Está en la página 1de 3

WALFRED ESAU LOPEZ LIMA

No. De carnet:
2367015

Carrera: Criminalística

RESUMEN CONFLICTO ARMADO INTERNO

Curso

Historia de Guatemala

Licda. Ana Londy Guzman Cifuentes


}CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA

Las diferentes situaciones vividas en el país desde la independencia, pasando por las
opresiones militares y la posterior intervención de la CIA en el gobierno guatemalteco
ayudaron a generar un sentimiento de enojo por las injusticias sufridas en una parte de la
población; despertó a un sector social que no había reaccionado y únicamente callado.
A partir de la intervención del gobierno estadounidense y sus dependencias en los
asuntos gubernamentales del país, comenzaron una serie de abusos de parte del estado
contra levantamientos populares que terminaron llevando a crear grupos guerrilleros en
diversas partes de la república en la década de 1960. El gobierno a través del ejército
atacaba todo lo que representara un desbalance en la sociedad, lo que representara una
potencial amenaza contra la soberanía (poder) de las élites.
El Conflicto Armado Interno tuvo su inicio de forma oficial el 13 de noviembre de 1960
debido al descontento que generaba el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, que llevó a
un grupo de oficiales a intentar dar un Golpe de Estado, aunque este no funcionó,
terminando por crear las guerrillas con los militares que no pensaban rendirse. Este no
fue el único grupo que formó la guerrilla ya que se unieron diversos partidos y grupos
sociales menores que apoyaban la causa de luchar por un gobierno sin tanto control
extranjero y con mayor representación del pueblo.

Este conflicto duró más de 30 años con distintos


enfrentamientos armados ya que a partir de
febrero de 1962 el movimiento revolucionario (MR-
13) comenzó a intentar derrocar al gobierno con el
uso de las armas, creando en ese mismo año las
FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes) e iniciando en
marzo las famosas protestas universitarias. Estas
protestas fueron apoyadas por estudiantes,
obreros, campesinos, pequeños empresarios, trabajadores de arte, mujeres y diversos
partidos políticos, quienes solicitaban la anulación de las elecciones del congreso, la
disolución del mismo y la renuncia de Ydígoras Fuentes armándose con tachuelas, palos,
piedras y algunas bombas molotov para hacerse escuchar; sin embargo el presidente
logró reprimir este movimiento dejando un gran número de personas heridas y muertas.
En 1963 Ydígoras Fuentes intentó mantener al pueblo en calma permitiendo el ingreso del
ex presidente Juan José Arévalo Bermejo al país, pero esta acción no fue bien vista por el
ministro de defensa, quien decide dar un golpe de estado al presidente.

Estando el Coronel Enrique Peralta Azurdia al frente, el ejército tomó control completo del
estado definiendo un tipo de dictadura militar que buscaba terminar con la guerrilla por
medio de la creación de los “Escuadrones de la muerte”, que eran grupos militares
enfocados en secuestrar, torturar y asesinar a los que se opusieran al gobierno; al igual
que se dió el involucramiento forzado de la población en las Patrullas de Autodefensa Civil
(PAC) como parte de una campaña contrainsurgente.
En los siguientes años se da la elección de diversos gobiernos que promueven de gran
manera la expansión y uso de fuerza militar contra todo poblador considerado comunista
o guerrillero, entre ellos Kjell Eugenio Laugerud García, Fernando Romeo Lucas García y
Efraín Ríos Montt, siendo la década de los 80, donde se da el mayor número de
desapariciones, torturas y asesinatos a la población guerrillera y civil cometiendo actos
atroces no solo contra pobladores específicos identificados como miembros guerrilleros,
sino también contra aldeas enteras donde se encontraban mujeres y niños que no
estaban involucrados.
Finalmente, después del derrocamiento de Ríos Montt, la situación comienza a disminuir
su nivel de violencia y acercarse a su fin con el gobierno de Óscar Humberto Mejía
Víctores, cuya misión continúa durante los gobiernos de Marco Vinicio Cerezo Arévalo,
Jorge Serrano Elías, Ramiro de León Carpio y finalizando con la firma de paz con Álvaro
Arzú. el 29 de diciembre de 1996.

También podría gustarte