Está en la página 1de 9

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

EXAMEN PARCIAL

APELLIDOS Y NOMBRES:
Arica Rodriguez Jeshua Ricarte

ASIGNATURA:
INGENIERÍA AMBIENTAL

DOCENTE:
Dr. CRUZ GRANDA DANIEL ENRIQUE

CICLO:
I-2023
EXAMEN PARCIAL
1. Defina los términos: Gestión ambiental, aspecto ambiental e impacto ambiental y dar
5 ejemplos de interacción: actividad ambiental - aspecto ambiental - impacto
ambiental.
✓ Gestión Ambiental: La gestión ambiental es el encargado de intentar planificar toda la
serie de actividades humanas de forma que impacten lo menos posible en el medio
ambiente, obteniendo un crecimiento sostenible y un equilibrio entre los intereses
económicos y materiales.
✓ Aspecto Ambiental: Según la ISO 14001-2015 nos dice, un aspecto ambiental es un
elemento que deriva de las actividades, productos o servicios de una organización que
puede interactuar con el medio ambiente. Lo cual debemos entender la diferencia de un
aspecto ambiental y un aspecto ambiental significativo, pero el más aplicativo según las
organizaciones son los aspectos ambientales significativos.
✓ Impacto Ambiental: Según la ISO 14001-2015 nos dice, un impacto ambiental es el
cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial
de los aspectos ambientales de una organización.

Actividad ambiental Aspecto Ambiental Impacto Ambiental


Lavado de un coche Agente de limpieza en Potencial contaminación del
aguas residuales. agua.

Almacenamiento de Posibilidad de fugas o Contaminación del suelo y


combustible en un tanque derrames. aguas subterráneas.
subterráneo
Calefacción Generación de humos Contaminación del aire

El riego a la agricultura Consumo de agua Agotamiento de recurso

Manejo de materiales Potencial derrame Contaminación de


peligrosos suelo/aire/agua

2. ¿Qué es un estudio de impacto ambiental (EsIA)?, ¿cómo está compuesto y cuáles


son sus características?
Es un estudio técnico científico, cuyo proceso es sistemático y multidisciplinario debido a que
tiene por objetivo identificar, prevenir, aliviar, rehabilitar y controlar el daño o impactos
ambientales que pudiera producir el proyecto de esta manera proponer medidas de mitigación
y gestión adecuadas.
✓ Compuesto por:
➢ Estudio de línea base
➢ Monitoreo
➢ Descripción del proyecto
➢ Evaluación de impactos ambientales
➢ Plan de manejo ambiental
➢ Plan de cierre
✓ Características:
➢ Estudios predictivos.
➢ Análisis multidisciplinario.
➢ Análisis de los distintos aspectos involucrados por medio de datos con un
mismo nivel de precisión.
➢ Análisis de los impactos en un marco metodológico muy variado.

3. ¿Cuáles son las etapas del ciclo de un Proyecto donde se analizan los Aspectos e
Impactos Ambientales? Explique.
El ciclo de un proyecto comprende una serie de etapas por las cuales este atraviesa desde su
fase inicial hasta su finalización. Dentro del contexto del análisis de aspectos e impactos
ambientales, estas etapas se consideran una guía para identificar y evaluar los aspectos e
impactos ambientales en la ejecución del proyecto. Además, buscan promover la integración
de consideraciones ambientales en todas las fases del proyecto, desde su concepción
hasta su finalización. Estas etapas se resumen de la siguiente manera:
• Elaboración:
Durante esta etapa de elaboración se desarrolla a cabo un proceso en el cual se elaboran
los anteproyectos preliminar y definitivo, así como también el proyecto ejecutivo.
Además, se identifica el objetivo principal del proyecto y se planifican acciones
necesarias para su realización.

• Fase de Construcción:
En esta etapa se ejecutan diversas acciones con el fin de garantizar un proceso de
construcción eficiente, seguro y respetuoso con el entorno, asegurando el cumplimiento
de los objetivos y la calidad del proyecto. Estas acciones abarcan desde la planificación
y la ejecución de un programa de trabajo, así como la preparación del sitio donde se
llevará a cabo el proyecto. Además, se lleva a cabo la adquisición de equipos y materiales,
la ejecución de construcciones y montajes, y el manejo adecuado de residuos y emisiones.
Asi mismo se realiza la implementación de programas de respuesta ante emergencias, y
la creación de planes de mitigación y contingencias ante posibles obstáculos o
contratiempos durante la ejecución del proyecto.

• Operación y Mantenimiento:
Esta etapa de Operación y Mantenimiento abarca diferentes aspectos relacionados con la
gestión y ejecución de un proyecto. Se desarrolla un programa de operación que establece
la forma en que se llevarán a cabo las actividades. Se realiza una gestión eficiente de las
materias primas e insumos necesarios para garantizar un proceso de operación fluido y
eficaz. La gestión de residuos y emisiones generados como resultados de las actividades
operativas del proyecto. Los programas de respuesta ante emergencias o situaciones
imprevistas. Por último, los planes de mitigación y contingencias que son estrategias
preventivas ante eventos no deseados.
• Terminación o Abandono (Etapa Final de la Vida Útil):
En esta etapa final se realiza el desmantelamiento de las instalaciones y locales utilizados
durante la operación. Se realiza la restauración del área donde se ubicó el proyecto, con
el propósito de devolverlo a su condición original o a un estado apropiado de acuerdo con
las exigencias ambientales.
4. Explicar y graficar los tipos de impactos siguientes:
Para empezar, voy a definir qué es un impacto ambiental, este es una alteración favorable o
desfavorable del medio ambiente, provocado directa o indirectamente por un proyecto o
actividad en un área determinada.

a) Por la variación de la calidad ambiental


Estos impactos ambientales se pueden distinguir por la variación de calidad ambiental
en:
1.- Impactos positivos:
Estos impactos se refieren a las mejoras en la calidad ambiental que resultan de una
actividad o proyecto, es decir, generan un beneficio. Pueden incluir:

• Generación de empleo: Algunos proyectos ambientales, como la construcción y


operación de plantas de energía renovable, parques eólicos o instalaciones de
tratamiento de agua, pueden crear oportunidades de empleo para las comunidades
locales. Esto contribuye al desarrollo económico y social.
• Restauración de ecosistemas: La rehabilitación de áreas degradadas o la
implementación de proyectos de reforestación pueden ayudar a recuperar la
biodiversidad y restaurar la funcionalidad de los ecosistemas. Esto puede tener un
impacto positivo en la calidad del suelo, el agua y el aire, así como en la conservación
de especies y hábitats.
2.- Impactos negativos:
Estos impactos se refieren a los efectos adversos que una actividad o proyecto puede tener
sobre la calidad ambiental, es decir, es la pérdida en la calidad de un factor ambiental.
Algunos ejemplos son:

• Contaminación del agua: Vertidos de sustancias químicas o residuos no tratados en


cuerpos de agua, como ríos, lagos o acuíferos, pueden causar la contaminación del
agua. Esto puede afectar la calidad del agua potable, la vida acuática y los
ecosistemas asociados.
• Degradación del suelo: Actividades como la minería, la deforestación o la
urbanización descontrolada pueden llevar a la degradación del suelo. La pérdida de
la capa fértil del suelo, la compactación, la erosión y la salinización son ejemplos de
impactos negativos en la calidad del suelo.
• Contaminación del aire: Las emisiones de gases y partículas contaminantes, como
los gases de escape de vehículos o las emisiones industriales, pueden afectar la
calidad del aire. Esto puede resultar en problemas de salud humana, acidificación de
suelos y cuerpos de agua, y contribuir al cambio climático.
A continuación, para entender mejor sobre los impactos negativos y positivos de impactos
por la variación de la calidad ambiental se presenta el siguiente gráfico:

Fig. 2. Impacto Positivo (1) y Negativo (2)


De dicho grafico podemos notar que:
Cuando hablamos de un impacto ambiental positivo, significa que la actividad o evento está
generando efectos beneficiosos para el medio ambiente. En este caso, en el gráfico se observa
una línea ascendente que representa un aumento en los indicadores ambientales.
Por otro lado, un impacto ambiental negativo implica que la actividad o evento está
generando efectos perjudiciales para el medio ambiente. En gráfico donde la línea
descendente representa una disminución en los indicadores ambientales, como la calidad del
agua, la deforestación o la contaminación del suelo, etc.

b) Por su intensidad o grado de destrucción.


Este tipo de impacto se refiere a la magnitud o nivel de daño que una actividad o evento
causa en el medio ambiente. Este tipo de clasificación se utiliza para evaluar y categorizar
los impactos ambientales en función de su severidad. En general, se pueden distinguir tres
categorías principales de impacto ambiental por su intensidad o grado de destrucción:
1.- Impacto notable:
Estos impactos que tienen un efecto significativo en el medio ambiente o en los recursos
naturales. Esto implica una degradación sustancial o notable del factor analizado. Si la
degradación es completa, se le denomina como total, lo cual implica que el factor ha sido
completamente destruido o agotado. Ejemplo:

• Contaminación de clorofluorocarbonados: tienen un impacto negativo en la capa


de ozono a nivel mundial. Estos compuestos químicos, utilizados en diversos
productos, reaccionan en la atmósfera liberando átomos de cloro que dañan la capa
de ozono estratosférica. Esto resulta en una disminución de la capa de ozono, lo que
permite una mayor penetración de los rayos ultravioleta del sol y tiene efectos
perjudiciales para la salud humana, los ecosistemas y la agricultura. Aunque se han
tomado medidas para reducir el uso de CFC, la recuperación completa de la capa de
ozono requerirá tiempo y esfuerzos continuos.
2.- Impacto mínimo o bajo:
Este tipo de impacto implica un nivel mínimo de daño o alteración al medio ambiente.
Puede incluir cambios temporales o locales que no tienen un efecto duradero o
significativo en los recursos naturales. Ejemplo:

• Las heladeras: El impacto que produce una heladera sobre la capa de ozono se
clasifica como un impacto ambiental bajo. Aunque las heladeras pueden contener
refrigerantes que pueden ser potenciales agotadores de la capa de ozono, la cantidad
de refrigerante utilizado en una heladera doméstica es relativamente pequeña en
comparación con otros sistemas de refrigeración a gran escala.
3.- Impacto medio:
El impacto ambiental medio se refiere a un nivel de impacto que está por encima del
promedio o que tiene consecuencias significativas en el medio ambiente. Este término se
utiliza para describir alteraciones o perturbaciones ambientales que pueden tener efectos
negativos considerables, pero que no alcanzan el nivel máximo de impacto.
Un ejemplo de impacto ambiental medio alto podría ser la construcción de una carretera o
autopista que atraviese un área de alto valor ecológico, como un bosque o una reserva
natural. Esto podría resultar en la fragmentación del hábitat y la pérdida de biodiversidad
local, así como en la contaminación del suelo y del agua debido a la actividad de
construcción y el aumento del tráfico vehicular. Si bien este impacto es significativo y
tiene consecuencias notables en el medio ambiente, no alcanza el nivel máximo de
impacto que podría causar, por ejemplo, un desastre ambiental masivo o una
contaminación extrema.
Ahora bien, para complementar la información sobre los impactos ambientales por su
intensidad o grado de destrucción, veamos el siguiente grafico:

Fig. 3. Impacto Total (1) Notable (2) Medio (3) Mínimo (4)
De dicho grafico se puede observar que:
Se puede establecer una relación entre las diferentes categorías de impacto. A medida que
avanzamos hacia abajo en el gráfico, la intensidad del impacto ambiental aumenta, lo que
representa el grado de destrucción y las diferentes categorías de impacto, comenzando
desde el impacto bajo hasta llegar al impacto total en la parte inferior del gráfico.

5. Mencione todas las metodologías para la Evaluación de Impactos Ambientales.


Existen varias metodologías para la evaluación de impactos ambientales que se utilizan en
diferentes contextos y proyectos. A continuación, se mencionan algunas de las metodologías
más comunes:
1. Listas de Chequeo: La Lista de Chequeo se concibe como una guía ordenada y
estructurada para que nuestros evaluadores optimicen la evaluación, mejorando así el
proceso de identificación y priorización de los impactos ambientales y sociales más
relevantes que podría generar un proyecto de inversión.

2. Matriz de Leopold: es un método cualitativo de evaluación de impacto ambiental creado


en 1971.1 Se utiliza para identificar el impacto inicial2 de un proyecto en un entorno
natural. El sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan
varias actividades que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras,
incremento del tráfico, ruido, polvo, etc.) y en las filas se representan varios factores
ambientales que son considerados (aire, agua, geología, etc.)

3. Metodología de Garmendia: Es un procedimiento necesario para la valoración de los


impactos ambientales de las distintas alternativas de un proyecto determinado, con el fin
de definir la mejor opción para su viabilidad del proyecto a desarrollar (Garmendia et
al.,2005).

4. Metodología de Bojórquez-Tapia: La técnica se basa en un conjunto de seis indicadores


de impacto (Duinker y Beanlands, 1986; Bojórquez -Tapia, 1989) medido en una escala
ordinal. Estos indicadores se combinan en dos índices a través de matrices matemáticos,
mediante la aplicación de ecuaciones exponenciales y lineales.
5. Matriz de Impacto Ambiental: Esta metodología se basa en la identificación de los
componentes ambientales relevantes y los impactos potenciales asociados con cada
componente. Se utiliza una matriz para evaluar la magnitud, duración, importancia y
reversibilidad de los impactos.

6. Índices de Impacto Ambiental: Estos índices permiten cuantificar y comparar los


impactos ambientales de diferentes proyectos o actividades. Algunos ejemplos son el
Índice de Impacto Ecológico, el Índice de Huella Ecológica y el Índice de Calidad
Ambiental.

7. Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Esta metodología evalúa los impactos ambientales a
lo largo de todo el ciclo de vida de un producto o servicio, desde la extracción de materias
primas hasta la disposición final. Se utiliza para identificar las etapas críticas y las áreas
de mejora ambiental.

8. Evaluación de Impacto Regional: Se utiliza para evaluar los impactos acumulativos de


múltiples proyectos o actividades en una región específica. Se analizan los impactos en
los recursos naturales, la calidad del aire, el agua, la biodiversidad y otros aspectos
ambientales.

9. Evaluación de Impacto Social y Ambiental (ESIA): Esta metodología considera tanto


los impactos ambientales como los sociales de un proyecto. Se evalúan los aspectos
sociales, culturales y económicos, además de los ambientales, para determinar los efectos
sobre las comunidades y el entorno.

10. Análisis de Riesgos Ambientales: Se utiliza para evaluar los riesgos potenciales para el
medio ambiente y la salud humana asociados con un proyecto o actividad. Se consideran
los escenarios de exposición y los posibles efectos adversos, lo que ayuda a identificar
medidas de mitigación y prevención.
6. ¿Qué es un ECA y que es un LMP? (ver figura).

➢ ECA (Estándar de calidad ambiental): Es la que mide la concentración de los parámetros


físicos, químicos y bilógicos que se encuentras en el aire, suelo y agua, que no representan
peligro para la salud ni al ambiente.
➢ LMP (Límite máximo permisible o permitido): Es el valor incorporado a normas de calidad
ambiental; concentración máxima de un elemento o compuesto en los recursos naturales que
permite un uso determinado o que no significa un peligro a la salud humana.
7. Presentar la lista de chequeo simple para la Laguna de oxidación la BREA-
NEGRITOS en su fase de operación.
Es una lista ordenada en la que aparecen las acciones de un proyecto y los factores
ambientales que son potencialmente afectados por éste, además se analizan los impactos
sin valorarlos e interpretarlos. Ahora presentaré la lista de chequeo simple para la Laguna
de oxidación BREA-NEGRITOS en su fase de operación.
ACCIONES IMPACTANTES FACTORES IMPACTADOS
MEDIO FÍSICO:
1. Atmósfera: partículas, ruido, gases humos,
microclima, calidad de aire, polvos.
2. Suelo: perdida de suelo fértil, erosión,
compactación, relieve, textura, PH, Cont.
Microbiológica, acumulación de lodos.
3. Agua: evaporación, contaminación de aguas
subterráneas, contaminación del mar.
4. Flora: cubierta vegetal, productividad,
estabilidad del ecosistema.
5. Fauna: destrucción del hábitat, presencia de
insectos, estabilidad ecosistema, roedores, aves.
6. Medio marino: alteración natural del fondo
marino, materia orgánica, contaminación por
microorganismos., DBO, DQO, oxígeno disuelto,
contaminación de peces.
7. Medio perceptual: naturalidad, paisaje,
desarmonía, vista panorámica.
FASE DE OPERACIÓN: MEDIO SOCIOECONÓMICO:
• Colección. 1. Uso de territorio: cambio de uso, paisaje, vista
• Bombeo. panorámica.
• Tratamiento primario y 2. Infraestructura: red de saneamiento, red de
secundario comunicación, red de energía, transporte.
• Remoción de lodos. 3. Humanos: salud, seguridad, molestias, olores,
• Tratamiento de lodos calidad de vida.
4. Economía y población: empleo, empleo
estacional, beneficios económicos, cambio de valor
del suelo, inversión, economía local, nivel de renta,
nivel de consumo, ingresos, calidad de vida.

8. ¿Cuál es la matriz de LEOPOD para una urbanización?


Una matriz de LEOPOLD, es utilizada por el hecho que nos permite conocer la causa y efecto
de ambiental de un proyecto, en este caso nos ayuda como un método de reporte donde nos
permite conocer la información esencial de los impactos ambientales que hemos evaluado de
la urbanización.

También podría gustarte