Está en la página 1de 7

TEMAS PARA COMPRENDER EL TEXTO: EL PRINCIPIO DE LA DOMINACIÓN

JESHUA RICARTE ARICA RODRIGUEZ


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL
26/05/2023

I) LOS COMIENZOS DE LA DOMINACIÓN EUROPEA EN LOS


ANDES

En el siglo XVI, los conquistadores españoles, liderados por Francisco Pizarro, llegaron
a los Andes, marcando el inicio del dominio europeo en la región. Durante este período,
se llevaron a cabo acciones violentas y se implementaron medidas para establecer un
sistema colonial duradero. La conquista militar del Imperio Inca y la subyugación del
poder español fueron aspectos clave en esta etapa inicial. La superioridad tecnológica de
los españoles, con armas de fuego, caballos y perros de guerra, desempeñó un papel
fundamental en el éxito inicial de la conquista. Además, los españoles contaron con el
apoyo de aliados indígenas, como los felipistas y otros grupos étnicos, que se unieron a
ellos en la lucha contra el dominio incaico.

Es relevante resaltar que la presencia europea en los territorios andinos no fue uniforme
en su dominio. Hubo zonas donde el poder español se estableció de manera efectiva,
mientras que en otras regiones hubo distintos grados de integración y resistencia. La
llegada de los españoles tuvo un impacto en la cohesión política e ideológica del
Imperio Inca, pero también hubo comunidades indígenas que no se identificaban
plenamente con el dominio incaico y vieron en los españoles una oportunidad para
emanciparse de la opresión.

II) CARACTERISTICAS DEL ESTADO INCA

El Estado Inca se caracterizó por su alto grado de centralización imperial y su gobierno


autocrático encabezado por el Sapa Inca (emperador), junto con una élite conformada
por nobles y sacerdotes. En cuanto a la organización social y laboral, la sociedad inca se
dividía en diversas clases sociales. En la cúspide se encontraba la nobleza, seguida por
los funcionarios estatales, sacerdotes y guerreros. La mayoría de la población eran
campesinos que vivían en comunidades llamadas ayllus y se dedicaban principalmente a
la agricultura. El trabajo comunitario desempeñaba un papel importante en la vida inca.
El Estado Inca poseía una gestión eficaz que supervisaba y controlaba todas las
actividades dentro del imperio. Los líderes locales, llamados curacas, actuaban como
intermediarios entre el Estado y las comunidades locales. En lo que respecta a la
distribución de recursos, los incas implementaban una política para garantizar la
subsistencia de la población. Recolectaban impuestos en forma de productos agrícolas y
los redistribuían entre la población en casos de escasez o desastres naturales. La
economía inca se fundamentaba principalmente en la agricultura, empleando sistemas
avanzados de terrazas y riego. La religión inca se centraba en la adoración al sol (Inti) y
a la naturaleza. Los incas realizaban ceremonias y rituales para rendir homenaje a los
dioses y asegurar la fertilidad de la tierra. Además, llevaban a cabo sacrificios de
animales y, ocasionalmente, de seres humanos.

III) RAZONES DE LA DISCONFORMIDAD DE LOS GRUPOS ÉTNICOS


INCORPORADOS

El principal motivo de descontento entre los grupos étnicos se originaba en la privación


de su autonomía política y cultural al ser sometidos por el imperio Inca. Una segunda
causa que generó un intenso resentimiento y descontento fue el hecho de que una
considerable parte de su población se convirtió en mitimaes, siendo enviados lejos de
sus familias para cumplir labores en beneficio del imperio incaico.

IV) ¿EN QUÉ ESTRATEGIA Y FACTORES SE BASÓ LA VICTORIA DE


PIZARRO FRENTE A ATAHUALPA Y LA RESISTENCIA DEL
TAHUANTINSUYO?

Los españoles tuvieron acceso a tecnologías avanzadas en cuanto a armamento, como la


pólvora y las armas de fuego, lo cual les dio una clara ventaja sobre los incas, quienes
dependían principalmente de armas tradicionales como lanzas y hondas. En ese
momento, el Imperio inca estaba inmerso en una guerra civil entre Atahualpa y su
medio hermano Huáscar, lo que debilitó la capacidad de los incas para enfrentar la
invasión española. Pizarro aprovechó estas divisiones y buscó establecer alianzas con
grupos locales que se oponían al dominio inca. Estos grupos vieron en los españoles una
oportunidad para liberarse del control inca y los consideraron aliados estratégicos en su
lucha contra el imperio. Estas alianzas proporcionaron apoyo logístico y refuerzos a los
españoles durante su avance. Además, los conquistadores se beneficiaron del impacto
de enfermedades europeas, como la viruela, que eran desconocidas en el Nuevo Mundo
y causaron una devastación considerable entre la población indígena. Esto debilitó aún
más la resistencia del Tahuantinsuyo.

V) ¿SEÑALA HECHOS QUE ACONTECIERON DESPUÉS DE LA


PRISIÓN MASACRE DE CAJAMARCA?

Tras la captura y masacre en Cajamarca, un grupo de aproximadamente veinte


españoles emprendió un viaje por la mitad de la costa peruana con el objetivo de
saquear el templo de Pachacamac. Esta acción contribuyó al enriquecimiento de los
conquistadores.
El 16 de julio de 1533, los españoles ordenaron la ejecución de Atahualpa, el último
gobernante inca. Este suceso fue un asesinato político y formó parte de la estrategia de
los conquistadores para asegurar su dominio sobre el imperio inca.

Los españoles lograron establecer alianzas con nobles del Cusco y líderes étnicos
locales para consolidar su dominio. Gracias a estas alianzas, lograron una ocupación
relativamente tranquila del Cusco, la capital del imperio inca. Durante este período,
obtuvieron un botín aún más valioso que el saqueo realizado en Cajamarca.

VI) ¿QUÉ HIZO MANCO INCA PARA OPONERSE TARDIAMENTE A


LA OCUPACIÓN ESPAÑOLA? (1536-1572)

En 1536, el Inca Manco se alzó en contra de los conquistadores españoles. Durante


aproximadamente dieciocho meses, lideró una enérgica campaña que incluyó la
unificación de fuerzas nativas y la adopción de tácticas aprendidas de los invasores.
Aunque demostró valentía y estrategia, la revuelta fue finalmente reprimida. Después de
su derrota, Manco Inca y sus seguidores se refugiaron en la fortaleza de Vilcabamba,
una ubicación prácticamente inaccesible en las montañas. Allí, sostuvieron una
resistencia contra la ocupación española durante cuarenta años, convirtiéndose en el
último bastión de rebeldía inca.

VII) SEÑALA CUAL FUE EL COSTO DEMOGRÁFIC0 DE LA


CONQUISTA, ESTABLECER RAZONES.

El costo demográfico de la conquista se refiere a la drástica reducción de la población


indígena en América debido a la colonización europea. Esta disminución se debe a
varios factores: el choque cultural y las prácticas bélicas llevaron a una alta mortalidad,
las enfermedades traídas de Europa causaron numerosas muertes al carecer los
indígenas de inmunidad, la colonización desarticuló los sistemas sociales y forzó el
desplazamiento de las comunidades, y la imposición de valores individualistas europeos
generó fractura ideológica y pérdida de cohesión.

VIII) QUÉ CARACTERÍSTICAS TUVO LA CONQUISTA ESPAÑOLA


COMO EMPRESA PRIVADA, IGUALMENTE SEÑALA SUS
ETAPAS
La conquista española en América fue un proceso en el que individuos y empresas
privadas respaldadas por la corona española participaron con el objetivo principal de
obtener riquezas, especialmente oro y plata. Durante la conquista, los españoles
saquearon ciudades indígenas, establecieron sistemas de extracción de minerales y
recibieron tierras y poblaciones indígenas como recompensa.
El proceso de conquista tuvo varias etapas. Primero, los navegantes españoles, como
Cristóbal Colón, exploraron y descubrieron las tierras americanas, estableciendo
contacto con las culturas indígenas y obteniendo información sobre las riquezas y
recursos de la región. Luego, se llevó a cabo la fase militar, en la que los españoles
realizaron expediciones para subyugar a los pueblos indígenas, fundando ciudades y
formando alianzas estratégicas.
Después de la conquista militar, se inició la etapa de colonización, en la que se
establecieron instituciones coloniales, se implementaron sistemas de gobierno y se
utilizó la mano de obra indígena a través de sistemas como las encomiendas. Los
españoles se dedicaron a la explotación de los recursos naturales, especialmente
minerales como el oro y la plata, utilizando sistemas de trabajo forzado como la mita y
las encomiendas para maximizar la producción.

La fase final de la conquista consistió en consolidar el dominio español sobre los


territorios conquistados. Se estableció un sistema administrativo y burocrático para
gobernar las colonias y se impuso la cultura, la religión y el idioma español a las
poblaciones indígenas. En resumen, la conquista española en América fue un proceso de
búsqueda de riquezas mediante la subyugación de los pueblos indígenas, la explotación
de recursos naturales y la imposición de la cultura española.

IX) ¿QUÉ BENEFICIOS TUVO LA CORONA ESPAÑOLA EN EL


PROCESO DE LA CONQUISTA Y QUÉ BENEFICIOS Y
LIMITACIONES ESTABLECIÓ PARA CON LOS
CONQUISTADORES, ASÍ COMO PARA LA ÉLITE NATIVA?
Durante la conquista de América por parte de la Corona Española, se obtuvieron
diversos beneficios que incluyeron la expansión territorial hacia un vasto imperio que
abarcaba desde México hasta el sur de Sudamérica, fortaleciendo así el poder e
influencia de España en Europa. Asimismo, se accedió a valiosos recursos naturales
como oro, plata, minerales, productos agrícolas y maderas preciosas, que se utilizaron
para financiar la economía española y consolidar su posición como potencia colonial.
Este proceso también implicó el control ejercido por la Corona sobre las poblaciones
nativas, estableciendo un sistema de gobierno y administración español que sometió a
los nativos a su autoridad y los convirtió en súbditos españoles. Aunque hubo beneficios
limitados para los conquistadores y la élite nativa, quienes recibieron títulos nobiliarios,
tierras y encomiendas, la Corona impuso restricciones y regulaciones a medida que
incrementaba su control. La conquista resultó en una reorganización social de las
poblaciones nativas, donde las élites indígenas perdieron su estatus y poder, quedando
subordinadas en el nuevo sistema colonial, aunque algunos individuos tuvieron la
oportunidad de ascender colaborando con los españoles o adoptando la cultura y
religión españolas.

X) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN DE LA DESCONFIANZA DE LA CORONA


ESPAÑOLA EN RELACIÓN A LOS SEÑORES INDIANOS
(ENCOMENDEROS) Y CUAL FUE LA REACCIÓN DE ESTOS
ESPAÑOLES FRENTE AL PODER DEL REY?
La razón de la desconfianza de La Corona Española desconfiaba de los encomenderos
indígenas debido al temor de su posible explotación de la población nativa. Aunque se
implementaron leyes y reglamentos, como las Leyes Nuevas de 1542, para regular su
comportamiento y proteger a los indígenas, la resistencia de algunos encomenderos y la
complejidad de la administración colonial dificultaron su efectividad. La desconfianza
de la Corona hacia los encomenderos perduró a lo largo del periodo
colonial en América.

XI) ¿DESCRIBE CÓMO ERA EL PERÚ (EN EL VIRREINATO) EN EL


SIGLO XVI? PORQUÉ NO PUDO GENERAR UNA BURGUESÍA
COMPETITIVA NI PUDO CAPITALIZARSE.
En el siglo XVI, el Virreinato del Perú fue subordinado en el sistema colonial español.
No logró desarrollar una clase empresarial competitiva ni generar su propio capital,
dependiendo de la metrópoli. La economía peruana se adaptaba a las necesidades
extranjeras y su estructura productiva cambiaba según influencias externas.
España financió su desarrollo industrial con el oro y la plata americanos, afectando a la
industria local. La falta de una clase empresarial capaz de modernizar la economía llevó
a una situación compleja, con elementos feudales y una economía en sus primeras
etapas. Las colonias americanas subsidiaban la brecha entre España y Europa,
perpetuando relaciones laborales y tecnologías obsoletas.

XII) ¿SEÑALA COMO FUE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DURANTE


LA COLONIA EN LA DENOMINADA REPÚBLICA DE LOS
ESPAÑOLES Y EN LA REPÚBLICA DE INDIOS, QUÉ PAPEL
CUMPLIAN LOS CURACAS INDÍGENAS?
Dentro del contexto de la sociedad durante la época colonial, se pueden distinguir dos
comunidades que coexistían en una dinámica paralela, pero con notables diferencias
entre sí. Por un lado, se encontraba la comunidad conformada por los españoles, quienes
ostentaban el poder y ocupaban una posición privilegiada en la jerarquía social. Por otro
lado, se hallaba la comunidad indígena, cuya estructura social y normas diferían de las
de los españoles, pero que se encontraba subordinada a ellos bajo un sistema
paternalista.
En este sentido, la élite española asumía el papel de guía y civilizador de la comunidad
indígena, desde una perspectiva enmarcada en los principios cristianos que
consideraban que era su deber tutelar a los indígenas. Para llevar a cabo esta tarea, se
valieron de los líderes indígenas conocidos como curacas, quienes actuaban como
intermediarios entre ambas comunidades y cumplían funciones administrativas dentro
del sistema colonial. Asimismo, los curacas eran utilizados para movilizar a la fuerza de
trabajo indígena y para recolectar los tributos y la mita minera, que consistía en el
trabajo forzado en las minas.
La configuración de la sociedad colonial peruana giraba en torno a una marcada
división entre la ciudad y el campo. Las ciudades coloniales, motivadas por razones
geopolíticas y estrategias militares, experimentaron un rápido crecimiento y se
convirtieron en centros de poder y control sobre la población campesina. Estas ciudades
se beneficiaban de los recursos extraídos del sector rural y del comercio con los
asentamientos mineros.
Por su parte, el campo cumplía un papel fundamental al producir los bienes necesarios
para abastecer las demandas de las ciudades. De esta manera, se estableció una
estructura urbana que concentraba tanto el poder como la explotación, siendo las
ciudades mineras y los puertos puntos clave en el proceso de producción y recepción de
recursos naturales y productos manufacturados provenientes de la metrópoli.
En resumen, la sociedad colonial peruana se caracterizaba por la existencia de dos
comunidades paralelas con normas y regulaciones distintas, donde los españoles
ostentaban el poder y los indígenas estaban subordinados bajo un enfoque paternalista.
Los curacas ejercían un papel de intermediarios y agentes administrativos, mientras que
la estructura urbana de las ciudades concentraba el poder y la explotación,
beneficiándose del comercio y los recursos provenientes del campo y las minas.

XIII) QUÉ MEDIDAS TOMÓ EL VIRREY TOLEDO PARA DAR ORDEN


A LA SOCIEDAD COLONIAL, ES DECIR, ¿AL VIRREYNATO
PERUANO ENTRE (1569-1581)?
Durante su mandato como virrey del Virreinato del Perú (1569-1581), el virrey
Francisco de Toledo implementó una serie de medidas para establecer el orden en la
sociedad colonial.
Toledo estableció el sistema de corregidores, que eran funcionarios reales encargados de
administrar justicia y mantener el orden en las regiones. Los corregidores tenían
autoridad sobre los españoles y los indígenas, y eran responsables de aplicar las leyes y
garantizar la paz y el orden social.
Una sus medidas más significativas fue la realización de la "Visita General", una
exhaustiva inspección y censo de todas las poblaciones y comunidades indígenas del
virreinato. Esta visita tenía como objetivo principal conocer la situación de los
indígenas y garantizar su protección frente a los abusos y excesos de los encomenderos.
También limitó el poder de los encomenderos, quienes eran los propietarios de las
tierras y tenían control sobre los indígenas. Implementó una política de "reducción", que
buscaba agrupar a los indígenas en pueblos más grandes y administrados por las
autoridades coloniales, con el objetivo de mejorar su protección y promover su
evangelización.
El virrey Toledo impulsó la explotación minera en el virreinato, especialmente en las
regiones de Potosí y Huancavelica. Estas actividades mineras generaron ingresos
significativos para la corona española y contribuyeron al desarrollo económico del
virreinato.
XIV) ¿PORQUÉ EL MESTIZAJE INDOEUROPEO NO FUE BIEN VISTO
DURANTE LA COLONIA POR LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS?
Durante la época colonial, las autoridades españolas no miraban favorablemente la
mezcla de culturas y razas que se producía a través del mestizaje indoamericano. Esto
iba en contra de su objetivo de establecer una sociedad colonial basada en la
superioridad de la cultura y la raza española. Las autoridades temían que el mestizaje
debilitara su dominio y control sobre la población indígena y mestiza. La Iglesia
católica también se oponía al mestizaje, ya que buscaba la cristianización de los pueblos
indígenas y consideraba que la combinación de razas y culturas dificultaba este proceso.

En consecuencia, las autoridades españolas implementaron políticas y leyes con el


propósito de restringir el mestizaje y mantener una clara separación entre las diferentes
razas y culturas. Estas políticas incluían limitaciones en los matrimonios y en las
interacciones sociales, así como la promoción de matrimonios endogámicos entre
españoles con el fin de preservar la "pureza" racial. A pesar de los esfuerzos de las
autoridades, el mestizaje resultó inevitable debido a la constante interacción entre los
colonizadores españoles, los indígenas y la población africana esclavizada. Con el
tiempo, el mestizaje se convirtió en una realidad demográfica y cultural en la mayoría
de las colonias españolas, lo que provocó una transformación en la sociedad colonial.

También podría gustarte