Está en la página 1de 4

Año de la unidad la paz y el desarrollo

Facultad de ingenieria Industrial


Escuela profesional de ingenieria industrial

TEXTO ARGUMENTATIVO
LAS TEORIAS SOCIOLOGICAS EN LA ACTUALIDAD

INTEGRANTES:
Arica Rodriguez, Jeshua Ricarte
Chero Flores, Luz Gabriela
Escobedo Delgado, Edinson Gabriel
Ortiz Llacsahuanga, Adrian Alonso
Rodas Pacherres, Julio Eduardo
Timana Cisneros, Claudia Anais

CURSO:
Sociologia

DOCENTE:
M.Cs Edgard José Gálvez Mendoza

20 de junio del 2023


Las teorías sociológicas ayudan a entender al hombre, su interacción en los
grupos sociales y sirven como una herramienta clave para el desarrollo de la sociedad.

Fundamentando la posición a favor de la teoría sociológica actual,


considerando que es la combinación de las ideas de distintos movimientos y
pensamientos, recogiendo y agrupando las más convenientes. Comenzando con la
teoría de Parsons que trata sobre una teoría estructural funcionalista, considera a la
sociedad como un sistema conformado por diversos subsistemas y elementos en que
cada individuo ejerce una función para aportar de esta manera a la sociedad, con el
fallo de uno de sus elementos se puede afectar el todo. En este esquema existen las
funciones, clases sociales y el estatus social. La teoría social de Parsons se basaba
en 3 grandes autores representantes de la sociología: Durkheim, Freud y Weber.
Según Parsons para que una sociedad sea estable deben existir 4 imperativos:
Adaptación, definir metas para lograr objetivos determinados, integración, mantener el
orden. La teoría social marxista considera que la sociedad avanza y evoluciona
mediante conflictos entre las clases sociales, el pensamiento marxista cree en la
autogestión, está en contra de la explotación de la clase alta hacia la clase baja con la
finalidad de seguir enriqueciéndose y en la desigualdad social y económica
ocasionada por las clases sociales y los estatus. El interaccionismo se basa en la
comprensión de la sociedad a través de la comunicación. La etnometodología
investiga el modo en que los individuos perciben, describen y dan sentidos a sus
interacciones en la sociedad. El pragmatismo considera a la práctica y experiencia
más importantes que la teoría, los juicios son posteriores a las acciones. La verdad es
subjetiva.

La actual teoría sociológica se basa en que cada individuo tiene una función y
responsabilidad correspondiente para que la sociedad este estable, con metas y
fijándose objetivos que cumplir sin que haya explotación hacia los trabajadores y que
se disminuya la desigualdad entre las clases sociales, que los individuos siempre se
comuniquen, sean conscientes de sus acciones, que siempre sean prácticos y pienses
en el bienestar de la sociedad como una sola. De esta manera se mantendrá el orden
y se logrará el desarrollo de la comunidad.

El argumento planteado en el texto se centra en la idea de que la teoría


sociológica tiene dos dimensiones, al igual que los reyes medievales tenían dos
cuerpos. Por un lado, existe una dimensión abstracta y trascendental, que busca los
fundamentos de la acción y el orden en las sociedades humanas. Por otro lado, esta
dimensión abstracta se manifiesta de manera histórica, estudiando las teorías en un
tiempo y espacio particulares. El movimiento antiparsoniano, que surgió en las
décadas de 1960 y 1970, fue una rebelión contra la teoría de Parsons y buscaba
superar sus limitaciones. Sin embargo, este movimiento llegó a su fin porque logró su
objetivo: Parsons y sus seguidores no pudieron modificar decisivamente la teoría
debido a las críticas y problemas planteados por los retadores. Después de este
periodo, la teoría sociológica pasó a ser posparsoniana y se centró en la integración y
síntesis de diferentes tradiciones teóricas. Surgió una nueva generación de teóricos
que buscó cerrar la brecha entre lo "micro" y lo "macro", relacionando la acción
individual con la estructura social. Estos teóricos han trabajado tanto en la teorización
sistemática como en la reinterpretación de los clásicos, buscando una perspectiva más
completa y sintética.

En resumen, el argumento plantea que la teoría sociológica tiene una


dimensión abstracta y trascendental, pero también se manifiesta de manera histórica.
El movimiento antiparsoniano surgió para superar las limitaciones de la teoría de
Parsons, pero llegó a su fin cuando logró su objetivo. Actualmente, la teoría
sociológica se encuentra en una fase de síntesis y búsqueda de una perspectiva más
completa que integre diferentes tradiciones teóricas.

En conclusión, para entender a la sociedad o un grupo social es necesario


conocer estas teorías de los distintos sociólogos y filósofos ya que con el paso de los
años han evolucionado y conforme a eso los humanos han realizado cambios en su
desarrollo personal, es por ellos que podemos afirmar que los estudios de sociología
nos permiten desarrollar la capacidad de explicación sobre el mundo social que nos
rodea y contribuir a la mejora del estándar social. Es decir, los sociólogos quieren
comprender lo que pasa para intervenir en la sociedad y los cambios sociales
haciendo una ciudad más humana para evitar caminos erráticos o tendencias que no
conducen al bien de la sociedad humana. Ellos aspiran ser una especie de patólogos
de la vida social, capaces de intervenir para obtener una mejor calidad de vida.
Texto argumentativo

Rúbrica de evaluación

Nombre del coordinador (a): Ortiz Llacsahuanga, Adrian

Denominación de la actividad: Texto argumentativo

Fecha: 20/06/2023

El tema de la semana 07 se va a sustentar en la semana 08 a través de la presentación de un


texto argumentativo

CRITERIO 0 1 3 5
Portada y presentación
La portada y la presentación es correcta (márgenes, sangría, interlineado,
espaciado entre párrafos, limpieza) y creativa
Tesis
Se expone correctamente la idea que se quiere defender y compartir con
el lector
Argumentos
Emplea suficientes argumentos (mínimo 5) de forma correcta.
Conclusión
El párrafo se redacta de forma correcta y sirve para cerrar el texto
enfatizando aquello que es más importante
Total

Rubro: Participación en clase (25%)

Rúbrica de evaluación

Nombre del coordinador (a): Ortiz Llacsahuanga, Adrian

Denominación de la actividad: Participación en clase

Fecha: 20/06/2023

CRITERIO 0 1 2 3 4 5
Se interesa y participa con frecuencia en la discusión en clase.
Sus argumentos son pertinentes y fundamentados
Demuestra respeto hacia su docente y sus compañeros.
Estudió y se preparó para la clase aportando información y
material adicional
Total

También podría gustarte