Está en la página 1de 2

I) TEORIAS

1. Teoría 1: La teoría funcionalista de Émile Durkheim


La teoría funcionalista de Durkheim sostiene que la sociedad es un organismo complejo,
donde las diferentes instituciones sociales tienen funciones específicas para mantener el
equilibrio y la cohesión social. En el contexto educativo, esto implica que las
instituciones educativas como la UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA tienen la
función de socializar a los estudiantes, transmitir conocimientos y habilidades, y
prepararlos para roles específicos en la sociedad.
Características socioeconómicas, demográficas y culturales de los estudiantes:
Socioeconómicas: Los estudiantes provienen de diversos niveles socioeconómicos,
algunos pueden tener acceso a más recursos y apoyo financiero que otros, lo que puede
influir en sus oportunidades educativas.
Demográficas: Los estudiantes pueden ser de diferentes edades, géneros y regiones
geográficas, lo que afecta sus experiencias y perspectivas educativas.
Culturales: Los estudiantes pueden tener diversas identidades culturales y antecedentes
étnicos, lo que influye en sus valores y actitudes hacia la educación.
Relación del entorno social con el rendimiento académico: Desde la perspectiva
funcionalista, un entorno social que favorezca la integración y el apoyo puede mejorar
el rendimiento académico de los estudiantes. Por ejemplo, si la universidad ofrece
programas de tutoría, asesoría académica y actividades extracurriculares que promuevan
la colaboración entre estudiantes, se fortalecerá la cohesión social y el compromiso con
los estudios. Además, si la comunidad valora la educación y tiene altas expectativas de
logro académico, los estudiantes pueden sentirse más motivados a alcanzar un
rendimiento óptimo.

2. Teoría de la acción social de Max Weber:


La teoría de la acción social de Weber se enfoca en las acciones individuales y las
interacciones sociales como fuerzas impulsoras del cambio social. Según esta teoría, las
acciones y decisiones individuales de los estudiantes influyen en su rendimiento
académico.
Características socioeconómicas, demográficas y culturales de los estudiantes:
Socioeconómicas: Las diferencias económicas pueden influir en las oportunidades de
acceso a recursos adicionales para el estudio, como libros, materiales y cursos de apoyo.
Demográficas: Diferentes características demográficas pueden afectar la interacción
social entre los estudiantes, lo que puede impactar en su motivación y apoyo mutuo.
Culturales: Las diferencias culturales pueden influir en las aspiraciones académicas y en
la forma en que los estudiantes enfrentan los desafíos educativos.
Relación del entorno social con el rendimiento académico: Según la teoría de la acción
social, el rendimiento académico de los estudiantes puede verse influenciado por
factores como la interacción con sus compañeros y profesores. Un entorno social que
promueva la colaboración, el respeto y el apoyo mutuo puede mejorar la motivación de
los estudiantes y su disposición a aprender. Además, las actitudes y expectativas de los
profesores hacia los estudiantes también desempeñan un papel importante en su
rendimiento académico, ya que el apoyo y la retroalimentación positiva pueden
fomentar un mayor compromiso con los estudios.

También podría gustarte