Está en la página 1de 9

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto tiene como finalidad dar una buena comodidad a los estudiantes de la

universidad tanto en la alimentación, relajación, y distracción. Para que pueden rendir

mejor en sus clases del día a día.

 ALIMENTACIÓN: Dicho proyecto busca una mejora en la selección y

preparación de los alimentos los cuales serán ingeridos por

los estudiantes y por esto serán preparados con mucha

limpieza y también al momento de venderlos será con una

mínima tarifa la cual será accesible para todos quienes

quieran comer en el establecimiento.

 RELAJACIÓN: Hemos visto a muchos estudiantes que tienen

horarios complicados y gracias a esto deben quedarse todo

el día en la universidad es por esta razón que se agotan

rápidamente, el proyecto consiste en tener un salón de spa

el cual este bien equipado para así poder disminuir con el

cansancio de los estudiantes y ellos puedan ir a sus clases

más relajados y con ganas de aprender cosas nuevas.

 DISTRACCIÓN: Combatiendo con el estrés el proyecto también

contara

con una habiente el cual este equipado con mesas de billar

y , ping pong los cuales proporcionaran una distracción a

los estudiantes liberándose del estrés y algunas

preocupaciones que ellos puedan tener y así contribuir con

el buen desempeño en las horas de clases.


IDENTIFICACION DE LA IDEA DE NEGOCIO:

Elegir la idea de negocio es decidir qué vamos a producir o qué servicio vamos a

prestar, Una buena idea de negocio:

 satisface las necesidades de las y los clientes,

 ofrece un producto o servicio que están dispuestos a pagar,

 responde a las demandas del mercado.

Para iniciar cualquier proyecto de emprendimiento, es necesario primero identificar la

idea del negocio, que ha de ser el objeto del proyecto y sobre la cual se debe trabajar.

El primer paso, necesariamente debe ser la investigación que se debe hacer al entorno

del emprendedor. Es el conocimiento profundo e integral de un medio lo que le permite

al emprendedor identificar y evaluar aspectos como las oportunidades de negocio, las

amenazas y los riesgos que implica el aprovecharla, etc.

Básicamente una idea de negocio suele ser producto de:

1. Las necesidades insatisfechas que se manifiestan en un determinado mercado.

2. Necesidades actuales que se proyectan en el futuro inmediato.

3. Nuevas necesidades que se pueden presentaren el futuro.

4. Inquietudes e intereses personales

5. Deficiencias y en productos y servicios existentes

FUENTES DE CREATIVIDAD:

Hay muchas formas de buscar pistas para identificar qué es lo que el mercado necesita.

Por ejemplo:

 Costumbres de consumo y de producción en la zona.


 Reglas establecidas por la tradición y la religión.

 Personas y empresas con las que nos relacionamos.

 Cambios en el entorno: éxitos/fracasos inesperados, nuevos acontecimientos,

 cambios en el mercado

 Quejas de la gente sobre productos ya existentes.

 Sectores que están siendo impulsados desde la Administración u otros

organismos.

ESTRATEGIAS QUE PODRIAN AYUDARNOS:

 Agregar valor a productos existentes

 Aprovechar las modas y novedades

 Apuntar a una pequeña parte de un gran mercado

 Encontrar personas con habilidades sub-utilizadas

 Encontrar usos para materiales de desecho

 Focalizar en un grupo único de clientes

 Imitar un producto o idea exitosa

 Mejorar el servicio de un producto

 Reemplazar importaciones

 Sustituir materiales de productos existentes

 Convertirse en proveedor

BUSCAR MODELOS REALES (BENCHMARKING):

Que existan empresas que realizan la misma actividad (o una actividad parecida) en el

mismo entorno o un entorno similar nos indica en primer lugar que el negocio se puede

hacer y, en segundo lugar, nos da la posibilidad de obtener información real. Por el


contrario, la propuesta de un negocio que no se realiza en dicho entorno está menos

contrastada con esa realidad particular y debe ser tomada con mayor cautela y mejorar

el servicio en ciertos aspectos a eso denominamos nuestro Benchmarking.

NUESTRO SERVICIO:

Ser conscientes desde el inicio de que en el mercado no estamos solos: para ganarse al

cliente habrá que hacerlo mejor que la competencia. Para que el público compre nuestro

producto/servicio, tendrá que dejar de comprar otro bien: lo que ofrezcamos tendrá que

ser mejor que alguna otra aplicación que las personas usuarias podrían dar a ese dinero.

Por tanto, no se puede decidir un Precio de Venta sin saber qué vamos a sustituir y por

qué elegirán nuestra oferta y no otra

HERRAMIENTA PARA GENERAR IDEAS:

 Lluvia de ideas

 Reglas

 Asignar un tiempo límite para pensar la idea.

 Mantener una actitud abierta, no descartar aún ninguna idea.

 Recoger el máximo número de ideas posible.

 Breve debate para realizar aclaraciones, mejorar el enunciado de la idea y evitar

repeticiones

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS :

Si aparecen varias ideas que, en un principio, parecen factibles, es necesario escoger

una. Para ello vamos a acordar qué criterios van a prevalecer a la hora de seleccionar

una idea de negocio. Entre esos criterios pueden encontrarse los siguientes:

 Existe demanda del producto/servicio.


 El grupo promotor cuenta con capacidades o conocimientos propios para llevar a

cabo la idea.

 La actividad facilita la equidad y la participación de grupos con dificultades de

acceso al mercado.

 Se dispone de recursos financieros propios.

 Valoración de la competencia en la zona.

 Sostenibilidad medioambiental

HERRAMIENTA: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS :

 La matriz de evaluación de ideas de negocio incluye:

 En la primera columna, el listado de ideas que queremos analizar.

 En la primera fila, los criterios que hemos acordado como prioritarios para

valorar cada idea.

 Un peso relativo asignado a cada criterio. Los criterios que consideramos más

relevantes tendrán mayor peso.

 Un rango de puntos para calificar cada idea según cada criterio.

 Se seleccionará la idea con mayor puntaje acumulado.

DESCRIPCIÓN DE LA IDEA:

Después de elegir la actividad más prometedora, se debe hacer un resumen de la misma

a grandes rasgos:

 Cómo nació la idea

 Necesidad de la clientela que se quiere satisfacer, innovación que aporta

 Características del producto/servicio

 Mercado al que está dirigido.


CONCLUSIONES

 Dicho proyecto es la puerta hacia un mejor desempeño en el ámbito

estudiantil el cual nos ayudara a tener un buen rendimiento gracias a los

beneficios que nos ofrece.


 Para poder tener buenos alumnos y buenos profesionales primero tiene que

ser personas sanas y sin ningún tipo de estrés o aburrimiento y el proyecto

ayuda a que esto no suceda brindando bienestar a todos.

 Se está desaprovechando la gran área que tiene la universidad ya que estos

servirían para muchos otros proyectos más que beneficien a los alumnos.

 Gracias a los distintos ambientes que brinda el proyecto los estudiantes

podrán estar cómodos y sentirse bien antes de entrar a una clase.

RECOMENDACIONES:
 Se recomienda a la parte administrativa y a las autoridades de la universidad que

promuevan más proyectos similares para las distintas facultades ya que son de

gran ayuda en el desempeño estudiantil.

 Se recomienda a los estudiantes que manifiesten las cosas que les faltan y las

cosas que necesitan para sentirse gusto y cómodos en la universidad.

 Se recomienda a las autoridades buscar el bienestar de los estudiantes para poder

formar profesionales buenos y competentes, ya que ellos saldrán representando a

la universidad.

ANEXOS:

También podría gustarte