Está en la página 1de 18

Géneros y Movimientos

literarios

Aspectos Analíticos de la
Narrativa, La Lírica,
El Drama y El Ensayo

Profesora: Cindy López Toruño


Módulo: 60
03 B
Mes: Febrero

Nombre del estudiante: …………………………………………

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
Los Géneros Literarios
Definición de género literario: Tipo de literatura a la que pertenece una
obra. Existen cuatro categorías de géneros literarios: la narrativa o épica,
la lírica, el drama y el didáctico. Aparte de dominar las características,
usted debe saber asociar dichos rasgos con citas textuales.

1. GÉNERO NARRATIVO O ÉPICO:

Cuento: Narración breve de ficción.


Características:

 Es breve: Se lee en poco tiempo.


 Posee un carácter narrativo: Nos narran o relatan la historia.
 Intervienen pocos personajes: Hay un número reducido de ellos.
 Está escrito en prosa: Significa que la estructura o forma que toma
naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos no está
sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
 Se desarrolla, por lo general, en un solo ambiente: Un solo espacio
físico o muy pocos.
 Tiende a producir un solo efecto en el lector: una sola intensidad
emotiva.
 Por lo general, es poco complejo: Posee un contenido sencillo.
 Enfoca un solo asunto: Expone una sola trama.
 ficticio o inverosímil: Es una narración fingida en todo o en parte.

Novela: Obra literaria narrativa de cierta extensión que, con precedente


en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna.

Características:

 Es extensa: Se lee en muchas horas.


 Es narrativa y descriptiva: Nos narran la historia y aparecen muchas
descripciones.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
 Intervienen muchos personajes: Hay un gran número de participantes
(principales, secundarios y fugaces).
 Está escrito en prosa: Significa que la estructura o forma que toma
naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos no está sujeta,
como el verso, a medida y cadencia determinadas.
 Se desarrolla en varios ambientes: Se presentan muchos espacios
físicos.
 Provoca en el lector diferentes momentos de emoción.
 Es compleja: Se analiza con más cuidado y detenimiento.

aunque la trama es producto de la imaginación del autor: de un suceso
real puede surgir una historia.
 Incorpora diversos discursos.
 La acción es rica en acontecimientos.
 Es minuciosa: Existencia de detalles mínimos.
 En el espacio narrativo aparecen líneas de acción secundarias.
 Posee coherencia interna: Todos los elementos que conforman la
novela como personajes, acción, ambiente, época, espacio, tiempo,
deben guardar armonía entre sí.

Epopeya o épica poética: Poema extenso que canta en estilo elevado


las hazañas de un héroe o un hecho grandioso, y en el que suele intervenir lo
sobrenatural o maravilloso.

Características:

 Se da una invocación a las musas (diosas del arte) y exposición del


asunto. Ejemplo: “Háblame, musa, de aquel varón de multiforme
ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo
peregrinando larguísimo tiempo, vio las poblaciones y conoció las
costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número
de trabajos en su navegación por el Ponto, en cuanto procuraba salvar
su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria.” Canto I, Odisea
 Es un poema narrativo y extenso.
 Se da una participación de un gran número de personajes.
 Intervienen los dioses o seres sobrenaturales sobre las acciones
humanas en forma directa. Algunos son aliados y otros adversarios de
los personajes. Es objetiva: Se refiere a que el autor no toma parte
de las acciones ni dice nada de él. Se muestra reservado e impersonal,

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
es decir, no se expone ningún comentario, sentimiento o emoción
personal del autor.
 Se usa un lenguaje erudito (culto) y literario (poético) para
demostrar la cultura de la época.
 Se dan reiteraciones de epítetos y símiles con el fin de caracterizar
a personajes o dioses. Ejemplos: Aqueos = “Los de hermosas grebas”.
Hermes = “El mensajero Argifontes”. Ino Leucotea = “La de los pies
hermosos”. Atenea = “La deidad de los ojos de lechuza”. Zeus
(Cronida) = “El más excelso de los que imperan”. Deméter = “La de
hermosas trenzas”. Artemisa = “La del trono de oro”. Feacios =
“Amantes de manejar los remos”. Néstor Nelida = “Gloria insigne de
los aqueos”. Calipso = “Ninfa de hermosas trenzas”. Helena = “La de
níveos brazos”. Odiseo = “Asolad
genealogías de los personajes. Ej. Odiseo es hijo de Laertes y nieto
de Autólico.
 Se da el uso del diálogo (hay abundancia de parlamentos) y presencia
de discursos fre

Encierra un mito, encarnado en personas concretas, más o menos


históricas, que simbolizan un ideal o un modelo del alma de un pueblo.

2. GÉNERO LÍRICO O POÉTICO:

Lírica o poesía: Manifestación de la belleza o del sentimiento estético


por medio de la palabra.

Características:

 Es breve: Se lee en minutos.


 Posee musicalidad gracias a la métrica, el ritmo y la rima.
 Tiene carácter subjetivo: Se manifiestan los más variados
sentimientos como: la emoción, alegría, nostalgia, amor, odio,
despecho, gozo, rebelión, ternura, placer, protesta, es decir, el autor
expresa sus propios sentimientos y emociones.
 Está escrita en verso: Palabra o conjunto de palabras sujetas a
medida y cadencia, o solo a cadencia.
 Presenta un hablante lírico o yo lírico (equivalente al narrador en
otras modalidades literarias como la novela, el cuento, la fábula y la
leyenda).
 Hay universalidad de temas: Cualquier tema puede ser tratado.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
 Hay un predominio de lo estético: Uso frecuente de figuras literarias
y de construcción.
 Emplea el lenguaje literario (poético).
 Expresa artísticamente la belleza.
 Se expresan las vivencias del autor.

3. GÉNERO DRAMÁTICO:

Drama: En la antigua Grecia, representación mimética de carácter


religioso o teatral.

Características:

 Puede estar dividido en actos (divisiones mayores marcadas cuando se


cierra el telón o se apagan las luces), cuadros (partes que conforman
un acto, se reconocen por cambios de escenario), escenas (divisiones
menores marcadas por la entrada o salida de los personajes).
 Está hecho para ser representado ante un público, con actores
quienes interpretan a los distintos personajes de la obra teatral.
 Requiere escenografía: Luces, vestuario, mobiliario, música y
maquillaje.
 Se caracteriza por presentar acotaciones, es decir, advertencias
relativas a la acción de los personajes y explicaciones al servicio de la
escena. Predomina el diálogo: Los personajes hablan entre sí
(dialogan) mediante los parlamentos.
 Posee un hablante básico dramático o dramaturgo (su participación
aparece entre paréntesis; brinda detalles de la escenografía, los
personajes, los acontecimientos, entre otros).
 El asunto o argumento se suele desarrollar en tres partes:
Planteamiento, nudo y desenlace.
 Los actores deben representar ideas y cualidades de valor universal,
pero al mismo tiempo deben tener individualidad.

Comedia: Pieza teatral en cuya acción suelen predominar los aspectos


placenteros, festivos o humorísticos, con desenlace casi siempre feliz.

Características:

 Toma en cuenta los vicios del ser humano y los satiriza.


 Tiene un final feliz y placentero.
 Por lo general el bien vence al mal.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
 Presentación de temas vulgares y personajes ridículos.
 Surgen confrontaciones entre los personajes, pero, a pesar de ello,
establecen la diferencia entre lo bueno y lo malo.
 El sentido del humor siempre está presente (muestra aspectos
divertidos de la vida).
 La burla y la sátira están presentes: mofa de personajes; censura
áspera o ridiculización de alguien o algo.
 Pretende entretener al espectador mediante la presentación de un
conflicto, el cual se resuelve de manera alegre y jocosa.

Tragedia: En la Grecia antigua, género teatral que, con ayuda de un coro y


varios actores, desarrolla temas de la antigua épica centrados en el
sufrimiento, la muerte y las peripecias dolorosas de la vida humana, con un
final funesto y que mueve a la compasión o al espanto.

Características:

 El héroe está predestinado a sufrir situaciones inimaginables. Desde


que nace, su vida se halla marcada por la fatalidad (lucha del hombre
contra el destino). También los personajes se ven obligados a
enfrentar momentos de mucha angustia, en los cuales los mismos
mueren trágicamente.
 Se da la búsqueda de la justicia divina.
 Surgen personajes heroicos.
 Se manifiesta el respeto por las normas éticas y sociales.
 Tiene un estilo y un lenguaje depurados (limpio, puro, culto, erudito).
 Las escenas que se experimentan provocan en el espectador la
compasión e inclusive el terror.
 El protagonista incurre en muchos errores por los que después paga

un desenlace doloroso.

4. GÉNERO DIDÁCTICO:

El Ensayo: Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre


un tema determinado con carácter y estilo personales.

Características:

 Se refiere a un determinado asunto, mediante un lenguaje claro y


directo.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
algún asunto que sea de su interés. Expresa personalmente sus
críticas y comentarios.
 Está escrito en prosa: Significa que la estructura o forma que toma
naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos no está
sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.
 Tiene una extensión más o menos moderada, aunque existen ensayos
extensos.
 Se da un cuido del estilo: El autor refleja su profesionalismo y
originalidad. Es dialógico: Se da una interacción con el lector.
 Hay variedad de ideas y enfoques temáticos.
 Los temas son abordados parcialmente: El autor no profundiza en sus
temas y críticas, pues espera que el lector lo haga.
 Posee carácter didáctico: Al ser educativo, el lector aprende y se
instruye a sí mismo.
 Las ideas que expone trascienden: El ensayo no está limitado ni por el
espacio ni por el tiempo.
 Es crítico: El autor externa sus propios puntos de vista, acordes o no
con su entorno.
 Tiene un contenido ideológico: Refleja el pensamiento filosófico y la
ideología del autor.
 Presenta un hablante discursivo o yo discursivo.
 Tiene carácter ancilar: Puede abarcar cualquier disciplina de las
Ciencias Sociales (generalmente), tales como: la Filosofía, la Historia,
la Psicología, la Sociología, la Lingüística u otros…

Los Movimientos Literarios


Definición de movimiento literario: Tendencia artística y literaria en la que
se basa el escritor a la hora de crear una obra, o bien se determina
específicamente por medio de la época literaria en la que se encuentra en
ese momento. Aparte de dominar las características, usted debe saber
asociar dichos rasgos con citas textuales.

Clasicismo: Tendencia que vuelve a las formas clásicas (griegas y romanas)


en todas las artes. En resumen, abarcó desde el siglo V a.C. al V d.C., se
centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se
caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma.
Obras clásicas inolvidables son: la Ilíada y la Odisea de Homero y la
Eneida de Virgilio.
Características:

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
 Se inspira en las formas clásicas de Grecia y Roma.
 Busca la belleza y la originalidad.
 Función moral y didáctica, pero también de agradar y conmover al
público.
 El arte debía ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil.
 Es racional: aparece una argumentación o demostración que se aduce
en apoyo de algo.
 Hay equilibrio: existe una armonía y una unidad totales.
 La universalidad permite que sea fácilmente asimilable por otros
pueblos. Modelo perenne: todo el arte posterior sufrió su influencia
tanto en la literatura como en otras artes.
 Sus temas, generalmente, estaban relacionados con la vida y la
muerte. Necesidad de explicarse el origen del mundo y del hombre, a
través de relatos fabulosos (mitos).
 El modelo del valor y la virtud están representados en la figura del
héroe. La predestinación como negación de la libertad del hombre en
la construcción de su destino.
 Visión antropocéntrica: el hombre como centro del pensamiento y
medida de la belleza.
 Religión politeísta: la literatura clásica fue uno de los periodos en los
cuales el hombre como tema central escribía sobre varios dioses que
adoraban (politeísmo).
Ejemplos de obras clasicistas: Teogonía, Ilíada, Eneida, Odisea, Edipo
Rey, Edipo en Colono, Áyax, Electra, Antígona, Las Traquinias,
Filoctetes, Las suplicantes.

2. Medieval: Abarca del siglo V al XV, se produjo en Europa, principalmente


al fragmentarse el Imperio Romano, lo que dio lugar a las distintas lenguas
romances o neolatinas. Las obras solían ser de contenido caballeresco o
religioso, con glosas a los dioses y a los grandes héroes. Obras
fundamentales de la época medieval son por ejemplo: El cantar de los
Nibelungos, La canción de Roldán y El cantar del Mío Cid, todos ellos en
verso y anónimos.

3. Renacimiento. Surge en los siglos XV-XVI, en Italia y se propagó


después por toda Europa. Se caracterizó por el auge de las artes y la
importancia central que toma el hombre. La Divina Comedia de Dante o El
Decamerón de Bocaccio son ejemplos de este periodo donde se destaca la

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
invención de la imprenta en 1440 por Johannes Gutenberg que trae con ella
una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.

Características:

 Es humanista: movimiento renacentista que propugna el retorno a la


cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos,
también es una doctrina o actitud vital basada en una concepción
integradora de los valores humanos.
 Los escritores del Renacimiento tuvieron como modelo las obras de
los autores clásicos, como los griegos: Esquilo, Eurípides, Sófocles,
Homero... y romanos: Ovidio, Virgilio, Séneca, Plauto, Cicerón,
Terencio…
 Se preocupa por la forma: se le da importancia a los detalles en la
Escultura, Pintura, etc.
 Posee dinamismo y visión cosmopolita: externa una energía activa y
propulsora con una perspectiva donde la persona considera todos los
lugares del mundo como patria suya.
 El estilo, basado en la sencillez y la claridad expresivas, persigue la
naturalidad de la lengua hablada.
 A las formas características de la literatura se incorporan el verso
endecasílabo y las estrofas, composiciones y modalidades genéricas
propias de la poesía italiana.
 Crítica de las formas de cultura medievales, de una manera satírica o
humorística, reveladora de un verdadero sentido revolucionario.
 Valoración de la vida y del mundo en sentido sensualista: se da la
exaltación de la naturaleza y de la acción, que es la base de gran
parte de la literatura renacentista.
 El amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor,
que se puede resumir en los siguientes puntos: sumiso, distante,
admirable, místico, aristócrata, adúltero y suplicante.
 Escepticismo: se cuestiona la realidad en que se vive, pues está
surgiendo un renacer del ser humano.
 Epicureísmo:sostiene como principio de la existencia humana el
bienestar del cuerpo y de la mente.
 Estoicismo: exalta el dominio de las pasiones y elogia la serenidad
espiritual.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
 Platonismo: exalta la belleza de los seres materiales y de la
naturaleza a los que considera un reflejo de la belleza divina/
absoluta (belleza o amor).

Ejemplos de obras renacentistas: Hamlet, El rey Lear, Sueño de una


noche de verano y Otelo, el moro de Venecia

Siglo de Oro español. Se conoce como Siglo de Oro (parte del siglo XVI y
XVII) a la época literaria en la cual las letras alcanzaron en España su
mayor esplendor. Nunca se escribieron en España tantas y tan bellas obras
literarias como en el Siglo de Oro, esto llevó la lengua castellana a la
cumbre de su perfección.

Características:

 Religiosidad: el catolicismo inspira las obras literarias y toda


manifestación de cultura en España.
 Espíritu patriótico: el florecimiento de las letras tuvo un sello
puramente hispano, los personajes y ambientes fueron patrios.
 Monarquismo: los escritores homenajean al soberano.
 Preferencia por los temas nacionales y populares que recoge de las
crónicas y del romancero.

Ejemplos de obras del Siglo de Oro: El Quijote, Fuenteovejuna, La vida


es sueño, Entremés del viejo celoso…

5. Barroco. El Barroquismo (XVII): Se trata de una extensión del


renacimiento, surgida en un mundo en crisis económica y social que llevan a
una visión negativa del mundo.

Características:

 Complejidad de los elementos en la obra.


 La exageración y la intensificación: intenta violentar al máximo los
recursos del estilo.
 La desrealización que se relaciona con una sensación de desilusión y
de desengaño.
 Sátira y parodia exageradas.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
 Mundo alejado al máximo de la realidad circundante.
 Actitud ambivalente del narrador ante su héroe: simpatía/ apatía.
 Presenta un mundo de desilusión.
 Acumulación de episodios, divagaciones, aventuras, detalles.
 Mezcla de elementos reales e irreales.
 El artista barroco no se somete al modelo clásico, no obstante lo cual
admira este arte y aprovecha sus recursos (léxico, símiles,
metáforas, hipérbatos e imágenes hasta sus temas tanto pastoriles
como mitológicos).
 Los contrastes: el desequilibrio social de la época se expresa por
medio de violentos contrastes: las cosas son buenas o malas, bellas o
feas, según el punto de vista aceptado.
 Artificiosidad: la elegancia barroca se ve en el artificio y en la
complicación.
Ejemplos de obras barrocas: El ingenioso hidalgo don Quijote de La
Mancha, La vida es sueño, Don Juan y el festín de Piedra…

6. Neoclasicismo. Abarca desde finales del siglo XVII hasta el XVIII.


Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griegos y romanos, en
busca de su equilibrio y serenidad. Existe también un interés por reformar
al ciudadano.

Características:

 Exaltación de la razón como una de las cualidades esenciales del


hombre.
 Afirmación de la razón, los sentimientos y la experiencia científica
como comienzo de todo ser.
 Moderación, sencillez y buen gusto.
 Arte crítico y moralizante, se busca educar al pueblo.
 Preocupación por la pureza y elegancia del idioma.
 Imitación de la naturaleza y los autores grecolatinos.
 Arte normativo: adecuación de la forma y estilo al tema.
 Espíritu de equilibrio, armonía, respeto a los cánones y a la norma.
 La literatura y el arte tienen un valor didáctico (enseñar).
 El humor, la sátira y la parodia se emplean para ejercer la crítica de
ideas o costumbres.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
Ejemplos de obras neoclasicistas: Robinson Crusoe, El avaro o La
escuela de la mentira…

7. Romanticismo. Abarcó la primera mitad del siglo XIX. Constituye una


vuelta a la imaginación, abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los
sentimientos, la imaginación y los valores son el núcleo de la nueva literatura
de esta época.

Características:

 Preferencia por el desarrollo de temas nacionales.


 Idealización del amor, según patrones caballerescos y la concepción
del amor cortés (lucha obligada contra todo tipo de obstáculos).
 Deseo de libertad absoluta: proclaman la igualdad de todos los
hombres y su libertad.
 Manifestación, simultánea, de lo grotesco (ridículo, extravagante) y
de lo sublime (excelso, eminente, de elevación extraordinaria).
 Visión del mundo como escenario misterioso y desproporcionado
(presencia, en la literatura, de paisajes tenebrosos, sepulcrales;
abismos, selvas, montañas inmensas, entre otros) y valor de la
naturaleza como elemento artístico (el paisaje constituye un medio
para expresar los estados de ánimo).
 Predominio del inconsciente sobre la razón.
 Búsqueda de lo exótico (se procura huir de lo común, por
consiguiente, prevalece la búsqueda de escenarios lejanos: selvas
vírgenes, ciudades fantásticas, islas remotas, paisajes nocturnos,
tormentas, ruinas melancólicas, mar inmenso, bosques enmarañados,
cementerios, lagos majestuosos).
 Fatalismo: Los personajes románticos, por lo general, están
predestinados a un fin trágico.
 Amor frustrado o imposible: con cierta frecuencia, surge un
personaje que se opone al idilio de otros y llega a triunfar.
 Presencia de la mujer ángel (mujer bellísima y plena de virtudes,
según la concepción de los románticos). La mujer es la perfección
misma que conduce a la desesperación, a la soledad y al suicidio.
 Rebelión contra el mundo y la sociedad.
 Evasión de la realidad o del mundo que nos rodea (hacia otros
tiempos, otros sitios).
 Surge lo gótico: aparecen el terror, el misterio y la muerte.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
Ejemplos de obras románticas: Frankenstein, El cuervo, El cántaro
roto…

8. Posromanticismo. Es un movimiento cultural, estético e intelectual que


nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del siglo
XIX.

Características:

 Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al


parnasianismo y el simbolismo en literatura.
 Se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales.
 Los escritores y artistas se rebelan contra las formas de vida de los
burgueses y nace su espíritu inconformista que demanda libertad.
 Sienten rechazo por los valores de la sociedad y caen en su deseo de
evadirse de la grisura y angustia de la realidad, en ciertos vicios como
el alcohol y las drogas.
 Se aferraban a la aventura, la soledad y a veces al odio de su propia
existencia, de forma que algunos de ellos acabaron en la locura.
 La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo
romántica (la novela y el teatro seguirán la tendencia realista).
 En la poesía la forma pierde parte de su interés para centrar su
atención a lo emotivo que puede poseer el poema.

Ejemplos de obras posrománticas: Hojas de hierba, Las flores del mal.

9. Realismo. Abarcó la segunda mitad del siglo XIX. Surgido en Francia,


supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular,
acercando la literatura a la realidad social.

Características:

 Carácter objetivo, en contraste con el subjetivismo propio de la


literatura romántica.
 Descripción minuciosa de los ambientes físicos (interesa la realidad
circundante).
 Se resaltan las diferencias entre las clases sociales.
 Sentido común o del valor de la realidad como fuente del
conocimiento.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
 Se incorpora al pueblo en la literatura (personajes comunes,
populares: campesinos y obreros emergen en el drama y, sobre todo,
en la novela).
 Inclusión de escenarios y medios locales.
 Búsqueda de la verdad.
 Uso del lenguaje popular: reproduce el habla y costumbres de los
personajes.
 Toma los temas del mundo real (en procura de darle verosimilitud a
los acontecimientos).
 A veces se incluyen cartas y memorias con el propósito de
impregnarle un aire circunstancial a los hechos.
 Empleo de un estilo sencillo, sin exageraciones ni adornos.
 Preferencia por los temas históricos y autobiográficos.
 Enfoca problemas sociales y censura los vicios.

Ejemplos de obras realistas: El ingenioso hidalgo don Quijote de La


Mancha, El Moto, Concherías, Los soldados de la Campaña Nacional,
Invitación al diálogo de las generaciones, Entre puntos y rayas

10. Costumbrismo: El costumbrismo es un movimiento estilístico sin los


extremos del romanticismo y que carece del análisis crítico social del
realismo, muy propio del siglo XIX, en el que se destacan los aspectos y
tipos de la vida diaria local de una manera complaciente, exaltando los
rasgos típicos regionales.

Características:

 Muestra caracteres psicológicos de los personajes


 Empleo de modalidades del habla o del vestuario
 Intención moralista.
 Descripción de costumbres, tradiciones, creencias propias de un
lugar.
 Se incorpora en la narrativa al indio, al negro, al campesino.
 Preferencia por el uso del lenguaje popular.
 Recurre al sarcasmo (tono irónico), al juego de palabras en cuanto a
costumbres se refiere.
 Utiliza el humor y la picardía.
 Incorpora temas regionales.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
Ejemplos de obras costumbristas: El moto, Concherías e Historias de
Tata Mundo.

11. Naturalismo. Surgió en la segunda mitad del siglo XIX, como un estilo
artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una
objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes
como los más vulgares. Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo
son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es
(contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el
Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy
definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción
a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y
casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una
crítica social profunda.

Características:

 Interés por la naturaleza (imitación ciega de esta, incluso en sus


deformaciones).
 Reproduce la realidad de una manera objetiva: presentación de
hechos y acciones en forma cruda, grotesca y descarnada.
 Se presenta tanto lo bello como lo feo (ocupan una misma posición).
 Relación cercana entre el ser humano y el animal.
 Preferencia por los aspectos sombríos de la vida, por ejemplo:
presentación de personajes tarados.
 Como resultado del deterioro de la sociedad, emergen los vicios, las
enfermedades; en suma, los males.
 Incorporación de las clases sociales más bajas.
 Presencia de la miseria humana, el pesimismo y hasta la degradación.

Ejemplo: En La compuerta nº 12 todo hijo de minero tendrá que ser


minero. Ejemplo de obras naturalistas: Crónica de una muerte
anunciada…

12. Modernismo. Surgió a finales del siglo XIX y principios del XX. Se
busca lo natural como la calve fundamental para resaltar las creaciones.

Características:

 Reacciona contra los postulados del Romanticismo.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
 Gusto por lo exótico (ambientes extraños y alejados: medievales,
griegos, hindúes, culturas precolombinas).
 Recurre a lo sonoro, a lo rítmico, al colorido (mundo sensorial).
 Empleo del lenguaje elegante.
 Creación del arte por el arte, es decir, se sustenta en la belleza y
repudia toda idea moral, utilitaria o pedagógica.
 Búsqueda de materiales preciosos y sensuales.
 Tendencia cosmopolita (universal).
 Uso de imágenes sensoriales y plásticas (se menciona con frecuencia
elementos como el cisne, la luna, la noche, los metales, las piedras
preciosas, el color azul, la música, etc.).
 Búsqueda de lo clásico y mitológico como forma de evasión.

Ejemplo de obras modernistas: Cuentos ticos…

13. Vanguardismo. Surgió en la primera mitad del siglo XX. Los grupos de
Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura,
negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la
realidad.

Características:

 Rompimiento con el pasado.


 Ruptura de las normas morfosintácticas y hasta de puntuación
(especialmente en la poesía).
 Búsqueda de lo intuitivo, lo novedoso, el experimento (la lógica pierde
sentido), lo original.
 Se da un culto al yo.
 Valoración excesiva de los elementos del mundo exterior.
 Ruptura entre el lenguaje y la realidad.
 Presencia del erotismo.
 Lo onírico (referente a los sueños) y lo irracional adquieren
relevancia.
 Se evidencia en la literatura la pérdida de fe, la soledad, la angustia
por la vida, el desencanto.
 Reacciona contra el modernismo y los imitadores de los maestros de
esta corriente, existe una conciencia social que los lleva a tomar
posiciones frente al hombre y su destino.
 El punto de vista del narrador es múltiple.

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
Ejemplos de obras vanguardistas: Relatos escogidos, Orlando, El Aleph,
La metamorfosis, Bodas de sangre, Yerma, Esperando a Godot,
Prohibido suicidarse en primavera…

15. Postvanguardismo. Surgió a mediados del siglo XX, rechaza el


idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde
importancia frente al contenido.

Características:

 Los escritores son individualistas: creación de un estilo propio, libre


de imposiciones, es decir, se valora la libertad artística.
 Búsqueda de la innovación, la ruptura con lo tradicional.
 La poesía es básicamente testimonial.
 Inquietud por el futuro de los seres humanos, en particular lo
referente al medio ambiente, los problemas sociales, la familia, la
patria, entre otros.
 Se le da importancia a lo erótico.

16. Neorrealismo. Surgió en la primera mitad del siglo XX.

Características:

 Concepción político-social de la literatura: La literatura se concibe


como un medio para conseguir cambios políticos y sociales.
 Realidad basada en el marxismo: Las obras presentan una lucha de
clases; los personajes se dividen en explotados y explotadores.
 Literatura comprometida: La literatura se ve como un medio para
denunciar los males sociales.
 La literatura como reflejo de la realidad: Los escritores de este
movimiento consideran que la literatura debe representar fielmente
lo que sucede en la realidad.

Ejemplo de obra neorrealista: Mamita Yunai.

17. Posneorrealismo. Surgió en la segunda mitad del siglo XX.

Características:

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."
 Visión fragmentaria de la sociedad: La realidad se concibe como un
laberinto, ya sea interno (conciencia) o externo (la ciudad,
principalmente).
 Defensa de lo imaginario, lo maravilloso y lo fantástico.
 Concepción de la obra como realidad autónoma: La obra literaria no
debe ser un reflejo fiel de la sociedad ni estar al servicio de fines
políticos. Ç

Ejemplos de obras posneorrealistas: Tenochtitlán, la última batalla


de los aztecas…

18. Posmodernidad. Surgió a finales del siglo XX hasta el siglo actual, el


siglo XXI.

Características:

 Desengaño y desesperanza: La actualidad ofrece un panorama


desolador que se percibe en los textos como la imposibilidad de
lograr un cambio positivo mediante la literatura.
 Multiplicidad de puntos de vista narrativos: Las obras contienen
múltiples puntos de vista narrativos, o incluso, se da la ausencia de
una voz narrativa homogénea.
 Fragmentación del hilo narrativo: Algunas obras presentan una
secuencia perturbada; es decir, no siguen un orden lineal.
 Mal gusto: Algunos textos privilegian el mal gusto y la combinación
desagradable.

Ejemplos de obras posmodernistas: Limón Blues…

"Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar."

También podría gustarte