Está en la página 1de 4

Pueblo

Diaguita
Historia
Los diaguitas chilenos se localizaban
en los valles transversales del norte,
actuales regiones de Atacama y
Se cree que el nombre ‘diaguita’
Coquimbo. A la llegada de los
podría derivar del quechua o del
españoles habitaban en el Valle
aymara, y significaría ‘serrano’
de Elqui, cerca de la ciudad de La
(montañés).
Serena. También vivían en cerros y
valles del noroeste argentino. Economía
Su actividad principal era la
agricultura en terrazas el maíz.
Criaban llamas, de las cuales
utilizaban la carne y la lana, además
de ser un medio de transporte.
Recolectaban frutos silvestres y
algunos grupos cazaban. Los
diferentes pueblos intercambiaban
productos: los de la costa entregaban
productos marinos y los del interior
proporcionaban metales, sal y
algunos vegetales.

Página 1 de 4 visita twinkl.cl


Pueblo Diaguita
Cultura y costumbres
Se organizaban en aldeas formadas por familias. Cada aldea era
dirigida por un jefe o señor.
Sus casas estaban construidas con materiales vegetales, barro
y piedras. En tiempos de guerra habitaban aldeas fortificadas
o pucarás, construidas con murallas de piedras y entradas
de madera.
Se vestían con camisas de algodón o lana de llama que
llegaban bajo la rodilla. A veces usaban poncho y gorro.
Calzaban ushutas, o sandalias de cuero. Utilizaban collares
y adornos, hechos de diferentes materiales.
Sus creencias se basaban en una idea de pares: sol / luna,
femenino / masculino, alto / bajo. La Madre Tierra o
Pachamama da vida, pero también puede
producir desastres y enfermedades. El
jaguar es honrado por su poder. Para
mantener el apoyo de todas sus deidades,
les ofrecían sacrificios.
Creían en una vida después de la
muerte y por eso las personas eran
preparadas antes de sepultarlas,
para que llegaran a su
nueva vida en las
mejores condiciones.

Página 2 de 4 visita twinkl.cl


Pueblo Diaguita

Arte
El pueblo diaguita se distingue por su
maravillosa cerámica decorada con líneas
geométricas en dos colores. Una de sus
creaciones más conocidas es el ‘jarro pato’.
Usaban metales, huesos y piedras para fabricar
armas, herramientas y adornos como aros y
brazaletes.
Las mujeres teñían la lana para tejer mantas,
ponchos, frazadas y ropa.
También hacían música, especialmente con
instrumentos de viento.
Situación actual
Hoy en día, muchas personas y familias
del norte de Chile son reconocidas como
descendientes del pueblo diaguita.

¿Sabías que su lengua hablada era el Kakan?

Página 3 de 4 visita twinkl.cl


Pueblo Diaguita
Algunas Palabras en Kakan

Gracias yusulpayki
Fuerza Kallpa
¡Hola! ¡Allinllachu!
Alma, espíritu. Nuna
árbol kurku
Mamá Hatu mama

Fuente: Museo Chileno de Arte Precolombino.


www.chileprecolombino.cl

Museo del Limarí. www.museolimari.gob.cl

Página 4 de 4 visita twinkl.cl

También podría gustarte