Está en la página 1de 8

Fecha:

ESPOL - FCNM – DCQA 29 / 05 / 2023


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PAO I 2021-2022 Paralelo: 101

Calorimetría de Sólidos Informe # 1

Nombre: Daniel Pazmiño - Oliver Dicado - Leslie Murgueitio

Docente: Solange Rivera Calificación:

1. Objetivo General
Aplicar la primera ley de la termodinámica para la obtención del calor específico de un
metal mediante un calorímetro a presión constante.

2. Objetivos Específicos

- Determinar el calor especifico de un calorímetro mediante la primera ley de la


termodinámica para que ayude con los cálculos posteriores.

- Medir las diferentes temperaturas y pesos mediante los recursos del laboratorio
para hallar diferentes variables desconocidas.

- Analizar los resultados obtenidos y sus márgenes de error mediante el porcentaje


de error entre el valor experimental y valor teórico.

3. Datos recopilados

3.1 Tablas de resultados:

Tabla 1. Datos iniciales obtención de capacidad calorífica


Masa de agua caliente (g) 100g
Masa de agua al ambiente (g) 100g
Temperatura de agua caliente (℃ ) 97°C
Temperatura de agua al ambiente (℃ 27°C
)
Temperatura de equilibrio (℃ ) 61°C

Tabla 2. Datos iniciales energía interna


Metal Peso (g) T inicial T agua T final
(°C) caliente (°C) (°C)
1 0.3466 27 95 72
2 0.2391 27 95 74
3 0.2831 27 95 78

Tabla 3. Resultados
Metal Densidad Calor Calor % Error

1
de agua específico específico de calor
(g/mL) experiment teórico específico
al (J /g℃) (J/g℃)
1 996.59 887.62 1.02 869.21
2 996.59 1124.81 0.907 1239.14
3 996.59 713.39 x

4. Algoritmo de resolución

Determinación del calor específico del calorímetro

Determinación del calor específico de los metales

5. Análisis de resultados
La primera ley de la termodinámica o también conocida como el principio de conservación
de la energía, establece que, la energía no se crea ni se destruye solo puede cambiar de
forma. Siendo así que, por más pequeña que sea la cantidad de energía, esta debe
justificarse durante el proceso (Boles, 2015). La primera ley menciona que, existe una
relación entre la energía interna del sistema y la energía que intercambia con el entorno
en forma de calor o trabajo, por tanto, se trata de un principio general de conservación de
la energía. Esta suele aplicarse en procesos térmicos en sistemas aislados donde no se
intercambia enérgica con el exterior, siendo esta la prima parte de la práctica de nuestro
laboratorio.

En esta primera parte tenemos que, para el proceso de obtención del calor especifico del
calorímetro usamos agua a temperatura ambiente (27 °C) una cantidad de 100 g, la cual
se introdujo en el calorímetro junto con 100 g agua caliente a 97 °C para luego mezclar y
tomar su temperatura, que vendría siendo la temperatura de equilibrio, igual a 61 °C ,
cabe mencionar que, el calorímetro no contaba con la tapa y por tanto existirán algunos
errores de medición y así mismos errores en los resultados. como última parte en la
obtención del calor especifico del calorímetro, procedemos utilizando la formula
Qaa+ Qcalorimetro+Qac=0, donde dio como resultado que la capacidad calorífica es de
J
K=183.62 . Todos estos datos se pueden observar en la Tabla 1. Datos iniciales
°C
obtención de capacidad calorífica.

A partir de la obtención de K, procedemos a conseguir los valores de calor especifico de


los metales. Sucede que, cuando varios cuerpos a diferentes temperaturas se encuentran
en un reciento adiabático se producen intercambios caloríficos entre ellos alcanzándose
la temperatura de equilibrio al cabo de cierto tiempo (García 2016). Esto ocurre en el
caso de los metales que utilizamos durante la práctica, en primera instancia para realizar
los cálculos necesitamos obtener cierta información de cada metal, siendo este el peso,
para el Magnesio es de 0.3466, el Aluminio de 0.2391 y del pyrite 0.2831. La temperatura
inicial será la del ambiente y la final será la de equilibrio que se da al poner agua caliente
(97°C) en el calorímetro para luego agregar el metal respectivo, siendo esta de 72°C para
el magnesio, 74°C para el aluminio y 78°C para el pyrite. Esta recopilación de datos se
puede observar en la Tabla 2. Datos iniciales energía interna.

A partir de los datos de la Tabla 2 podemos determinar el calor especifico y su porcentaje


de error respecto al valor teórico de cada metal. Para calcular el calor especifico se utilizó
la fórmula de Qmetal+Qcalorimetro +Qac=0, donde reemplazamos por
mmCm ΔT + K Δ T +macCa Δ T =0, despejando tenemos finalmente

−( K +mac C a ) ( Te−Tac )
C m= , esto dio como resultado que, el valor del calor especifico del
mm ( T e −T a )
J J J
Magnesio es de 887.62 , del Aluminio de 1124.81 y del pyrite de 713.39 .
g° C g °C g° C
Como se mencionó anteriormente, la práctica presento ciertos problemas respecto a los
materiales que se utilizaron, esto se puede evidenciar en los valores obtenidos en los
errores de los calores específicos, siendo estos de 86 . 92 x 101 % para el aluminio y de

12 .39 x 10 2 % para el Aluminio. Otro de los factores a considerar es de las instalaciones,


ya que donde se realizaba la medición de los valores se encontraba cerca de un
ventilador que se hallaba prendido.

6. Conclusiones

Se concluye que:
 Se logro determinar el calor especifico de un calorímetro con la ayuda de la
primera ley de la termodinámica, sin embargo, dicho valor no fue el esperado
debido a varios factores como el calorímetro que debe ser aislado, tal vez error
técnico al momento de tomar la medición de alguna temperatura.

 Se midió todas las temperaturas y pesos necesarios que fueron utilizados para
poder determinar la constante K que es el calor especifico del calorímetro, y
también el calor especifico de diferentes metales.

 Se realizo el análisis de resultados obtenido con respecto a los errores obtenidos


resaltando en ellos las diferentes dificultades o factores que pudieron llevar a
dichos resultados como interferencia del ventilador al momento de pesar los
metales y que el calorímetro no contaba con la tapa respectiva.

7. Recomendaciones
 Apagar los ventiladores al momento de pesar los metales en la cabina de peso y
asegurar correctamente la ventanilla de la balanza.

 Realizar el vertimiento del agua caliente en el calorímetro de forma rápida, ya que


puede perderse calor en el lapso que no está en contacto directo con el fuego.

 Limpiar adecuadamente el calorímetro procurando que no queden restos de los


metales y que estos no sean vertidos por el drenaje, sino colocar los residuos en
un compartimento.

8. Bibliografía consultada

Bibliografía
Michael A. Boles (2015). (VIII ed.). La primera ley de la termodinámica. México. Mc Graw
Hill Education.

Carl Roth. (06 de 12 de 2016). Roth. Obtenido de Ficha de datos de seguridad: Aluminio:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-5577-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyMjIwMDJ8YXBwbGljYXRpb
24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oN2UvaDI0LzkwNTM0NDgxNzU2NDYu
cGRmfDkyZjQ5MDc5ODRjMjYzZDhlMDA4NmFhY2UwNTBhMWYwOTMwNGYzMjN
hNzZkNzlhY2RhZjM5
Carl Roth. (23 de 01 de 2017). Roth. Obtenido de Ficha de datos de seguridad:
https://www.carlroth.com/medias/SDB-4468-ES-ES.pdf?
context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wyNjc1MTh8YXBwbGljYXRpb
24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oZWQvaDQ2LzkwODk3NTk5NjkzMTA
ucGRmfGQyY2FkMWMzYzNmYWE1ZjJmZGIxODUxNTMwYzUxZTYxYjkxMGIxYmY5
MGQzY2Y2OTIzZTQz

9. Peligros (según el SGA)

Aluminio
Reactivo Magnesio

Pictograma
(s)

Indicacione H228 Sólido inflamable no es necesario


Clase(s) de
s de peligro: H261 En contacto con el
peligro con
agua desprende gases
categoría
inflamables
Palabra de no es necesario
Peligro
advertencia
P210 Mantener alejado del Cierre de desagües. Recoger
calor, de superficies mecánicamente.
calientes, de chispas, de
Prevención
llamas abiertas y de
Consejos de cualquier otra fuente de
prudencia ignición. No fumar
P370+P378 En caso de no es necesario
incendio: Utilizar polvo
Respuesta
extintor para metales - no
usar nunca agua
Controles EPP Gafas protectoras contra Gafas protectoras contra
de salpicaduras químicas. salpicaduras químicas.
exposición Guantes químico-resistentes Guantes químico-resistentes e
e impenetrables. impenetrables.
Equipo protector personal Equipo protector personal para
para el cuerpo. el cuerpo.
Respirador que satisfaga los Respirador que satisfaga los
estándares. estándares.
Usar depuradores de humo o Usar depuradores de humo o
filtros. filtros.
Sólido, gris-plateado, Sólido, gris-plateado, inodoro
inodoro Te= 2.500 °C
Propiedades Físicas y
Te= 1107 °C D= 2,7 g/cm³ a 20 °C
químicas
D= 1,75 g/cm³ a 20 °C Masa molar= 26,98 g/mol
Masa molar=24,31 g/mol
Esta es una sustancia no es necesario
Estabilidad y reactividad reactiva. Riesgo de ignición.
(Posibilidad de reacciones Hidrorreactividad.
peligrosas y condiciones Reactividad en caso de
que deben evitarse) exposición al aire. Sensible a
la humedad.
Tabla 1: Tabla de riesgos

10. Cálculos
Capacidad calorífica del calorímetro:

Qaa +Qcalorimetro +Qac =0


maa C a ∆ T + K ∆ T +mac C a ∆ T =0
maa C a (T e −T a)+ K (T e −T a )+ mac Ca (T e −T ac )=0
( T e −T a )( m aa C a+ K )=−m ac Ca (T e −T ac )
−mac C a ( T e−T ac )
K= −maa C a
( T e −T a )

(
−( 100 g ) 4.18
J
)
( 61° C−97 ° C )
K=
g°C
( 52 ° C−27 ° C )
−( 100 g ) 4.18 (
J
g °C )
+1 5048 J J
K= −418
25 ° C °C
J
K=183.92
°C
Calor específico de un metal:
Qmetal +Qcalorimetro +Qac =0
mm Cm ∆ T + K ∆ T + mac Ca ∆ T =0
mm Cm (T e −T a )+ K (T e −T ac )+m ac C a (T e −T ac )=0
(K + m¿ ¿ ac C a) ( T e −T ac )
C m=− ¿
mm ( T e −T a)
Calor específico del Magnesio:

C m=
(
− 183.92
J
°C
+ ( 100 g ) (
4.18 J
g °C ))
(72 ° C−95 °C )

(0.3466 g) ( 72 °C−27 ° C )
C m=
(
− 601.92
J
°C )
(−23° C )

(0.3466 g) ( 45 °C )
−−13844.16 J
C m=
15.597 g° C
J
C m=887.6 2
g°C
Porcentaje de error:
|C m teorico−C mexperimental|
% error =
C mteorico

% error
|= 1.02 g °JC −8 87 .62 g °JC |
J
1.02
g °C
|887.59|
% error =
1.02
% error =869. 21%
Calor específico del Aluminio:

C m=
(
− 183.92
J
°C
+ ( 100 g ) (
4.18 J
g°C )) (74 °C−95 ° C )
(0.2391 g) ( 74 °C−27° C )

C m=
(
− 601.92
J
°C )
(−21° C )

(0.2391 g) ( 47 ° C )
−−12640 .32 J
C m=
11.2377 g ° C
J
C m=1 124.81
g° C
Porcentaje de error:
|C m teorico−C mexperimental|
% error =
C mteorico
|0.907−1124.81|
% error =
0.907
|1123.903|
% error =
0.907
% error =1239.14 %
Calor específico de Pyrite (Fe S 2) :
C m=
(
− 183.62
J
°C
+ ( 100 g ) (
4.18 J
g°C ))
(78 ° C−95 °C )

(0.2813 g) ( 78 ° C−27 ° C )

C m=
(
− 601.92
J
°C )(−17 ° C )

(0.2813 g) ( 51° C )
−−10232.64 J
C m=
14.3463 g° C
J
C m=713.3 9
g°C

También podría gustarte