Está en la página 1de 9

Fecha:

ESPOL - FCNM – DCQA 13 / 06 / 2023


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
PAO I 2023-2024 Paralelo: 101

CALORIMETRIA A PRESION CONSTANTE Informe # 3

Nombre: Daniel Pazmiño - Oliver Dicado - Leslie Murgueitio

Docente: Solange Rivera Calificación:

1. Objetivo General
Aplicar la primera ley de la termodinámica para la obtención la variación de energía
interna de una reacción química por medio del sistema de pistón.

2. Objetivos Específicos

- Determinar la Energía libre de Gibbs y analizar si es espontanea, mediante el


calor medido en la reacción.
- Obtener la capacidad calorífica experimental de un calorímetro, mediante el uso
de las diferentes temperaturas tomadas para posteriormente sirva como dato para
análisis.
- Determinar la variación de la entropía mediante el segundo principio
termodinámico para que sirva como dato para la obtención de la energía libre de
Gibbs.
3. Datos recopilados
3.1 Tablas de resultados:

Masa de agua caliente (g) 100


Masa de agua al ambiente (g) 100
Temperatura de agua caliente (℃ ) 97
Temperatura de agua al ambiente (℃ 26
)
Temperatura de equilibrio (℃ ) 56
Tabla 1. Datos iniciales obtención de capacidad calorífica
Temperatura de solución ( T 1) (℃ ) 28
Temperatura del agua después de la reacción ( T 2 39
) (℃ )
Volumen en la probeta (V o ) (mL) 130
Volumen de gas en la probeta (V f ) (mL) 115
Masa de Mg (m) (g) 0.0244
Tabla 2. Datos iniciales energía interna
Valor Q W △S △G
Experimental −6500.67 J 1.421 J −31067.818 J

1
Teórico −457,2 KJ 10.139 J J −25025.017 J
81.58
mol K
%E -13.21% 85% -24%
Capacidad calorífica del calorímetro J
172.97
°C
Tabla 3. Resultados
4. Algoritmo de resolución
Determinación del calor específico del calorímetro

Ingresar al laboratorio con Una vez llegada a la


el equipo de seguridad Tapar con las manos la
temperatura deseada,
correspondiente (Guantes apertura del calorímetro
de latex, mandil, gafas vertir los 100 ml de agua para que no escape el calor.
protectoras y mascarilla) caliente en el calorímetro.

Armar el sistema de
Instrumentos a utilizar: calentamiento, una vez Mezclar la sustancia
-Calorímetro-Termómetro- armado, calentar 100 ml de homogénea con ayuda del
Vaso de precipitación H2O en el vaso de agitador, mientras el
(100ml)-Agitador-Sistema precipitación y esperar a que calorímetro es aislado por la
de calentamiento. la temperatura del mismo acción de las manos.
llegue a 97°C.

Medir 100 ml en el vaso de


precipitación con H2O, vertir Una vez la temperatura se
Sustancia a utilizar: la sustancia en el enceuntre constante,
-Agua calorímetro, esperar un registrar la temperatura de
minuto y tomar temperatura equilibro (Te=56°C)
(26°C).

Determinación de la variación de la energía interna

Ingresar al laboratorio con Introducir el tubo de Pesar 0.2 g de Mg en el


el equipo de seguridad ensayo, agarrado por el quipo de balanza. e
correspondiente (Guantes gancho unido al soporte introducir la sustancia en el
de latex, mandil, gafas universal, dentro del tubo de ensayo para
protectoras y mascarilla) calorímetro. empezar la reacción.

Instrumentos a utilizar: Armar el sistema de soporte, al Tapar con el sistema de


igual que llenar hasta el tope de manguera (unido previamente
-Calorímetro-Probeta de 100ml- la probeta con H20 Vo=130 ml, a la probeta hasta la mitad de
2 Soportes Universales- invertir el envase y sumergirlo su volumen) y esperar que el
Recipiente de Agua- manguera en el recipiente con H2O hasta HCl reaccione con el Mg,
unida a tapón- 2 ganchos de su mitad de capacidad y ajustar reacción que genera el gas que
agarre-termómetro el sistema con ganchos. cambiará el volumen de H20 en
la probeta.

Sustancia a utilizar: Medir 10 ml de HCl Una vez terminado el proceso


mediante una pipeta, vertir de reacción, registrar la
-H20 T2=39°C generada en la
la sustancia en el tubo de
-HCl (10ml) ensayo y registrar la reacción dentro del
-Mg temperatura T1=28°C. calorímetro. Y el Volumen
desplazado en la probeta.
Vf=115 ml
5. Análisis de resultados

Se conoce que, la calorimetría es una técnica de medición cuantitativa de intercambio de


calor, donde las mediciones que se efectúan son con ayuda de un calorímetro, este suele
ser un recipiente aislado el cual permite que la perdida de calor con el entorno sea
mínima (Jiménez, 2016). (para que citen). La calorimetría a presión constante es aquella
que permite determinar los cambios de calor en reacciones de neutralización acido- base
y además de calores de disolución y dilución. En un calorímetro de presión constante el
cambio de calor para el proceso es igual al cambio de entalpia (Neetescuela, 2013). En el
caso del presente informe, este mide la entalpia de la reacción dada, la cual ocurre en
una solución liquida, el calor que se transfiere desde y hacia la solución de tal forma que
ocurra la reacción es equivalente al cambio de entalpia, el cual es medido con el
calorímetro a presión constante.
Debido a que el proceso se da de manera isobárica, es decir a presión constante, algo
que si varia son sus variables de estado, las cuales son la temperatura, el volumen y
también la energía interna del proceso. Si se llega a transferir calor al sistema se realiza
trabajo y también cambia la energía interna del sistema (Planas, 2018).
Debido a que la presión se mantiene constante durante el proceso, el trabajo se calcula
mediante la multiplicación de la presión por el cambio de volumen, de tal forma que el
trabajo experimental es de 1 . 420656J, siendo su porcentaje de error respecto al valor
teórico de 85 %. Estos datos se pueden observar en la Tabla 3. Resultados.
Para el presente informe se desarrolló una reacción entre acido Ácido clorhídrico y
magnesio, de la cual se obtuvo cloruro de magnesio e hidrogeno, lo cual se observa con
más precisión en la siguiente reacción:
Mg+ 2 HCl ( ac ) → MgCl2 + H 2

En la reacción se produce una efervescencia y se logran avistar burbujas que salen del
magnesio, esto se debe al hidrogeno que se desprende en la reacción, el tubo en donde
se desarrollaba el proceso se encontraba caliente, esto nos da un indicador de que nos
encontramos en presencia de una reacción exotérmica, lo cual se comprobara más
adelante al calcular la entalpia, pero temporalmente se deduce de esta manera.
La entalpia es una magnitud de termodinámica, la variación de esta expresa una medida
de cantidad de energía absorbida o cedida por cierto sistema termodinámico, o de otra
forma, la cantidad de energía que tal sistema es capaz de intercambiar con su entorno, la
cual ocurre a presión constante (QUIMICA.ES, 2018). Al aumentar o disminuir la entalpia
del sistema se es capaz de determinar si una reacción es capaz de ocurrir o no, de la
misma forma la entalpia de un sistema está establecida por la energía necesaria para
forma o romper los enlaces (QUIMICA.ES, 2019).
Al calcular el valor de entalpia de la reacción mencionada anteriormente, se obtuvo que
su valor es de −457,2 KJ/ mol, confirmando así a partir de los cálculos que la reacción es
exotérmica, como se había mencionado con anterioridad. Las reacciones exotérmicas
son aquellas donde se libera energía, cuando estas ocurren los productos que se
obtienen suelen tener una menor energía a la de los reactivos iniciales. Siendo que es
exotérmica cuando el valor de la entalpía es negativo, como el resultado anterior, y es
endotérmica cuando esta es positiva.
La primera ley de la termodinámica establece la relación que guarda el trabajo, el calor y
la energía interna de algún sistema, siendo así que, la energía interna es igual a la
diferencia de transferencia de calor de un sistema y el trabajo realizado por el sistema, a
partir de esta relación de la cual se obtiene que la entalpia es el calor de la reacción a
presión constante, de tal forma que, el valor del calor teórico de la reacción vendría dado
por la diferencia entre la entalpia de los productos menos la entalpia de los reactivos
como se muestra:
∆ H r =∆ H productos −∆ H reactivos
Dando como resultado −457,2 KJ, para el cálculo del calor experimental se utilizó la ley
de conservación de energía, de modo que:
Q paredes +Qrxn +Q H 2O =0
Despejando lo descrito antes, se obtiene que el valor experimental es de −6500.67 J , ya

con estos dos valores se procede a calcular su respectivo porcentaje de error el cual

termina siendo de -13.2 %.

Se denomina entropía a la magnitud física que mide la parte de la energía que no puede

utilizarse para producir trabajo. Esta es una función de estado de carácter extensivo, en

un sistema aislado su valor crece en el transcurso de un proceso que se da de forma

natural (QUIMICA.ES, 2020).Puede también considerarse como una medida de

dispersión de energía de las moléculas en el sistema. El cálculo de esta se realizó

mediante

∆ S=∆ S productos −∆ Sreactivos

Obtenido un valor de la variación de la entropía de 81.58 J/mol K

El cambio de energía libre de Gibbs es aquella energía que puede utilizarse para hacer
trabajo. La energía libre relaciona la tendencia de un sistema físico o química a
reaccionar ante cambios de entropía, energía y temperatura. Siendo así que, desde una
perspectiva matemática, si el resultado de dicho cambio de energía es negativo, este
será un indicativo de que la reacción ocurrirá de manera espontánea en la dirección que
se encuentra escrita la reacción, y de manera viceversa si se obtiene un valor positivo, si
el resultado es igual a 0, estos serán indicativo de que la reacción no se está
desplazando a los productos ni a los reactantes. (Jiménez, 2016)
Este cambio de energía se puede expresar de la forma
∆ G=H−T s

Siendo su valor experimental de -31067.818 J, y su valor teórico de -25025.017 J, se


presenta un porcentaje de error de 24 %.
De esta forma se define que, la reacción es espontanea, se la considera natural ya que
es una reacción que se desarrolla por sí misma sin necesidad de alguna acción externa
hacia ella.
6. Conclusiones

Se concluye que:

 Se logro determinar energía libre de Gibbs de −31067.818 J , la cual se obtuvo


mediante el calor obtenido de la reacción, temperatura, entropía y entalpia,
obteniendo un margen de error del -24%.
 En la primera parte de la experimentación se logró determinar la capacidad
calorífica del calorímetro siendo este muy útil para poder realizar más cálculos,
J
dicha capacidad fue de 172.97 , obteniéndola con la ayuda de las diferentes
°C
tomas de temperatura ocupando un método de anteriores prácticas.
 Se obtuvo la entropía con un margen de error grande del 24%, mediante el uso
del segundo principio termodinámico y además se pudo calcular la Energía Libre
de Gibbs la cual salió negativa debido a que es no espontaneo.

7. Recomendaciones

 Apagar los ventiladores para que no obstruyan con los valores obtenidos por la
medición del peso del magnesio.
 Tener precaución al comenzar la reacción en la mezcla de HCl y Mg, tapar
enseguida el sistema de reacción mediante el tapón con manguera para obtener
la variación provocada por el gas de forma absoluta.
 Sujetar correctamente el sistema de variación del volumen por medio de los
ganchos de agarre, con precaución de que el tubo de ensayo y probeta estén
sujetados firmemente.
 Mantener el sistema de manguera sin escape de aire, ya que este al ser
introducido en la probeta sumergida en agua, cabe la posibilidad de entrar aire del
ambiente y vaciar el volumen contenido dentro de la probeta.

8. Bibliografía consultada

Bibliografía
Jiménez, C. (2016). TEC. Obtenido de Tecnológico de Costa Rica:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10196/Calor%20y
%20calorimetr%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Neetescuela. (2013). Calorimetría a presión constante. Obtenido de
https://neetescuela.org/calorimetria-a-presion-constante/
Planas, O. (24 de Abril de 2018). Energía Solar. Obtenido de
https://solar-energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos/proceso-
isobarico
QUIMICA.ES. (2018). Entalpía. Obtenido de https://www.quimica.es/enciclopedia/Entalp
%C3%ADa.html
QUIMICA.ES. (2019). Obtenido de https://www.quimica.es/enciclopedia/Entalp
%C3%ADa.html
QUIMICA.ES. (2020). QUIMICA.ES. Obtenido de QUIMICA.ES:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Entrop%C3%ADa_%28termodin
%C3%A1mica%29.html

9. Peligros (según el SGA)


MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS

Reactivo R1: HCl (c)

Pictograma (s)
Indicaciones de
peligro: Clase(s) de H314: Provoca quemaduras graves en la piel y
peligro con lesiones oculares graves H335: Puede irritar las
categoría vías respiratorias.
Lavar con abundante agua, mínimo durante 15
Ojos minutos.

Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar


Inhalación respiración artificial (evitar el método boca a
Primeros boca).
auxilios Aclararse la piel con agua/ducharse.
Piel

Enjuagarse la boca. Llamar a un médico si la


Ingestión persona se encuentra mal.

Manipulación Guantes de PVC, gafas de seguridad que incluya


respirador con filtro para vapores ácidos, overol y
botas.
Líquido incoloro, apariencia traslúcida. Densidad
relativa del vapor: similar a la del agua Presión de
Propiedades Físicas (3) y químicas
vapor: similar a la del agua Solubilidad: Soluble en
(3)
agua, alcoholes, éter y benceno. Insoluble en
hidrocarburos.
Corrosivos para los metales.
El material es estable bajo condiciones
Estabilidad y reactividad ambientales normales y en condiciones
previsibles de temperatura y presión durante su
almacenamiento y manipulación.

10. Cálculos
Capacidad calorífica del calorímetro:

Qaa +Qcalorimetro +Qac =0


maa C a ∆ T + K ∆ T +mac C a ∆ T =0
maa C a ( T e −T a ) + K ( T e −T a ) +mac C a ( T e −T ac )=0
( T e −T a )( maa C a+ K )=−mac Ca ( T e −T ac )
−mac C a ( T e−T ac )
K= −maa C a
( T e −T a )

(
−( 100 g ) 4.18
J
) ( 56 ° C−97 ° C )
K=
g °C
( 5 6 ° C−27 ° C ) (
− (100 g ) 4.18
J
g° C )
+1 7 13 8 J J
K= −418
29° C °C
J
K=172.97
°C
Variación del Volumen:

∆ V =V f porel gas −V o de la probeta


∆ V =115 ml−130 ml
∆ V =−15 ml
3
1m
∆ V =−15 ml ×
1 000000 ml
−5 3
∆ V =−1.5 ×1 0 m

Cálculo del Calor Experimental:


K=C onstante calorífica del calorímetro
C a=C alor especifico del agua
∆ T =Variación de temperatura
Q paredes +Qrxn +Q H 2O =0
Qrxn=Q paredes −Q H 2 O
Qrxn=− ( Cc ∆ T + mC e ∆ T )

(
Qrxn=− 172.97
J
°C (
( 39−2 8 ) ° C+ ( 100 g ) 4,18
J
(
g° C )
( 39−2 8 ) ° C ))
Qrxn=−6500.67 J

Cálculo del Calor Teórico:


n=C oeficientes estequiométricos
∆ Hf =Entalpia de formación
∆ H r =∆ H productos −∆ H reactivos
∆ H r =∑ n ∆ Hfproductos−∑ n ∆ Hfreactivos

(
∆ H r =1 −641.8
KJ
mol ) (
−2 −92.3
KJ
mol )
∆ H r =−457,2 KJ
Cálculo del Trabajo Experimental:
W =T rabajo de la reacción
P H 2 =P resión generada por el hidrogeno
Patm =Presión atmosférica al ambiente
∆ V =C ambio de volumen
W =−PH 2 ∆ V
P H 2 =P atm−PH 20
P H 2 =( 0.996 atm )−( 0.031281atm )
P H 2 =0.934719 atm

(
W =− 9 . 47104 ×10 4
N
m
2 )
( −1.5× 1 0−5 m3 )

W =1.420 656 J

Cálculo del Trabajo Teórico:


W = trabajo de la reaccion
R= constate de los gases ideales
T = temperatura de reacion
∆ n = cambio de moles
W =∆ nRT
0 .1 L
∆ n=
(0.082 molL K ) ( 39+273.15 ) K
∆ n=3.906814657 ×10−3 mol

(
W =( 3.906814657 ×10−3 mol ) 8 . 314
J
molK )
(39+ 273 .15 ) K

W =10.13902439 J

Variación de Entropía Teórica:


n=Coeficientes estequiométricos
∆ Sr=Entropía de formación
Mg(s) + 2HCL (ac) →MgCl2(Ac) + H2(g)
∆ S=∆ S productos −∆ Sreactivos

(
∆ Sr=1 89.5
J
molK
+130.7
J
molK )(
− 32.5
J
molK
+2 ( 53.06 )
J
molK )
J
∆ Sr=81.58
K

Variación de Gibbs Experimental:


∆ G=Energíalibre de Gibbs
∆ S=entropía de reacción
∆ H =entalpia de reacción
T =temperatura de reacción
∆ G=∆ H−∆ T s

(
∆ G=−6500.67 J − ( 28+273.15 ) K ( 81.58 )
J
K )
∆ G=−31067.818 J

Variación de G Teórica:
∆ G=∆ H−∆ T s

(
∆ G=−457.2− ( 28+273.15 ) K ( 81.58 )
J
K )
∆ G=−25025.017 J

También podría gustarte