Está en la página 1de 2

PALABRAS ALUSIVAS POR EL 20 DE JUNIO

AUTORA: NORA NAVETTA

¿Qué significa “bandera”?


El diccionario nos dice que se trata de “un trozo de tela que se asegura por uno de sus lados a un
asta o driza, empleado como insignia o señal. Sus colores indican la pertenencia a una potencia o
nación”. Pertenecer a…. ser parte de…. Sentirse representado por…

El ideal de liberación que reunió a los hombres en el Cabildo en 1810, también los empujó a duras
batallas. En el terreno militar, contra el enemigo español, que no dudó un instante en tratar de
recuperar -a sangre y fuego-, nuestros territorios. En el terreno político, la puja por imponer un
modelo de nación, enfrentó a los mismos hombres que reunió en 1810.

Manuel Belgrano no era un militar. Había estudiado Derecho, Filosofía y Economía. Provenía de
una familia acomodada. Pudo elegir vivir una vida sin sobresaltos. Pero la situación que sacudía al
país, lo impulsó a renunciar a los privilegios, a vestir el uniforme militar y a dirigir ejércitos. No
podía ser de otra manera. Es que aquellos hombres que más valoran la libertad, muchas veces se
ven enfrentados a escoger perderla a nivel personal, para lograrla como conquista de todos.

Belgrano supo interpretar el sentimiento de sus tropas y de los pueblos sumergidos en la guerra.
Vislumbró la necesidad de tener un símbolo que representara los nuevos valores por los que se
luchaba y entregaba la vida. Mandó a confeccionar una bandera con los colores de la escarapela. La
enarboló por primera vez un 27 de febrero de 1812, frente a sus ejércitos, en Rosario.

El Triunvirato de Buenos Aires, temeroso de que tal actitud malograra sus tácticas políticas y
diplomáticas, le prohibió volver a usarla. Lo acusó de excederse y de desafiar la autoridad del
gobierno y lo amenazó con represalias si volvía a repetir tamaña osadía.

La orden llegó tarde. Belgrano ya la había hecho bendecir y jurar en Jujuy. A regañadientes,
prometió guardarla hasta que la patria conquistara un gran triunfo. Y ese triunfo se lo dio Belgrano
a la patria con un nuevo acto de desobediencia: decidió enfrentar a las fuerzas realistas, en lugar de
retroceder, como aconsejaba el Triunvirato. Y la bandera celeste y blanca coronó los triunfos de
Salta y Tucumán.

La creación de la bandera fue un acto de rebeldía. Involuntaria, tal vez. Pero ese gesto audaz de
Manuel Belgrano impulsó el proyecto de la Independencia. Tal vez por su rebeldía o por su
resolución, ningún funcionario asistió a su entierro. Ninguna autoridad le rindió homenaje. Murió
en la más absoluta pobreza.

No son los grandes hombres los que hacen la Historia. Es la Historia la que pone a prueba el valor
de los hombres. Y Manuel Belgrano pasó la prueba. Se jugó por un proyecto, le puso los colores
celeste y blanco y, por primera vez en nuestra historia, nos pudimos sentir parte de…, representados
por… Nos dio el sentido de pertenencia.

Para que el orgullo, la alegría y el sentido de hermandad no se apaguen, construyamos juntos un


proyecto de país en el que todos podamos vivir dignamente. En el que valgan más las acciones de
los hombres que las políticas palaciegas de los gobiernos. En el que respeten al hombre de trabajo,
verdadero artífice de los destinos de una nación, y en el que los gobiernos representen
verdaderamente los intereses de su pueblo. Donde la comida, el trabajo, la vivienda y la salud estén
garantizados. Donde la educación vuelva a ser un derecho y una preocupación de todos y no una
puesta en escena para que los índices estadísticos digan que las cosas van de maravilla.
Que la promesa que hoy hagamos a nuestra bandera sea la semilla que florezca un día, como
símbolo del país que soñamos, hecho realidad.

También podría gustarte