Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS PSICOBIOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA 1

Nombre: Constanza Bruna Malebrán – Andrea Mondaca Garrido

1. En el origen del desarrollo embrionario del sistema nervioso, este se desarrolla a


partir del siguiente sector del embrión:
El sistema nervioso se desarrolla a partir del ectodermo, una de las tres capas
germinales primarias del embrión. El ectodermo se diferencia en neroectodermo y
ectodermo superficial, siendo el neuroectodermo el precursor del sistema nervioso
central, mientras que el ectodermo superficial da origen al sistema nervioso periférico y
la piel. A partir del neuroectodermo, se formal el tubo neuronal, que se desarrolla en el
cerebro y la médula espinal.

2. Identifique cada fase del desarrollo embrionario del SN:


a. Formación de la placa neural:
b. Neurogénesis y diferenciación neuronal:
c. Migración neuronal:
d. Sinaptogénesis y poda sináptica:
e. Muerte neuronal y reordenación sináptica:

3. Explique brevemente en qué consiste la fase de Formación de la Placa Neural:


La fase de la formación de la placa es un proceso completo durante el desarrollo del
sistema nervioso en el que las neuronas migran, crecen axones, encuentran sus destinos
correctos y establecen conexiones sinápticas con otras neuronas. Este proceso es
esencial para la organización y el funcionamiento adecuado del cerebro.
4. Explique brevemente en qué consiste la fase de Neurogénesis y Diferenciación
Neural:
La fase de neurogénesis implica la generación de nuevas neuronas a partir de células
madres neurales, mientras que la diferenciación neuronal implica la transformación de
las células progenitoras en neuronas especializadas con características morfológicas y
funcionales específicas. Estos procesos son fundamentales para el desarrollo y
plasticidad del sistema nervioso.

5. Explique brevemente en qué consiste la fase de Sinaptogénesis y Poda Sináptica:


La fase sinaptogénesis implica la formación de conexiones sinápticas entre las neuronas,
mientras que la poda sináptica es el proceso de eliminación selectiva de sinapsis no
necesarias o ineficientes.

6. Explique brevemente el concepto de Plasticidad Neural:


La plasticidad neuronal es la capacidad del sistema nervioso para cambiar y adaptarse
estructural y funcionalmente en respuesta a la experiencia, el aprendizaje y las lesiones.
Es un proceso fundamental que subyace en el desarrollo, el aprendizaje, la memoria y la
recuperación después de una lesión cerebral.

7. Explique brevemente el concepto de Potenciación a Largo Plazo (PLP):


La potenciación a largo plazo es un fenómeno de plasticidad sináptica que se caracteriza
por el fortalecimiento duradero de la comunicación sináptica entre las neuronas. Se
considera fundamental para la consolidación de la memoria y la plasticidad neuronal
asociada al aprendizaje. La PLP implica cambios en la liberación de neurotransmisores,
la expresión y función de los receptores y procesos moleculares intracelulares.

8. Explique brevemente la importancia de factores paralelos que influyen sobre la PLP:


a. Actividad física: La actividad física regular y el ejercicio aeróbico han sido
asociados con mejoras en la PLP y la plasticidad sináptica. El ejercicio puede
aumentar la liberación de factores de crecimiento y neurotransmisores que
promueven la potenciación a largo plazo y el funcionamiento cerebral saludable.
b. Estimulación cognitiva: La estimulación cognitiva, como el aprendizaje, la
resolución de problemas y la adquisición de nuevas habilidades, pueden influir
en la PLP. La exposición a estímulos intelectuales y desafiantes puede fortalecer
las conexiones sinápticas y promover la plasticidad cerebral.
c. Estrés y estado emocional: El estrés crónico y los estados emocionales negativos
pueden tener efectos en la PLP. El estrés prolongado puede alterar la función
sináptica y disminuir la plasticidad neuronal, afectando así la formación de
memorias y aprendizajes.
d. Sueño: El sueño adecuado y de calidad es importante para la consolidación de la
PLP y la memoria. Durante el sueño se producen procesos de consolidación y
reorganización sináptica que ayudan a fortalecer las conexiones neuronales
asociadas con la memoria.

Estos factores paralelos pueden influir de manera significativa en la inducción y


expresión de la PLP, así como en la plasticidad sináptica en general. Su interacción
compleja y dinámica proporciona un contexto crucial para comprender como los
cambios en el entorno y el estado de individuo pueden afectar la función y la adaptación
del cerebro.

También podría gustarte