Está en la página 1de 4

TICNKER

→ Sugiere construir un enfoque que explicite las relaciones de género: nos llevará fuera de la tricotomía de Gilpin
→ liberalismo, nacionalismo, marxismo → ignoran las distinciones de género: sienta la desigualdad entre hombres y mujeres.
→ Individuo, estado y clases tienen un sesgo masculino: tanto en el modo en que describen como en las prescripciones políticas:
sirven más a los intereses de los hombres que de las mujeres.
→ Crítica feminista al liberalismo
o Hombre económico, individualista, mercado competitivo, racional → construcción particularmente occidental que es
utilizada como representante de la conducta humana en su totalidad
o La racionalidad instrumental no captura las actividades económicas de las mujeres:
▪ Roles reproductivos y maternales quedan por fuera del mercado
▪ Opciones en el mercado no se sustentan sobre maximización de beneficios (sino socialización femenina)
o Con la liberalización de las fuerzas del mercado, los hombres se benefician más que las mujeres
→ Crítica feminista al nacionalismo
o Los Estados son maximizadores racionales que persiguen bienestar, poder y autonomía
o Ninguna de las formas conocida de Estado politiza los roles femeninos de modo de igualar de facto los géneros
o Las instituciones de poder, especialmente sectores de política exterior y militar, están dominadas por hombres
o Consideran a los Estado como actores unitarios: no enfocan su atención en la distribución interna de ganancias
o Para las mujeres, las prioridades militares (seguridad militar) tienden a compensar negativamente su seguridad
económica: porque no tienen lugar en la industria que se prima y porque se sacrifican los planes de bienestar
→ Crítica feminista al marxismo
o Coinciden en concebir el conocimiento como construido histórica y socialmente y en rechazar las nociones de
racionalidad universal y abstracta y objetividad
o Las mujeres como fuerza de trabajo no tienen las mismas oportunidades que los hombres
o Ignora a las mujeres en sus roles reproductivos
o Temas comunes a las mujeres sin importar su posición de clase : la dependencia económica puede forzar a permanecer
en relaciones violentas y abusivas
o La teoría de la dependencia no identifica una posición especial de las mujeres entre la marginalización periférica
o En los países soviéticos la intervención en la institución familiar y en las posiciones políticas es igualmente resistida
→ Perspectiva feminista de la Economía Política Internacional
o Partir de los bordes del Estado y el mercado
o Con una epistemología feminista
o Con definición de conceptos alternativos
▪ Racionalidad atada a una ética del cuidado y la responsabilidad
▪ Seguridad ausencia de violencia (militar, económica o sexual)
▪ Poder en términos de persuasión
▪ Individuo interdependiente y conectado, que incluya actividades relativas a la reproducción y producción
o Cuestiona si las instituciones existentes son efectivamente capaces de tratar con problemas globales (como militarismo,
pobreza y ambiente), que tienen un impacto particularmente negativo en las mujeres.

DURFEE – ROSENAU
→ Falta de sensibilidad sobre el fenómeno de la pobreza
→ No hay definición aceptada. Se entiende en el artículo como las realidades y los temores de condiciones de vida por debajo del
estándar experimentadas tanto a nivel macro (colectividades) como micro (individuos): variables objetivas y subjetivas
→ Razones de porqué la teoría de las RRII permanece callada
o Centralidad otorgada a los Estados y al sistema anárquico
o Énfasis en temas que no tienen que ver con la vida diaria dentro de las sociedades
o No ha sido preocupación de las elites de política exterior
o No ha devenido en fuerza política decisiva
o La teoría de las RRII siempre acompaña, no anticipa, los temas del mundo
→ Desde el liberalismo político y económico: no prestan atención ni a la pobreza individual ni colectiva. Presupone armonía
esencial de intereses entre colectividades e individuos. Elude las consideraciones sobre el poder. Se resolverá por la eficiencia.
→ Desde el realismo: se centra en el Estado y en la distribución del poder. El rol de los países pobres es secundario. Entiende la
pobreza como una limitación para la habilidad de un país de conseguir sus políticas exteriores.
→ Desde el marxismo: comúnmente incluye la problemática pero como un problema de segundo o tercer orden. No prestan
atención a la pobreza de los individuos. La afirmación de que todo país subdesarrollado en relación con una desarrollado se
estanca o subdesarrolla más es cuestionable.
→ La pobreza a través de los lentes post-internacionales
o Puede incluir los fenómenos de micro-pobreza: da lugar a los individuos y otros actores como las ONGs, al no poner al
Estado y al sistema en el centro de la teoría
o Parámetros políticas básicos de los asuntos mundiales
1. Incrementan las capacidades emocionales y analíticas de los individuos: permite apreciar el potencial de la
acción colectiva para imponer la pobreza como un tema relevante a través de la presión colectiva
2. Tendencia a poner en cuestión a la autoridad desde el nivel micro.
3. Bifurcación estructural en los asuntos globales: mundo estado-céntrico y mundo de ONGs en interacción
→ Pobreza no se volvió tema relevante porque aún no surgió con fuerza como problema político internacional para las elites
→ Probabilidad de aumento de la atención teórica a la pobreza. Razones:
o A través de las comunicaciones, el mundo en desarrollo se vuelve sensible a las desigualdades
o La pobreza se vuelve un fenómeno mundial: el desempleo y la desigualdad no se dan sólo en los países atrasados
o Ningún país puede solucionar el problema de la pobreza de forma aislada
→ Las perspectivas liberal, realista y marxista no pueden ponerse al día.
→ La respuesta post-internacional
o permite aprehender la crisis del desempleo y la pobreza y otorga acercamiento para resolverla
o permite reconocer cómo las comunicaciones y tecnologías alteran las visiones de los hombres
o permite comprender el desarrollo institucional y la cooperación entre lo local, lo nacional y lo transnacional
o permite entender un modelo de cascada de turbulencia (los ciudadanos demandan un cambio y reaccionan si los
gobiernos no pueden darlo) en detrimento del proceso de dos movimientos (pérdida de identidades: totalitarismos)
o complejidad superior frente a abordajes liberales y realistas: nuevos actores, nuevas formas de poder y relación que
hacen posible dar cuenta de un mundo globalizado y multipolar
TOOZE – MURPHY
→ Pobreza de epistemología: pobres son problema de otra disciplina, campo de conocimiento y acción; no relevante para RRII
→ Economía Política Internacional ortodoxa (liberal, realista, radical) utiliza metodología positivista, epistemología empirista e
individualismo metodológico.
→ Razones de la marginalización, ocultamiento y misterio de los pobres para la Economía Política Internacional
o Porque se adopta aparato económico neoclásico: conjunción histórica, política y económica muy específica que pretende
pasar por categorías universales
o Porque tienen escaso o nulo poder como recurso. Culto del poder: aceptación acrítica, preocupación e identificación con
las instituciones, grupos y personas definidas como poderosas.
o Por una estrecha y parcial concepción del comportamiento humano
→ No funciona teorizar la pobreza desde marco racionalista
→ Posibilidad de una epistemología mejorada a partir de nuevos criterios de legitimidad epistemológica
o Racional y empírico: los propios de los ortodoxos de la Economía Política Internacional
o Crítica: conocimiento que incluya satisfactoriamente su propia historia
o Democrática: discusión sin constreñimientos por la mayor cantidad de personas
o De mejoría: aquello que nos brinde un modo de hacer mejor la vida de quienes son menos beneficiados. Integración de
las cuestiones morales a la epistemología.
→ Poder: no simplemente “poder sobre”, sino puesto en práctica a través de la reproducción de las mutuamente sostenidas
estructuras del lenguaje, ideas, instituciones y realidad concreta material
→ Racionalidad: reemplazo de la racionalidad simple por una psicología más compleja que entienda el comportamiento humano
como incluyendo emoción, intuición y fe
→ Confirmar y reconfirmar regularmente una imagen amplia de la pobreza global a partir del contacto con los mismos pobres
→ La epistemología importa tanto para la teoría como para la práctica de la economía política de la pobreza
→ Correrse de la concepción restrictiva y privilegiante legitimadora del conocimiento implica una ganancia real en nuestro
entendimiento de la economía política. El fracaso de la Economía Política Internacional para considerar estos argumentos
perpetuará la ceguera de la teoría. Vínculo entre epistemología-moralidad-poder: ¿quién se beneficia de la invisibilidad de los
pobres? ¿quién se beneficia de la ficción de la racionalidad simple? ¿quién se beneficia de la idea del poder como recurso?
PALAN
→ Economía Política Internacional: es subcampo de las Relaciones Internacionales
→ Economía Política Global: pretende esfuerzo transdisciplinario (zona de frontera que se toque con otras disciplinas)
→ Gilpin definió la Economía Política Internacional como mutua interacción entre Estado y mercado.
→ EPG se ha movido por la reestructuración del ambiente de acumulación a través de la globalización económica: la relación entre
estados, empresas y la globalización implica preguntas de interpretación.
→ Dualidad estado/poder - mercado/capital es insostenible : el poder y el capital se manifiestan en el Estado y en el mercado.
→ Seis categorías íntimamente conectadas: estado, empresas multinacionales, capital, poder, trabajo y globalización.
→ Ortodoxia de la Economía Política Internacional (realismo, pluralismo, estructuralismo) privilegia la economía.
→ EPG privilegia un modelo de análisis económico-político (retorno a las raíces de la Economía Política) que niega la separación
entre política, economía y sociedad y propone un campo de estudio heterodoxo entre distintas disciplinas.
→ Economía Política es sobre las clases sociales, los estados y las correlaciones de fuerzas. La pregunta de la gobernanza global es
la pregunta del gobierno global del trabajo y el mantenimiento de las jerarquías transnacionales de clase.
→ Hacia Economía Política Global Post-racionalista : conjuntos de teorías que explican orden como un producto de diversos
factores. Complementa a la economía política internacional al ofrecer teorías de la pluralidad de estados: busca desarrolla una
teoría de la naturaleza de la economía transnacional operando dentro de un sistema de autoridad política fragmentada.

También podría gustarte