Está en la página 1de 53

UNIDAD DIDÁCTICA N° 0

Título: “NOS REENCONTRAMOS CON ALEGRÍA Y CONVIVIMOS EN ARMONÍA RESPETANDO NUESTRAS DIFERENCIAS EN NUESTRA AULA ACOGEDORA”

DATOS GENERALES

● Fecha : Del 20 al 31 de marzo del 2023


● Periodo de ejecución : Dos semanas
● Docente : Wendy Bendezu Allpocc, Dalia Serna Vigo y Alejandra Visitación Tafur
● Grado : 4° grado de primaria
● Sección : “A”
● Áreas : Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología, Educación Religiosa, Educación Física y Arte

I. COMPONENTES

a. Planteamiento de la situación significativa:

Los y las estudiantes del cuarto grado de la IE Manuel Gonzales Prada ubicada en el distrito de Ate corresponden a las edades de 8 - 9 años se encuentran en la etapa de las
operaciones concretas del desarrollo cognitivo así como en el período de la niñez intermedia mostrando signos de inicio de la pubertad o preadolescencia. Las y los estudiantes
en su mayoría presentan un notorio interés hacia los videojuegos digitales, la elaboración de trabajos manuales y el uso de redes sociales. Además, disfrutan de la realización de
actividades deportivas en conjunto con sus compañeros del aula así como muestran una inclinación evidente hacia las habilidades artísticas de dibujo, pintura y baile. Sin
embargo, debido a la coyuntura actual del contexto, ha ocurrido una migración masiva de estudiantes con diversos orígenes culturales a la institución lo que ha generado
dificultades en la integración y aceptación de los estudiantes nuevos por parte de los estudiantes de años anteriores.

Ante esta situación, las docentes del cuarto grado proponemos el siguiente desafío: ¿Es importante convivir en armonía respetando las diferencias? ¿Por qué? ¿Qué podríamos
hacer para convivir armoniosamente en el aula? ¿Qué actividades podemos hacer para reencontrarnos con alegría en el aula?

En ese sentido, la presente unidad didáctica abordará un conjunto de actividades: se realizarán un cartel con acuerdos de convivencia en grupos; se ejecutará una asamblea para
planificar las actividades, se crearán comités de clase para organizar la biblioteca del aula; en grupo clase, se darán actividades de integración, se planificará la elección y se
elegirá delegado del aula; se darán juegos de roles en pares teniendo como trasfondo el valor del respeto por las diferencias; de forma individual se hará un tríptico para
reconocer lo que nos hace únicos; se usarán los materiales del set “peso, volumen y medida” para indagar y categorizar objetos del aula; se organizará el banco del aula, se
resolverán problemas PAEV teniendo como contexto la decoración y organización del aula; se elaborará un croquis del salón; se hará una ruta de evacuación a los círculos de
seguridad; se analizarán retratos; y, finalmente, se realizará una mesa de diálogo sobre la tolerancia para respetar nuestras diferencias.

Producto:
Álbum de compañeros y compromisos
Este producto posee dos partes. En la primera, los y las estudiantes tendrán que redactar una breve descripción de cada una de las fotos de sus compañeros, describiendo su personalidad,
aspecto y cualidades que admiran de ellos. En la segunda parte, los y las estudiantes redactan los compromisos que asumen después de que a lo largo de todas las sesiones de aprendizaje
trabajaron la convivencia armónica y la tolerancia a las diferencias entre sus compañeros. Para ello realizarán dibujos en donde se reflejen las acciones realizadas durante el desarrollo de
todas las sesiones con el fin de responder a este objetivo. Por ejemplo: cuando integraron a un compañero de diferente origen cultural a su grupo de trabajo. Luego de pegar su dibujo en el
álbum debajo escribirán cómo se sintieron al realizar dicha acción y de qué forma los ayudo. Después de que todos hayan añadido sus compromisos y dibujos, los y las estudiantes firman el
álbum para sellar su pacto.
Productos por áreas:
Elaborar un video tutorial de forma grupal sobre una danza típica que conozcan
Elaborar un cuaderno de experiencias de forma individual (Ciencia y Tecnología)

Propósito de aprendizaje:

COMPETENCIAS A Necesidades de aprendizaje


ÁREA
DESARROLLAR

Personal Construye su identidad - Aún les cuesta describir aquellas características que lo hagan sentir orgulloso.
social
- Aún le cuesta describir las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres de su familia.
- Algunos estudiantes todavía no autorregulan su comportamiento.
Convive y participa - Todavía les cuesta describir algunas manifestaciones culturales de su localidad o pueblo de origen. No se refieren a sí mismos
democráticamente en la búsqueda como integrantes.
del bien común
- Aún les cuesta entender la importancia de la participación de todos sus compañeros en la elaboración de normas.
- Aún les cuesta intervenir en situaciones de conflicto recurriendo al diálogo. Solo lo hacen recurriendo a un adulto.
- Aún no reconoce que existen opiniones distintas a la suya.

Se comunica oralmente en su - Aún les cuesta recuperar información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos.
lengua materna
- Aún no logra distinguir el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.

- Aún les cuesta emplear lenguaje no verbal y un adecuado tono de voz.

- Aún les cuesta opinar como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales.
Lee diversos tipos de textos - Aún les cuesta deducir características implícitas de personajes, animales, objetos
COMUNIC escritos en su lengua materna
ACIÓN - Aún les cuesta explicar el tema, el propósito, la enseñanza que nos da el texto.

- Todavía les cuesta identificar información explícita que se encuentra en distintas partes del texto.

- Aún no logra opinar acerca del contenido del texto ni recomendar textos a partir de sus necesidades e intereses.
Escribe diversos tipos de textos - Aún les cuesta adecuar el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las
en su lengua materna características más comunes del tipo textual.
- Aún les cuesta utilizar recursos gramaticales y ortográficos que contribuyan a dar sentido a su texto.
- Algunos estudiantes tienen dificultades para revisar el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa.
- Aún les cuesta explicar el efecto de su texto en los lectores.
Resuelve problemas de cantidad - Aún le cuesta establecer relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar,
repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo)
MATEMÁ aditivas y multiplicativas con números naturales de hasta tres cifras.
TICA
- Aún necesita expresar diversas representaciones y lenguaje numérico para su comprensión de la multiplicación y división con
números naturales hasta 100.

- Aún le cuesta emplear estrategias y procedimientos como los siguientes: Estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental,
como descomposiciones aditivas y multiplicativas.

- Aún le cuesta realizar afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la centena, y las explica
con material concreto.

Resuelve problemas de forma - Aún le cuesta establecer relaciones entre las características de los objetos del entorno y representarlas con formas geométricas
movimiento y localización bidimensionales.
- Aún le cuesta establecer relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y personas del entorno en un gráfico.

- Aún le cuesta expresar con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales y bidimensionales (número
de lados, vértices, eje de simetría).

- Aún le cuesta expresar con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a objetos fijos como
puntos de referencia.

CIENCIA Indaga mediante métodos - Aún le cuesta hacer preguntas sobre hechos fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno.
Y científicos para construir sus
TECNOLO conocimientos -Aún le cuesta describir las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta.
GÍA -Aún le cuesta establecer relaciones que expliquen el fenómeno estudiado.

Aprecia de manera crítica -A algunos estudiantes les cuesta expresar lo que sienten sobre alguna manifestación artística y comentar sobre sus posibles
manifestaciones artístico- significados con base a lo observado y emitir una opinión personal.
ARTE Y culturales
CULTURA
Crea proyectos desde lenguajes -A algunos estudiantes les cuesta experimentar los lenguajes del arte mediante técnicas en base a una idea o temática específica.
artísticos

EDUCACI Construye su identidad como -Algunos estudiantes conocen poco las enseñanzas de las Sagradas Escrituras y su mensaje para vivir en armonía con Dios y con los
ÓN persona humana, amada por Dios, demás
RELIGIOS digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su -Le cuesta asumir compromisos para una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo.
A
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.

Se desenvuelve de manera - Algunos estudiantes presentan dificultad para orientarse en un espacio y tiempo determinados, con relación a sí mismo, a
autónoma a través de su los objetos y a sus compañeros.
ED. FÍSICA motricidad
- Algunos estudiantes presentan dificultad para vivenciar el ritmo y apropiarse de secuencias rítmicas corporales en
situaciones de juego.

c. Enfoques transversales:

ENFOQUE TRANSVERSAL Enfoque de orientación al bien común

VALOR Solidaridad

ENFOQUE TRANSVERSAL Enfoque intercultural


VALOR Respeto a la identidad cultural

ENFOQUE TRANSVERSAL Enfoque Ambiental

VALOR Justicia y solidaridad

d. Matriz de diversificación
ÁREA : COMUNICACIÓN
ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS INSTRUMENTO
/ CAPACIDADES DE
ESTÁNDAR SELECCIONADA DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUACIÓN ACTIVIDAD
S

COMPETENCIA: •Adecúa su texto oral a la situación •Adecué mi texto Los y las estudiantes Lista de cotejo “Medimos y
Se comunica comunicativa de una mesa de diálogo oral al reflexionar opinan como demostramos
Se comunica oralmente hablantes y oyentes en nuestros
oralmente en su para reflexionar sobre la diversidad e sobre la diversidad e
mediante diversos textos; la mesa de diálogo aprendizajes”
lengua materna inclusión en las aulas así como a las inclusión
identifica información sobre la diversidad e
CAPACIDADES: características más comunes del género recurriendo a mi
explícita; inclusión en las aulas.
discursivo, para lo cual recurre a su experiencia así como
•Obtiene
tipos de infiere e interpreta experiencia y a algunas fuentes de a otros tipos de
información del
hechos, tema y propósito. información complementaria. fuentes informativas.
texto oral
Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las •Infiere e interpreta
información del •Participa en diversos intercambios
relaciona mediante el uso de
texto oral orales alternando roles de hablante y
algunos conectores y
oyente, formulando preguntas
referentes, así como de un •Adecúa, organiza y •Participé tanto
relacionadas a los temas de diversidad
vocabulario variado. Se desarrolla las ideas
e inclusión explicando sus respuestas y como hablante y
apoya en recursos no verbales de forma coherente
haciendo comentarios relevantes para lo oyente dentro de la
y paraverbales para enfatizar y cohesionada
cual recurre a normas y modos de mesa de diálogo.
lo que dice. Reflexiona sobre •Utiliza recursos no Los y las estudiantes
cortesía según el contexto sociocultural
textos escuchados a partir de verbales y formulan preguntas
del aula.
sus conocimientos y paraverbales de sobre la diversidad e
experiencia. Se expresa forma estratégica •Formulé preguntas, inclusión en la mesa
adecuándose a situaciones expliqué mis
comunicativas formales e •Interactúa respuestas y realicé de diálogo.
informales. En un estratégicamente con comentarios
intercambio, comienza a distintos relacionados a los
adaptar lo que dice a las interlocutores temas de diversidad
necesidades y puntos de vista e inclusión
•Reflexiona y evalúa
de quien lo escucha, a través
la forma, el
de comentarios y preguntas
contenido y contexto •Opina como hablante y oyente sobre la
relevantes.
del texto oral diversidad y la inclusión a partir de su
experiencia y del contexto en que se
desenvuelve. •Demostré mi
opinión sobre la
diversidad e
inclusión tanto
como hablante y
oyente

ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS INSTRUMENTO
/ CAPACIDADES DE
ESTÁNDAR SELECCIONADAS DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUACIÓN ACTIVIDAD

COMPETENCIA: •Identifica información explícita y •Identifiqué la Lista de cotejo “Nos


Lee diversos tipos de relevante de la infografía “Optimizando información organizamos
Lee diversos tipos de textos Los y las estudiantes en el aula”
textos escritos en su el espacio dentro de nuestra aula” explícita y relevante
que presentan estructura explican la infografía
lengua materna. seleccionando datos específicos y de la infografía
simple con algunos “Optimizando el
CAPACIDADES: vocabulario de acuerdo a las temáticas “Optimizando el
elementos complejos y con espacio dentro de
abordadas. espacio dentro de
vocabulario variado. Obtiene •Obtiene información nuestra aula”de
información poco evidente del texto escrito nuestra aula” manera clara y
distinguiéndola de otras •Infiere e interpreta •Explica el tema y el propósito de la sencilla.
próximas y semejantes. información del texto infografía “Optimizando el espacio
Realiza inferencias locales a dentro de nuestra aula” clasificando y •Seleccioné los datos
•Reflexiona y evalúa
partir de información sintetizando la información. específicos y
la forma, el
explícita e implícita. vocabulario de
contenido y contexto
Interpreta el texto acuerdo a la temática
del texto •Opina acerca del contenido de la
considerando información
infografía “Optimizando el espacio abordada Los y las estudiantes
relevante para construir su dentro de nuestra aula de clases” argumentan sus
sentido global. Reflexiona explica el sentido de algunos recursos razones de acuerdo al
sobre sucesos e ideas •Expliqué el tema y contenido de la
textuales (uso de negritas, y
importantes del texto y el propósito de la infografía para la
subrayado).
explica la intención de los infografía mejora del espacio en
recursos textuales más clasificando y el aula.
comunes a partir de su sintetizando la
conocimiento y experiencia. información

-Expliqué el sentido
de los recursos
textuales dentro de
la infografía.

•Predice de qué tratarán los textos


leyendo las portadas y las primeras
páginas de los libros que traen a clase
para la biblioteca del aula, a partir de
algunos indicios como título, imágenes,
palabras conocidas que se encuentran en •Predije de lo que
el texto y cuál es su propósito trataría el texto Lista de cotejo
comunicativo. leyendo las portadas
y las primeras
páginas de los libros
•Identifica información explícita y
que traje a clase.
relevante que se encuentra en distintas
partes de sus textos elegidos. Selecciona
datos específicos, en los diversos tipos
de textos que elige para la biblioteca
del aula
•Identifiqué la Los y las estudiantes
información justifican su
explícita y relevante preferencia al elegir un
de los textos que texto de acuerdo a su
elegí, seleccionando interés y necesidad.
los datos específicos.
•Opina acerca del contenido de sus
textos elegidos y justifica sus
preferencias cuando elige o recomienda
textos según sus necesidades e intereses
con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee.

“Nos
organizamos
en el aula”
•Justifiqué mis
preferencias en los
textos que elegí de
acuerdo a mis
necesidades e
intereses

ÁREA COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS INSTRUMENT
/ CAPACIDADES O DE
ESTÁNDAR SELECCIONADA DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUACIÓN ACTIVIDAD
S

Escribe diversos tipos de COMPETENCIA: •Adecúa el texto a la situación •Adecúe el texto de Los y las estudiantes Lista de cotejo “Nos
textos de forma reflexiva. Escribe diversos comunicativa considerando el propósito acuerdo al propósito escriben un cartel conocemos a
Adecúa su texto al tipos de textos en su comunicativo fomentar un buen clima comunicativo informativo sobre los nosotros y a
destinatario, propósito y el lengua materna. escolar por medio de la creación del (fomentar un buen acuerdos de nuestros
registro a partir de su cartel informativo “Acuerdos de clima escolar) al convivencia en el aula compañeros”
CAPACIDADES:
experiencia previa y de convivencia en el aula”, tomando en escribir el cartel de forma coherente y
alguna fuente de información. •Adecúa el texto a la utiliza recursos
cuenta los destinatarios y las informativo
situación
Organiza y desarrolla comunicativa características más comunes del tipo “Acuerdos de gramaticales
lógicamente las ideas en textual. convivencia en el del ortográficos.
•Organiza y
torno a un tema. Establece aula”
desarrolla las ideas
relaciones entre ideas a través
de forma coherente
del uso adecuado de algunos
y cohesionada
tipos de conectores y de
•Utiliza •Tomé en cuenta a
referentes; emplea
vocabulario variado. Utiliza convenciones del las personas a las
recursos ortográficos básicos lenguaje escrito de que iba dirigido el
para darle claridad y sentido a forma pertinente cartel así como las
su texto. Reflexiona sobre la -Reflexiona y evalúa características más
coherencia y cohesión de las la forma, el comunes del texto.
ideas en el texto que escribe, contenido y contexto
y explica acerca del uso de del texto escrito
algunos recursos textuales
para reforzar sentidos y
producir efectos en el lector
según la situación •Escribe un cartel informativo
comunicativa. •Escribí mi cartel
“Acuerdos de convivencia en el aula” informativo
de forma coherente y cohesionada
“Acuerdos de
ordenando las ideas.
convivencia en el
aula de forma
coherente y
cohesionada
ordenando mis ideas.

•Utiliza recursos gramaticales y


ortográficos (por ejemplo, signos de
puntuación y conectores) para darle
•Utilicé recursos
sentido al cartel informativo:
gramaticales y
“Acuerdos de convivencia en el aula”.
ortográficos (por
ejemplo, signos de
puntuación y
conectores) para
darle sentido al
cartel informativo:
“Acuerdos de
convivencia en el
aula”.

ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA


ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIAS INSTRUMEN
/ CAPACIDADES TO DE
ESTÁNDAR SELECCIONADA DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA EVALUACIÓ ACTIVIDAD
S S N

Indaga al establecer las COMPETENCIA: •Realiza preguntas sobre objetos •Realicé preguntas Los y las Lista de “Nos organizamos en el aula”
causas de un hecho o del aula que explora. Elabora una sobre los objetos estudiantes cotejo
•Indaga mediante
fenómeno para formular posible explicación de cómo se del aula. proponen un
métodos
preguntas y posibles relacionan dichos objetos y las plan de
científicos •Formulé una
respuestas sobre estos con características que los vinculan. investigación
base en sus experiencias. CAPACIDADES: hipótesis de cómo utilizando una
•Propone un plan donde describe los
Propone estrategias para a) Problematiza se pueden Uve de Gowin
procedimientos que realizará en
obtener información sobre el situaciones para clasificar los
equipo para recoger información
hecho o fenómeno y sus hacer indagación objetos.
acerca de las características de los
posibles causas, registra b) Diseña estrategias objetos a indagar. Selecciona •Propuse un plan
datos, los analiza para hacer materiales e instrumentos del set para recoger
estableciendo relaciones y indagación “peso volumen y medida” que le
evidencias de causalidad. información con
c) Genera y registra permitan comprobar su hipótesis.
Comunica en forma oral, mi equipo de los
datos e información •Obtiene datos cuantitativos al
escrita o gráfica sus objetos del aula
conclusiones y dudas. d) Analiza datos e llevar a cabo el plan que propuso empleando los
información para responder la pregunta. Usa
materiales e
e) Evalúa y unidades de medida convencionales,
instrumentos del
comunica el proceso registra los datos y los representa en
kit “peso, volumen
y resultados de su una tabla de clasificación.
y medida”.
indagación
•Recogí datos
usando los
materiales del set y
los coloqué en una
tabla para
clasificarlos.
ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIAS INSTRUMEN
/ CAPACIDADES TO DE
ESTÁNDAR SELECCIONADA DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUACIÓ ACTIVIDAD
N
S

Indaga al establecer las COMPETENCIA: •Establece relaciones que expliquen •Expliqué la Los y las Rúbrica de “Nos organizamos en el aula”
causas de un hecho o la clasificación de los objetos forma en la que estudiantes exposiciones
•Indaga mediante
fenómeno para formular estudiados. Utiliza los datos clasifiqué los comunican sus
métodos
preguntas y posibles cuantitativos que obtuvo y los objetos usando conclusiones a
científicos
respuestas sobre estos con compara con la hipótesis que los datos través de una
base en sus experiencias. CAPACIDADES: exposición
propuso. Elabora sus conclusiones. obtenidos.
Propone estrategias para
•Comunica las conclusiones de su
obtener información sobre el •Argumenté mis
indagación y lo que aprendió al usar
hecho o fenómeno y sus conclusiones y
el set “peso volumen y medida”.
posibles causas, registra cómo llegué a
Así como el procedimiento, los
datos, los analiza ellas.
logros y dificultades que tuvo con
estableciendo relaciones y
su equipo durante el desarrollo. Da
evidencias de causalidad. •Comenté las
a conocer su indagación oralmente
Comunica en forma oral, dificultades y
en una exposición grupal.
escrita o gráfica sus logros que tuve
conclusiones y dudas. con mi equipo
durante el
proceso

ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIAS / INSTRUM
CAPACIDADES ENTO DE
ESTÁNDAR SELECCIONADAS DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUA ACTIVIDAD
CIÓN

Resuelve problemas COMPETENCIA: •Establece relaciones entre •Reconocí las Los y las Lista de “Nos organizamos en el aula”
referidos a una o más datos y una o más acciones relaciones entre las estudiantes cotejo
•Resuelve problemas
acciones de agregar, quitar, de agregar y quitar cantidades de los organizan su
de cantidad
igualar, repetir o repartir colecciones relacionadas a materiales del banco sección del banco
una cantidad, combinar dos CAPACIDADES: los materiales del banco del del aula cuando se del aula de
colecciones de objetos, así •Traduce cantidades a aula (cheques para canje, realizan depósitos y acuerdo a la
como partir una unidad en expresiones comprobantes de depósitos, retiros. situación
partes iguales; numéricas etc) para transformarlas en problemática
traduciéndolas a expresiones numéricas de •Escribí en los cheques
•Comunica su asignada a su
expresiones aditivas y adición y sustracción con usando números y
comprensión sobre grupo.
multiplicativas con números naturales de hasta expresiones verbales de
los números y las números de hasta la
números naturales y cuatro cifras.
operaciones unidad de millar.
expresiones aditivas con
fracciones usuales. Expresa •Expresa con diversas
su comprensión del valor representaciones y lenguaje
posicional en números de numérico (números y
hasta cuatro cifras y los expresiones verbales) su
representa mediante comprensión de la unidad
equivalencias, así también de millar como unidad del
la comprensión de las sistema de numeración
nociones de multiplicación, decimal y sus equivalencias
sus propiedades entre unidades menores
conmutativa y asociativa y usando como referencia los
las nociones de división, la cheques de canje del banco
noción de fracción como del aula.
parte – todo y las
equivalencias entre
fracciones usuales; usando Resolvemos problemas
lenguaje numérico y PAEV para comparar
diversas representaciones.
cantidades de útiles en el
Emplea estrategias, el
cálculo mental o escrito aula
para operar de forma exacta •Establece relaciones entre
y aproximada con números datos sobre los útiles del
naturales; así también aula en acciones de agregar,
emplea estrategias para quitar y comparar Resolvemos
sumar, restar y encontrar cantidades para problemas PAEV
equivalencias entre transformarlas en expresiones para comparar
fracciones. Mide o estima numéricas con números cantidades de útiles
la masa y el tiempo, naturales de hasta cuatro
seleccionando y usando en el aula Los y las
cifras.
unidades no convencionales estudiantes
y convencionales. Justifica •Emplea estrategias de exponen la
sus procesos de resolución cálculo mental como las •Reconocí la relación resolución de uno
y sus afirmaciones sobre descomposiciones entre los datos de los de los problemas
operaciones inversas con multiplicativas objetos del salón de la ficha de
números naturales. •Realiza afirmaciones sobre (material de papelería) aplicación (según
la comparación de números para agregar, quitar y lo asignado a su
naturales y la conformación combinar colecciones. grupo).
de la centena para
explicarlas con material •Usé la descomposición
multibase. para resolver
operaciones
multiplicativas.

•Argumenté la
comparación de
cantidades mayores que
y menores que con
material multibase.

COMPETENCIAS / INSTRUMENTO DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
ESTÁNDAR SELECCIONADAS DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA ACTIVIDAD
S

Resuelve problemas en los Resuelve problemas de Elaboramos el croquis del Elaboramos el croquis Los y las Rúbrica para evaluar “Nos organizamos en el
que modela características forma, movimiento y aula del aula estudiantes croquis aula”
y datos de ubicación de los localización grafican el
objetos a formas para organizar nuestro para organizar nuestro
a) Modela objetos con croquis del
bidimensionales y espacio espacio
formas geométricas y salón en grupo
tridimensionales, sus
sus transformaciones
elementos, propiedades, su
movimiento y ubicación en b) Comunica su •Establece relaciones entre •Reconocí las
el plano cartesiano. comprensión sobre las las características de características de
Describe con lenguaje formas y relaciones objetos reales del aula y objetos del aula y los
geométrico, estas formas geométricas los representa con formas representé en el
reconociendo ángulos c) Usa estrategias y bidimensionales borrador de mi croquis.
rectos, número de lados y procedimientos para (polígonos).
orientarse en el •Establecí relaciones
vértices del polígono, así
espacio •Establece relaciones entre entre los datos de
como líneas paralelas y
los datos de ubicación de ubicación de los objetos
perpendiculares, identifica d) Usa estrategias y los objetos en el aula y del aula y lugares
formas simétricas y realiza procedimientos para lugares cercanos a esta, y cercanos a ella y los
traslaciones, en orientarse en el los expresa en un croquis dibujé en el croquis.
cuadrículas. Así también espacio teniendo a los objetos y
elabora croquis, donde
lugares fijos como puntos
traza y describe de referencia.
desplazamientos y
posiciones, usando puntos
de referencia. Emplea ¿Cómo debemos
estrategias y desplazarnos en caso de
procedimientos para emergencia del aula a los
trasladar y construir formas círculos de seguridad?
a través de la composición
y descomposición, y para •Establece relaciones entre “Medimos y
medir la longitud, los datos de ubicación de demostramos nuestros
superficie y capacidad de su carpeta y los distintos aprendizajes”
los objetos, usando recorridos posibles hacia
Lista de cotejo
unidades convencionales y el círculo de seguridad y
no convencionales, los expresa en el croquis
recursos e instrumentos de del aula.
medición. Elabora
•Expresa con gráficos o
afirmaciones sobre las
croquis los
figuras compuestas; así
desplazamientos y
como relaciones entre una
posiciones de objetos del
forma tridimensional y su
salón y lugares cercanos ¿Cómo debemos
desarrollo en el plano; las
así como sus traslaciones desplazarnos en caso
explica con ejemplos
con muebles fijos del aula de emergencia del aula
concretos y gráficos.
como puntos de referencia. a los círculos de
seguridad?

•Realicé la gráfica de
desplazamiento de la
ruta para ir los círculos Los y las
de seguridad utilizando estudiantes
la ubicación de la mi grafican y
carpeta como punto de exponen la
referencia ruta de
evacuación (a
su par).
•Comparé mi ruta con
otras alternativas y
expliqué por qué es la
mejor alternativa.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIAS / INSTRUM
CAPACIDADES ENTO DE
ESTÁNDAR SELECCIONADAS DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUACI ACTIVIDAD
ÓN

Construye su identidad al COMPETENCIAS: •Describe sus características físicas, •Describí mis Lista de
Los y las estudiantes “Nos conocemos a
tomar conciencia de los cualidades e intereses, y las fortalezas características, cotejo
Construye su identidad
aspectos que lo hacen que le permiten lograr sus metas; por cualidades e elaboran el tríptico “Este nosotros y a
único, cuando se reconoce CAPACIDADES: medio de la presentación del tríptico intereses en mí
a sí mismo a partir de sus •Se valora a sí mismo “Este(a) soy yo” manifiesta que estas lo tríptico (a) soy yo” describiendo
nuestros
características físicas, •Autorregula sus hacen una persona única y valiosa que sus características,
cualidades, habilidades, forma parte de una comunidad familiar y compañeros”
emociones
intereses y logros y valora escolar. cualidades y fortalezas.
•Reflexiona y argumenta
su pertenencia familiar y
éticamente
escolar. Distingue sus
diversas emociones y •Vive su sexualidad de
comportamientos, manera integral y
menciona las causas y las responsable de acuerdo a
consecuencias de estos y su etapa de desarrollo y
las regula usando madurez Los y las estudiantes
estrategias diversas.
realizan el vídeo
Explica con sus propios
argumentos por qué “Aprendiendo a manejar
considera buenas o malas
determinadas acciones. Se mis emociones” utilizando
relaciona con las personas estrategias de
con igualdad,
reconociendo que todos autorregulación.
tienen diversas
•Utiliza estrategias de autorregulación
capacidades. Desarrolla
(respiración, distanciamiento, “Medimos y
comportamientos que
relajación y visualización) para la
fortalecen las relaciones de demostramos
elaboración de un vídeo tutorial
amistad. Identifica
“Aprendiendo a manejar mis
situaciones que afectan su nuestros
emociones” de acuerdo a la situación
privacidad o la de otros y
que se presenta. aprendizajes”
busca ayuda cuando •Utilicé estrategias
alguien no la respeta. de respiración,
distanciamiento,
relajación y
visualización en la Rúbrica
elaboración de mi
vídeo

COMPETENCIAS / INSTRUM
CAPACIDADES ENTO DE
ESTÁNDAR SELECCIONADAS DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUAC ACTIVIDAD
IÓN

Construye su identidad COMPETENCIA: •Muestra un trato respetuoso e inclusivo con •Mostré un trato Los y las estudiante “Nos conocemos a
al tomar conciencia de sus compañeros de aula para la elaboración
los aspectos que lo Convive y participa de un dibujo colectivo y expresa su respetuoso e inclusivo Lista de nosotros y a nuestros
elaboran un dibujo
hacen único, cuando se democráticamente en la desacuerdo en situaciones reales e hipotéticas cotejo
búsqueda del bien común con mis compañeros al colectivo mostrando compañeros”
reconoce a sí mismo a de discriminación por razones de etnia, edad,
partir de sus CAPACIDADES: género o discapacidad al diseñar las elaborar nuestro dibujo un trato respetuoso e
características físicas, pulseras “Todos incluidos”.
colectivo.
cualidades, •Interactúa con todas las inclusivo con sus
habilidades, intereses y personas
compañeros
logros y valora su
•Construye normas y asume
pertenencia familiar y
acuerdos y leyes
escolar. Distingue sus
diversas emociones y •Maneja conflictos de •Expresé mi desacuerdo Los y las estudiantes
comportamientos, manera constructiva diseñan las pulseras
menciona las causas y a las situaciones de
las consecuencias de ● Delibera sobre “Todos incluidos”
discriminación con el
estos y las regula asuntos públicos
diseño de mi pulsera para expresar su
usando estrategias
● Participa en
diversas. Explica con “Todos incluidos” desacuerdo en
acciones que
sus propios argumentos
promueven el situaciones de
por qué considera
bienestar común.
buenas o malas discriminación.
determinadas acciones.
Se relaciona con las
personas con igualdad,
reconociendo que
todos tienen diversas
capacidades.
Desarrolla
comportamientos que
fortalecen las
relaciones de amistad.
Identifica situaciones
que afectan su
Los y las estudiantes
privacidad o la de otros •Participé en la
y busca ayuda cuando elección del deliberan sobre
alguien no la respeta. representante del
asuntos públicos
aula, mostrando trato Ficha de
respetuoso, para elegir al observación
asumiendo las pautas
delegado de aula
y las normas.

•Evalúa el desarrollo
de la votación para
una convivencia en
armonía.
● Delibera sobre asuntos de interés “Nos organizamos en
público del aula por medio de la el aula”
elección de los delegados para
proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bien común
para una convivencia en armonía.

Lista de
cotejo

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

COMPETENCIAS / INSTRUME
CAPACIDADES NTO DE
ESTÁNDAR SELECCIONADAS DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUACI ACTIVIDAD
ÓN

Expresa coherencia entre lo COMPETENCIAS: • Expresa el amor de Dios de forma •Expresa el amor de Dios al “NOS
que cree, dice y hace en su oral, gráfica, escrita y corporal al proponer oral y gráficamente CONOCEMOS
• “Asume la experiencia del A NOSOTROS Y
diario vivir a la luz de las proponer acciones que apoyen la acciones de convivencia
encuentro personal y A NUESTROS
enseñanzas bíblicas y de convivencia y amistad entre los armónica y religiosa.
comunitario con Dios en su COMPAÑEROS
los santos. Comprende su semejantes afirmando la igualdad
proyecto de vida en •Reconoce el amor de Dios en ”
dimensión religiosa, entre ellos siguiendo el ejemplo de Los y las
coherencia con su creencia el pasaje bíblico del Evangelio
espiritual y trascendente Jesús con sus discípulos en el estudiantes
religiosa” de San Lucas 5, 1-11( La
que le permita establecer pasaje de la pesca milagrosa en la elaboran dibujos
propósitos de cambio a la CAPACIDADES: institución educativa, comunidad pesca milagrosa) a través de
y compromisos Lista de
luz del Evangelio. • Transforma su entorno y familia. preguntas reflexivas.
para convivir Cotejo
Interioriza la presencia de desde el encuentro personal armónicamente
Dios en su vida personal y y comunitario con Dios y en el amor de
en su entorno más cercano, desde la fe que profesa. Dios con sus
celebrando su fe con •Actúa coherentemente en compañeros/as.
gratitud. Asume su rol razón de su fe según los
protagónico respetando y principios de su conciencia
cuidando lo creado. moral en situaciones
concretas de la vida.

COMPETENCIAS / INSTRUME
CAPACIDADES NTO DE
ESTÁNDAR SELECCIONADAS DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUACI ACTIVIDAD
ÓN

Describe el amor de Dios COMPETENCIAS: • Relaciona sus experiencias de •Relacioné las experiencias Lista de “NOS
presente en la creación y vida con los acontecimientos de la del Buen Samaritano con la Los y las Cotejo CONOCEMOS
• Construye A NOSOTROS
en el Plan de Salvación. parábola del Buen Samaritano manifestación del amor de estudiantes
su identidad como persona elaboran y Y A NUESTROS
Construye su identidad de forma oral,gráfica,escrita y Dios.
COMPAÑEROS
como hijo de Dios desde el humana, amada por Dios, corporal al proponer acciones promueven, a
•Promoví una convivencia ”
mensaje de Jesús presente digna, que apoyen la convivencia y través de
en el Evangelio. Participa amistad como manifestación del cristiana por medio del acciones
libre y trascendente,
en la Iglesia amor de Dios. diálogo, respeto y la vivenciales: el
comprendiendo
comprensión entre mis diálogo y
como comunidad de fe y la doctrina de su propia • Promueve la convivencia compañeros durante el juego respeto entre los
de amor, respetando la religión, abierto al cristiana basada en el diálogo, el de roles. y las
dignidad humana y las diálogo con las que le son respeto, la comprensión y el amor
diversas manifestaciones más cercanas. fraterno.

religiosas. Fomenta una CAPACIDADES:


convivencia armónica • Conoce a Dios y asume
basada en el diálogo, el su identidad religiosa y
respeto, la tolerancia y el espiritual como persona
digna, libre y trascendente. compañeras.
amor fraterno.
• Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
ÁREA ARTE Y CULTURA

COMPETENCIAS / INSTRUME
CAPACIDADES NTO DE
ESTÁNDAR SELECCIONADAS DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIAS EVALUACI ACTIVIDAD
ÓN

Aprecia de manera crítica COMPETENCIAS: • Describe y analiza los elementos • Describí los elementos de Los y las Lista de “NOS
manifestaciones artístico- del arte que identifica en los arte en los retratos. estudiantes cotejo CONOCEMOS A
culturales al observar, • Aprecia de manera retratos presentados e identifica NOSOTROS Y A
participan de un
escuchar y describir las crítica manifestaciones los medios utilizados. NUESTROS
diálogo sobre la COMPAÑEROS”
características claves de artístico-culturales.
• Comenta sobre la manera en que Analice los medios utilizados técnica del
una manifestación CAPACIDADES:
los elementos y la técnica del en los retratos circulismo en los
artístico-cultural, su forma, • Percibe manifestaciones retratos.
los medios que utiliza, su circulismo comunican ideas en los • Comenté sobre las ideas y
artístico-culturales.
temática; describe las ideas retratos. los elementos de los retratos y
• Contextualiza
o sentimientos que la técnica del círculismo.
manifestaciones artístico-
comunica. Investiga los culturales.
contextos donde se origina
e infiere información • Reflexiona creativa y
acerca del lugar, la época y críticamente sobre
la cultura donde fue manifestaciones artístico-
creada. Integra la culturales.
información recogida y
describe de qué manera
una manifestación
artístico-cultural comunica
ideas, sentimientos e
intenciones.
Crea proyectos artísticos COMPETENCIAS: • Combina y busca alternativas •Combiné y busqué Los y las Lista de “ Medimos y
en una variedad de para usar materiales y la técnica alternativas de materiales y estudiantes cotejo demostramos
lenguajes que comunican •Crea proyectos desde los del circulismo para realizar un técnicas para realizar un nuestros
planifican y
experiencias, ideas, lenguajes artísticos. autorretrato. retrato. aprendizajes”
elaboran la
sentimientos y CAPACIDADES: realización de un
observaciones. Explora, • Explora y experimenta autorretrato
selecciona y combina los los lenguajes del arte. • Desarrolla sus ideas a partir de •Desarrollé ideas y seleccioné utilizando
elementos del arte y utiliza • Aplica procesos observaciones, y selecciona elementos para componer un materiales y la
medios, materiales, creativos. elementos y materiales para autorretrato. técnica del
herramientas y técnicas de componer un autorretrato.
• Evalúa y comunica sus circulismo.
los diversos lenguajes del
arte para expresar de procesos y proyectos.
diferentes maneras sus
• Planifica maneras de presentar
ideas y resolver problemas •Planifiqué maneras de
su autorretrato para comunicar
creativos. Demuestra presentar el autorretrato a
sus ideas efectivamente. Explica
habilidad para planificar mis compañeros y
las razones por las que ha
trabajos usando sus compañeras.
seleccionado los materiales
conocimientos del arte y
empleados.
adecúa sus procesos para
ajustarse a diferentes
intenciones, que se basan
en observaciones o
problemas del entorno
natural, artístico y cultural.
Comunica sus hallazgos,
identificando elementos o
técnicas o procesos que ha
usado para enriquecer sus
creaciones y mejora sus
trabajos a partir de
retroalimentaciones.
Planifica cómo y qué
necesita para compartir sus
experiencias y
descubrimientos hacia la
comunidad educativa.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

COMPETENCIAS / INSTRUMENT
CAPACIDADES O DE
ESTÁNDAR SELECCIONADAS DESEMPEÑO CRITERIOS EVIDENCIA EVALUACIÓN ACTIVIDAD
S

Asume una vida saludable COMPETENCIA: •Utiliza su cuerpo y •Utilicé diferentes Los y las Lista de cotejo “Nos conocemos nosotros y
cuando diferencia los diferentes movimientos para movimientos para la estudiantes a nuestros compañeros”
•Se desenvuelve de
alimentos de su dieta realizar el juego de actividad de conocer a participan
manera autónoma a
personal, familiar y de su cooperación para conocer a nuestros compañeros. activamente de
través de su
región que son saludables nuestros compañeros y una dinámica
motricidad.
de los que no lo son. expresar emociones, con
Previene riesgos CAPACIDADES: sentimientos y pensamientos movimiento
relacionados con la postura •Comprende su en la actividad física.
para que
e higiene conociendo cuerpo
puedan
aquellas que favorecen y no • Se expresa conocerse y
favorecen su salud e corporalmente •Alterna sus lados corporales
identifica su fuerza, expresar sus
de acuerdo al turno del
resistencia y velocidad en la emociones.
compañero.
práctica de actividades •Alterna sus
lúdicas. Adapta su esfuerzo movimientos de derecha
en la práctica de actividad a izquierda para pasar la
física de acuerdo a las pelota cuando le
características de la corresponde.
actividad y a sus
posibilidades, aplicando
conocimientos relacionados
con el ritmo cardíaco, la
respiración y la sudoración. •Los y las
Realiza prácticas de estudiantes
activación corporal y elaboran un Rúbrica
psicológica, e incorpora el tutorial de una
autocuidado relacionado danza
con los ritmos de actividad •Regula la posición del •Regule la posición de típica,para que
y descanso para mejorar el cuerpo en situaciones de mis movimientos para afiancen sus
funcionamiento de su equilibrio para grabar un grabar un tutorial de una habilidades
organismo. tutorial de danza, teniendo danza típica físicas y
como referencia la motrices
trayectoria de movimientos, básicas.
y sus propios
desplazamientos, para •Me desplacé en todo el “Medimos y demostramos
afianzar sus habilidades espacio tomando como nuestros aprendizajes”
motrices básicas. referencia movimientos
previos al grabar el
tutorial.

•Alterna sus lados corporales •Alterné mis


de acuerdo a la coreografía movimientos corporales
pautada para el tutorial. con precisión y realicé
pausas pertinentes en el
tutorial.

Secuencia de sesiones.

1.-. “Actividad 1: “NOS CONOCEMOS A NOSOTROS Y A NUESTROS COMPAÑEROS” ACTIVIDAD 2: NOS ORGANIZAMOS EN EL AULA

LUNES 13 MARTES 14 MIÉRCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17

Personal Social Personal social Educación física Matemática Matemática


Sesión 1: Realizamos un Sesión 3: Nos presentamos con Sesión 5: Jugaremos para conocernos Sesión 7: Organizamos el Sesión 9:Resolvemos
dibujo en grupo y diseñamos nuestros compañeros mediante el mejor. banco del aula y resolvemos problemas PAEV para
nuestras pulseras “Todos tríptico “Este (a) soy yo” situaciones problemáticas comparar cantidades de útiles
incluidos” En esta sesión, los y las estudiantes En esta sesión, los y las
En esta sesión, los y las estudiantes en el aula
En esta sesión, los y las realizan diferentes movimientos para estudiantes resuelven problemas
realizan de forma individual un realizar el juego de “cooperamos para En esta sesión, los y las
estudiantes reciben la relacionados con cantidades
bienvenida y participan de una tríptico denominado “Este(a) soy yo” conocernos”. De esta forma, los estudiantes resuelven problemas
usando los materiales del banco
con la finalidad de que puedan estudiantes puedan desarrollar en los que se requiere la
dinámica integradora que les del aula (comprobantes de
describir sus características, emociones, expresarlas, sentimientos, representación de objetos del
permite trabajar en equipo pensamientos en la actividad física. depósitos, cheques, etc.).
cualidades y fortalezas que los
respetando las ideas y aportes Dichos problemas requieren aula en cantidades de cuatro
distinguen. De esta manera, se busca
de sus compañeros y que los y las estudiantes puedan expresar su comprensión sobre cifras, realizando comparaciones
compañeras por medio de la conocerse mejor, respetar sus los números y la unidad de y utilizando el material
elaboración de un dibujo diferencias e iniciar o fortalecer los millar representándolos con multibase.
colectivo. De igual forma, vínculos de compañerismo y amistad expresiones verbales y
mediante el diseño de las con sus pares. numéricas.
pulseras “Todos incluidos” se
busca que los y las estudiantes
se reconozcan como personas
de igual valor humano
demostrando así su
desacuerdo a las situaciones
de discriminación.

Comunicación Arte: Religión: Ciencia y tecnología: Comunicación:


Sesión 6: Conocemos a Jesús, el Sesión 8: Usamos el set Sesión 10 : Leemos nuestros textos
Sesión 2: Escribimos un amigo que nunca falla.
Sesión 4: Conocemos técnicas de “peso, volumen y medida” elegidos para organizar la
cartel informativo sobre los
dibujo para apreciar retratos. biblioteca del aula
acuerdos de convivencia En esta sesión los y las estudiantes de para indagar sobre los
dentro del aula. forma oral o escrita, gráfica y corporal. objetos del aula”-Parte I En esta sesión los y las estudiantes
En esta sesión los y las estudiantes traen a clase tres textos elegidos por
En esta sesión, los y las Tienen que proponer acciones que En esta primera parte de la
estudiantes escriben en grupos conocerán sobre los elementos y apoyen a la convivencia y amistad entre ellos mismos que sean apropiados y
un cartel informativo sobre los técnicas del circulismo. De este todos del salón. Siguiendo de ejemplo sesión, los y las estudiantes de acorde a sus intereses. En el aula,
acuerdos de convivencia para modo, analizarán y comentarán la parábola “Jesús con sus discípulos en exploran y emplean los se leen las portadas y las primeras
ubicarlo dentro del salón de retratos que utilicen dicha técnica el pasaje de la pesca milagrosa” . materiales del set “peso, páginas de los libros para que
clases. De este modo, cada para reconocer las ideas que volumen y medida”. posteriormente seleccionen aquellos
uno de los estudiantes transmiten. Posteriormente, a partir de que formarán parte de la biblioteca
establecerá las pautas sociales una problemática propuesta, del aula. De esta manera, los y las
que deberán de respetarse para estudiantes podrán desarrollar sus
plantean un plan de
mantener un clima social competencias lectoras mediante la
adecuado entre compañeros y indagación, para luego
recoger información lectura de textos que son
compañeras.
significativos e interesantes para
cualitativa y así conocer las
ellos mismos.
propiedades de los objetos
del aula.

ACTIVIDAD N°2: “NOS ORGANIZAMOS EN EL AULA ACTIVIDAD 3: MEDIMOS Y DEMOSTRAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

LUNES 27 MARTES 28 MIÉRCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31

Matemática Personal Social: Personal Social Matemática


Sesión 13 : Elegimos a nuestro Sesión 15 : Hacemos un vídeo con Sesión 17: ¿Cómo debemos Arte
Sesión 11: Elaboramos un delegado de aula estrategias de autorregulación desplazarnos en caso de Sesión 19: Realizamos un
croquis del aula para organizar En esta sesión los y las estudiantes para manejar nuestras emociones emergencia del aula a los círculos autorretrato con la técnica del
nuestro espacio deliberan sobre los asuntos públicos En esta sesión los y las estudiantes de seguridad? circulismo.
para elegir al delegado de aula elaboran un vídeo de forma grupal En esta sesión, los y las estudiantes En esta sesión los y las estudiantes
Los estudiantes elaboran un con estrategias de autorregulación (tomando como referencia su
mostrando un trato respetuoso y buscan varias alternativas para usar
croquis del aula y distribuyen emocional, con el objetivo de que croquis) elaboran y grafican una
los sectores de manera que asumiendo las pautas y normas. Todo materiales y la técnica del
esto con el objetivo de lograr una puedan conocerse mejor a ellos ruta de evacuación en caso de circulismo para realizar unl
sean accesibles al momento de mismos y desarrollar su emergencia desde su carpeta hasta
realizar distintas actividades. convivencia democrática y armónica autorretrato. De esta forma los y las
autodominio. De esta forma, los y el círculo de seguridad asignado
Asimismo, describen y dentro del aula. estudiantes podrán desarrollar su
las estudiantes podrán utilizar estas para el aula. Compara su ruta con
verifican la posición de ideas a través observaciones para
técnicas para regular sus emociones otras alternativas, con las rutas de
objetos y mobiliario según el crear un ambiente agradable en todo
en situaciones de conflicto y sus compañeros y las revisan.
croquis. consecuentemente crear un entorno el aula.
de convivencia mucho más
amigable.

Ciencia y tecnología: Sesión Comunicación : Religión: Comunicación: Educación Física:


12:Usamos el set “peso Sesión 14 : Leemos la infografía: Sesión 18: Hacemos una mesa de Sesión 20: Realizamos un Tutorial
Sesión 16: Conocemos la historia de danzas típicas para reconocer
volumen y masa” para “Optimizando el espacio dentro de diálogo sobre la diversidad y la
del Buen Samaritano para hacer nuestra diversidad.
indagar sobre los objetos nuestra aula” inclusión en el aula
una dramatización
del aula”-Parte II En esta sesión los y las estudiantes leen En esta sesión los y las estudiantes
la infografía “Optimizando el espacio En esta sesión los y las estudiantes realizan una mesa de diálogo En esta sesión los y las estudiantes
En esta segunda parte de la realizan un tutorial acerca de una
sesión, los y las dentro de nuestra aula” con la finalidad relacionan sus experiencias con el acerca del tema de la diversidad y
acontecimiento de la parábola del danza típica que conozcan para
estudiantes, después de de que aprendan técnicas y actividades la inclusión dentro del aula. De
Buen Samaritano de forma reconocer su diversidad.
ejecutar el plan de que los ayuden a organizar su salón de esta forma, los y las estudiantes De esta forma, los y las estudiantes
clase; de tal forma que sea un lugar oral,gráfica,escrita y corporal al desarrollan su oralidad por medio
indagación, categorizan el proponer acciones que apoyen la realizan un tutorial de danza,
uso de los objetos del aula ordenado y acogedor que posibilite la de su participación como oyentes y teniendo como referencia la
convivencia y amistad como
de acuerdo a sus convivencia y el aprendizaje. hablantes de la mesa de diálogo, trayectoria de movimientos, y sus
manifestación del amor de Dios.
características y formulando preguntas y explicando propios desplazamientos, para
propiedades. Comparten sus respuestas de manera coherente afianzar sus habilidades motrices
sus conclusiones en el y ordenada al mismo tiempo que básicas.
grupo-clase y hacen una reflexionan sobre la importancia de
autoevaluación grupal. estos temas dentro de la sociedad.

MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente:
- Listas de cotejo impresas
- Registro anecdótico
- Imagen de retratos
- Plumones
- Proyector
- Limpiatipo
- Cinta masking tape
Para los y las estudiantes:
- Papelógrafos en blanco, rayados y cuadriculados
- Plumones
- Colores
- Rotuladores
- Cartulinas
- Hojas de colores
- Hojas en blanco
- Limpiatipo
- Libros para niños de entre 8 y 9 años
- Infografía “Optimizando el espacio dentro de nuestra aula”
- Biblioteca de aula
- Herramientas tecnológicas (Celulares o tablets)
- Aula de innovación
- Set “peso, volumen y medida”
- Materiales del banco del aula (cheques, vouchers de depósito y retiro)
- Material multibase
- Regla y/o escuadra
- Cuaderno de experiencias (Ciencia y Tecnología)
- Fotos de los y las estudiantes

Ate, 11 de julio de 2023

____________________________ ____________________________

Subdirectora Profesora “A”


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01

“¿Qué contienen las gaseosas y cómo afecta a mi salud”


I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: I. E Aplicación Monterrico
Grado y sección: 6to
Profesora practicante: Wendy Bendezú, Jasmín Castillo Rojas y Alisson Guzman Flores
Fecha: 21/06/23
Nombre del proyecto de aprendizaje y/o unidad didáctica: “Indagamos sobre las enfermedades asociadas a malos hábitos alimentarios”.
Duración: 30min Área: CyT
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS

● Problematiza ● Formula preguntas


Indaga mediante métodos situaciones para hacer acerca de las variables
científicos para construir sus indagación. que influyen en un
conocimientos ● Diseña estrategias para hecho
hacer indagación. (experimentación).
● Genera y registra ● Plantea hipótesis que
datos e información. expresan la relación
● Analiza datos e causa-efecto y determina
información. las variables
● Evalúa y comunica el involucradas.
proceso y resultados de
su indagación.

● Propone un plan para


observar las variables
del problema de
indagación y controlar
aquellas que pueden
modificar la
experimentación, con la
finalidad de obtener
datos para comprobar
sus hipótesis. Selecciona,
así como fuentes que le
brinden información
científica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDO CONTENIDO


PROCEDIMENTAL
CONCEPTUAL

● Hice preguntas sobre ¿Qué


contienen las gaseosas y Variables -Plantea
cómo afecta a mi salud?
➔ Variable dependiente hipótesis que expresan la relación
● Propuse un plan donde ➔ Variable independiente entre el consumo excesivo de
describo las acciones y ➔ Variable interviniente gaseosas, el impacto negativo en la
procedimientos que salud
utilizará para responder a
la pregunta ¿Qué contienen -Obtiene
las gaseosas y cómo afecta
mi salud? datos cualitativos y cuantitativos
que evidencian la relación entre las
variables que utiliza para
responder la pregunta.

-Organiza

los datos y los representa en un


mapa mental

ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES 6


(ACCIONES OBSERVABLES)

Enfoque de orientación al bien Responsabilidad Los y las estudiantes cuidan los materiales de trabajo
común durante el desarrollo de la sesión.

Los y las estudiantes culminan las actividades en el


tiempo establecido.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Comunica las conclusiones de su indagación “¿Qué contienen las gaseosas Técnica: Observación
y cómo afecta a mi salud?” a través de un mapa mental
Instrumento: Lista de cotejo

III. REFERENCIAS (mínimo 5)

Azañedo, D; Saavedra, L & Bazo,J. (2018). ¿Son menos dañinas las gaseosas sin azúcar? Un análisis de la información nutricional en dos ciudades peruanas. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(1), 1-3. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342018000100030#:~:text=El%20consumo%20excesivo%20de%20az%C3%BAcares,de%20desarrollar%20ECV%20(2)
La República. (2022). ¿Qué sucede si pones a hervir más de 1 litro de Coca Cola por varios minutos?. La República.
https://larepublica.pe/tendencias/video-viral/2022/05/03/youtube-viral-que-pasa-si-pones-a-hervir-coca-cola-durante-varios-minutos
MINEDU. (2016). Programa curricular de educación primaria. Ministerio de Educación.http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nivel-primaria-ebr.pdf
MINEDU. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Ministerio de Educación. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
MINEDU. (2021). Actividad 1: Indagamos sobre las enfermedades asociadas a malos hábitos alimenticios - Exploramos y Aprendemos. Aprendo en casa.
https://resources.aprendoencasa.pe/red/aec/regular/2021/da717f0e-c8dc-4304-969c-83331aba3b10/exp7-primaria-3y4-exploramos-act1.pdf

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MATERIALES TIEMPO

INICIO 2 min
La docente saluda a los y las estudiantes y los invita a realizar una pausa
activa:

(finalizar con preguntas sobre la pausa activa)

Luego, establece junto a los y las estudiantes, los acuerdos de convivencia


a través de preguntas reflexivas para vivir en armonía:(Anexo 1)

- ¿Qué debemos hacer si la profesora está hablando o mis


compañeros están participando?
- ¿Qué debemos hacer si queremos participar?
- ¿Qué debemos hacer si la docente entrega materiales de
trabajo?

Seguidamente la docente realiza las siguientes preguntas:

- ¿Alguna vez han tomado gaseosas?


- ¿Cuáles son sus favoritas? 2 min

Anima a los y las estudiantes a compartir sus experiencias y opiniones


sobre las gaseosas.

La docente presenta el propósito de la sesión de aprendizaje:


Comunicamos el propósito de la sesión: En esta sesión investigaremos
sobre los componentes que tienen las gaseosas a través de fuentes
confiables para reflexionar sobre nuestra elección al momento de elegir un
alimento. (Anexo 2)
DESARROLLO Procesos Situación problemática de inicio
didácticos del
5 min
área

Realizamos las siguientes preguntas:

• ¿Por qué crees que Luis no debe tomar gaseosas frecuentemente?


• ¿Qué consecuencia podría traer a su salud el consumo frecuente
de gaseosas?
• ¿Qué bebidas debería consumir Luis?

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de lo conversado anteriormente, la docente presenta a los y las


estudiantes la siguiente pregunta de investigación:

Pregunta de investigación: ¿Qué contienen las gaseosas y cómo afecta a mi


salud?

2. PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

La docente entrega un papelote a cada grupo para que escriban sus 5 min
hipótesis en el siguiente cuadro: (Anexo 3)

Yo pienso que… Porque


-4 Papelotes
-Plumones
gruesos
Metacognición
CIERRE 3 min
¿Qué aprendieron hoy sobre las gaseosas?
¿Para qué nos sirvió realizar la ficha de observación?
¿Tuvieron dificultades para hallar la respuesta a su pregunta?
Transferencia:
¿De qué manera podemos dar a conocer las consecuencias de las gaseosas
a las personas de nuestro entorno?

V. ANEXOS

Anexo 1: Acuerdos de convivencia


Anexo 2: Cartelera de propósito

Anexo 3: Planteamiento de hipótesis


Anexo 4: Ficha de plan de acción

Anexo 5: Ficha de observación del experimento


Anexo 6: Cuadro de contrastación de hipótesis

Anexo 7: Ficha de conclusión


Mis conclusiones:

Pregunta de investigación: …………………………………………………………………


¿Qué componente principal …………………………………………………………………
contiene la gaseosa y cómo afecta
…………………………………………………………………
la salud?
…………………………………………………………………

……………………………………………..................……

Anexo 8: Lista de cotejo


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01
“Conocemos a Pedro Vilca Apaza”
I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado y sección: 3°
Profesora practicante: Milagros De la Flor Ayllón y Dalia Nayeli Serva Vigo
Fecha: 09/06/23
Nombre del proyecto de aprendizaje y/o unidad didáctica: Reconozco mis orígenes y reconozco a mi país: con énfasis en la diversidad de nuestro país y el respeto a esa diversidad
Duración: 50min Área: PS
II.PRÓPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS


Construye interpretaciones históricas ● Interpreta críticamente fuentes ● Obtiene información acerca
diversas. de la rebelión de Pedro Vilca
● Comprende el tiempo Apaza.
histórico. ● Explica la importancia de
● Elabora explicaciones sobre conocer la vida de Pedro Vilca
procesos históricos. Apaza.
● Secuencia imágenes y hechos
históricos que describen la
rebelión de los indígenas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDO CONTENIDO PROCEDIMENTAL


CONCEPTUAL
● Respondí preguntas acerca de Hechos históricos  Responde
hechos históricos acontecidos en la  Historia de Pedro Vilca Apaza - preguntas acerca de hechos
rebelión de Pedro Vilca Apaza.  Historia de la Emancipación históricos acontecidos en la
● Expliqué la importancia del  La gran rebelión rebelión de Pedro Vilca Apaza.
personaje Pedro Vilca Apaza en la
gran Rebelión.  Explica
● Establecí una secuencia de hechos - la importancia del personaje
sobre la vida de Pedro Vilca Apaza. Pedro Vilca Apaza en la Gran
Rebelión.

 Establece
- una secuencia de hechos sobre
la vida de Pedro Vilca Apaza.

ACTITUDES
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR
(ACCIONES OBSERVABLES)
Intercultural Respeto a la identidad Los y las estudiantes respetan las creencias de sus compañeras
cultural y compañeros fomentando un clima armonioso en el aula.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Los y las estudiantes opinan acerca de los hechos históricos acontecidos en la Técnicas: Ficha de Observación
rebelión de Pedro Vilca Apaza mediante la exposición de un cuadro. Instrumento: Lista de cotejo (Anexo 4)

III. REFERENCIAS (mínimo 5)

IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN


MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MATERIALES TIEMPO
La docente saluda amablemente a los y las estudiantes y les pregunta cómo se
INICIO 10min.
sienten el día de hoy haciendo uso de unas paletas con caritas de emociones
(Anexo 1). Luego, proyecta un PPT para iniciar con las actividades (Anexo 2).
Por consiguiente, establece algunos acuerdos de convivencia (Anexo 3) a través
de preguntas reflexivas para vivir en armonía:
● ¿Cómo podemos mantener el respeto y la buena convivencia en el
aula? Las y los estudiantes responderán “con los acuerdos de
convivencia, miss”.
● ¿Qué debemos hacer para estar atentos a las indicaciones de la
maestra? Las y los estudiantes responderán “hacer silencio,
profesora”.
● ¿Qué debemos hacer para estar atentos a las instrucciones de la
maestra? Las y los estudiantes responderán “tenemos que escuchar
con atención, miss”.
● ¿Qué debemos hacer para poder escucharnos mejor y no hablar
todos a la vez? Las y los estudiantes responderán “tenemos que
levantar la mano, maestra”.

Seguidamente, muestra la siguiente imagen a los y las estudiantes.

Observamos la siguiente imagen

La docente realiza las siguientes interrogantes:


● ¿Reconocen a este personaje?
● ¿Cómo es?
● ¿De dónde creen que sea?
● ¿Qué defendía este personaje?
● ¿Qué se celebra en el mes de Abril?
● ¿Te gustaría conocer la historia de este personaje?

La docente dialoga con los y las estudiantes, luego pregunta:


¿Será importante conocer a personajes de nuestros pueblos? ¿Por qué?
Anotamos sus saberes previos

Comunica el propósito de la sesión:


“El día de hoy conoceremos a Pedro Vilca Apaza e intercambiaremos ideas
sobre su vida para compartirlo en clase”.

PROBLEMATIZACIÓN
DESA
Proces - PPT 30 min.
Pregunta abierta, hilo conductor ejemplo :¿Creen ustedes , Por que crees?
RROLos
La docente les pide a los y las estudiantes observar la siguiente imagen y
didáctic
responder preguntas.
os del - Ficha
área informativa

- Ficha de
cuadro para
análisis

Luego, pregunta a los y las estudiantes:


¿Conoces si existen actualmente actos de discriminación social o económica en
nuestra sociedad?

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN (docente proporciona información, brinda


fuentes a los estudiantes para que puedan indagar)

La docente les indica a los y las estudiantes que formen grupos para leer los
siguientes cuadros con información relevante de la historia de Pedro Vilca
Apaza:
Después, dialoga con ellos sobre los textos dados y escucha sus opiniones
sobre qué entienden de la historia del personaje Pedro Vilca Apaza.
Seguidamente, acompaña a los grupos paseándose por el aula y brindándoles
apoyo si lo requieren.
Posteriormente, les entrega una ficha por grupo para que la analicen y
completen en armonía:
Después de haber completado el cuadro, responden a siguiente pregunta:
¿Si vivieras en la época colonial cuál sería tu actitud frente a estos hechos?
En seguida, solicita que un representante de cada grupo exponga sobre cada
caso presentado y argumente si esto se ve en la sociedad actualmente.

Reflexionan en grupo y responden la siguiente interrogante: ¿Cómo crees que


nos beneficia respetarnos unos a otros?

TOMA DE DECISIONES (compromiso, conclusión , recomendación y solución


de problema)

La docente dialoga con los y las estudiantes después de escuchar las


respuestas por grupo, luego pregunta:
¿Como afecta la discriminación en la sociedad?
A continuación, les entrega post-its para que de forma individual escriban sus
respuestas y las coloquen en la pizarra.
Metacognición 10min.
La docente dialoga sobre lo trabajado durante la sesión de clase con los y las
estudiantes realizándose las siguientes preguntas:
● ¿Qué aprendimos?
● ¿Para qué lo aprendimos?
CIERRE
● ¿Tuve alguna dificultad?
● ¿Cómo lo superé?
● ¿Consideras que la historia de Pedro Vilca Apaza es un modelo a
seguir? ¿Por qué?
V. ANEXOS

ANEXO 1. Paletas con caritas de emociones

ANEXO 2. PPT

ANEXO 3. Acuerdos de convivencia


ANEXO 4. Lista de cotejo

SESIÓN DE APRENDIZAJE
Escribimos un texto expositivo: “El oso de anteojos”

DATOS INFORMATIVOS
Grado y sección: 5°(10-11)
Profesora practicante: Antonella Linares Mendez y Alejandra Visitación Tafur
Fecha: 09/06/23
Nombre del proyecto de aprendizaje y/o unidad didáctica:
Duración: 30 min Área: Comunicación

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS


Escribe diversos tipos de textos en su • Escribe un texto expositivo sobre
lengua materna. • Adecúa el texto a la situación un animal en peligro de extinción “el
comunicativa. oso de anteojos” de forma
coherente y cohesionada ordenando
• Organiza y desarrolla las ideas de
las ideas.
forma coherente y cohesionada.

• Utiliza convenciones del lenguaje • Utiliza recursos gramaticales y


escrito de forma pertinente. ortográficos (por ejemplo, signos de
puntuación y conectores) para darle
• Reflexiona y evalúa la forma, el sentido al texto expositivo: “Oso de
contenido y contexto del texto de anteojos”.
escrito.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL


Escribí un texto expositivo sobre un animal ➔ Escribe
➔ Tipo de texto
en peligro de extinción: “oso de anteojos” de ● texto expositivo sobre un
● Expositivo
manera coherente y cohesionada ordenando animal en peligro de
mis ideas. extinción “el oso de
➔ Animal en extinción anteojos”
Utilicé signos de puntuación y conectores ● Oso de anteojos
para darle sentido al texto expositivo sobre ➔ Utiliza
un animal en peligro de extinción “oso de ● recursos gramaticales y
anteojos”. ortográficos

ACTITUDES
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR
(ACCIONES OBSERVABLES)
Intercultural Respeto a la Los y las estudiantes reconocen las diferencias escuchando y
identidad cultural apreciando las opiniones de sus compañeros.

Ambiental Respeto a toda Los y las estudiantes respetan a los animales evitando
forma de vida molestarlos y cuidan su hábitat sin destruirla.

EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Redactan un texto expositivo sobre el oso de anteojos de forma coherente y Técnica: Observación
cohesionada. Instrumento: Lista de cotejo

II. REFERENCIAS (mínimo 5)

Ministerio de Educación. (2016). Programa curricular de Educación Primaria. MINEDU. https://www.dreapurimac.gob.pe/inicio/images/ARCHIVOS2017/106-inclusion/


Programa_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pd f

Ministerio de Educación. (2016). Currículo nacional. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Vela, I. y Vázques, G. (2011). El oso andino sudamericano, su importancia y conservación. Ciencia. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/62_2/PDF/09_OsoAndino.pdf

Fdez, L. (2019). Por qué el oso de anteojos está en peligro de extinción. Ecología verde. https://www.ecologiaverde.com/por-que-el-oso-de-anteojos-esta-en-peligro-de-extincion-2368.html

Ministerio de comercio exterior y turismo. (2022). ¿Cuánto sabes sobre el Oso de Anteojos? Conoce más sobre esta especie única en Sudamérica. Perú
https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/16/-cuanto-sabes-sobre-el-oso-de-anteojos--conoce-mas-sobre-esta-especie-unica-en-sudamerica
III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS MATERIALES TIEMPO

La docente da la bienvenida y se presenta ante los y las estudiantes.

Se realizan las actividades permanentes, después, se coordinará los


acuerdos de convivencia a través de preguntas reflexivas con las y los
estudiantes para desarrollar la clase con armonía.
● ¿Qué acuerdos proponen para leer los textos?
● ¿Qué acuerdo proponen para participar en clase? Anexo 1: PPT 5 min
INICIO Se les menciona qué, si cumplimos con nuestros acuerdos de
convivencia y completamos la actividad con éxito, se ganarán una
varita mágica en el tablero de control. (Anexo 1)

Posteriormente, se dará a conocer el propósito de la sesión de clase: El


día de hoy escribiremos un texto expositivo sobre un animal en
extinción “el oso de anteojos” para compartirlo en clase.

DES P Situación comunicativa


ARR
r Imagen 1
OLL
o
c
e
s
o
s Preguntas:
¿Qué observas en la imagen?
d ¿Alguna vez han visitado este lugar?
i Se les comenta a los y las estudiantes que el fin de semana me dirigí al
d zoológico donde observé muchos animales.
á Imagen 2
c
t
i
c
o
s Cartel: Animal en peligro de extinción
La maestra solicita a un estudiante leer el cartel.
d Pregunta:
e ¿Qué animal podemos observar? ¿Conocen al oso de anteojos?
l ¿Por qué creen que este animal esté en peligro de extinción?
¿Les gustaría escribir un texto acerca del oso de anteojos? ¿Por qué?
á Planificación
r ¿Qué tipo de texto utilizaremos para informar sobre el peligro de
e extinción del oso de anteojos? ¿Por qué?
a La maestra presenta el cuadro de planificación (Anexo 3) a las y los
estudiantes para responder las preguntas de manera conjunta.

¿Qué vamos a ¿Para qué ¿Qué Anexo 2:


escribir? vamos a necesitaremos Estructura del
escribir? para escribir? texto expositivo

Textualización
¿Cuál es la estructura del texto expositivo?
La maestra comparte a los y las estudiantes la estructura/formato del
texto expositivo. (Anexo 2)
Estructura: Conceptos
1. Título: Abarca el tema a tratar, además, es creativo y llamativo
para el lector.
2. Introducción: Es una breve explicación del tema a presentar, a
fin de contextualizar al lector.
3. Desarrollo: Información ordenada del tema a tratar. Explica,
aclara e informa sobre el tema.
4. Conclusión: Parte final del texto que sintetiza el tema, puede
ser una opinión, recomendaciones y/o soluciones.
5. Conclusión: ¿Cómo concluyo el texto para cerrar el tema y
llamar la atención de mi público?
Estructura: Contenido
1. Título: “Salvemos al oso de anteojos”, El oso de anteojos en
peligro de extinción.
¿Qué título le voy a poner a mi texto para llamar la atención
del lector?
2. Introducción: ¿De qué va a tratar el texto? ¿Por qué?
3. Desarrollo: Pregunta creada por los y las estudiantes
4. Conclusión: ¿Cómo concluyo el texto para cerrar el tema y
llamar la atención de mi público?
Posteriormente, la docente compartirá enlaces que abrirán mediante
sus aparatos tegnológicos dónde encontrarán información sobre el oso Anexo 3: Cuadro
de planificación
de anteojos (Anexo 5) para que a partir de ello redacten un texto
expositivo.
La docente da la indicación a los estudiantes que leerán de manera
silenciosa.
Los estudiantes leen la información de manera silenciosa, Anexo 4:
seguidamente seleccionan la información que emplearán y la organizan Conectores y
en un borrador para que posteriormente puedan redactar el texto signos de
expositivo sobre el oso de anteojos. puntuación.
Revisión
La docente revisa los escritos creados por los y las estudiantes para
que puedan realizar cambios y mejorar la redacción de su texto Anexo 5:
expositivo. Información
sobre el osos de
Pregunta: anteojos
¿Qué información has seleccionado sobre el oso de anteojos?
¿Cómo has ordenado la información? ¿Por qué?
¿Cómo introdujiste el tema?
¿Crees que está bien escrita esta oración? ¿Cómo podríamos
mejorarla?
¿Qué le falta a esta oración para que tenga sentido? ¿Qué conector
podríamos utilizar?

Para finalizar, se realizarán las siguientes preguntas.

Metacognición:
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Para qué lo aprendimos? 5 min.
CIERRE ¿Tuviste dificultades para redactar el texto expositivo? ¿Cómo lo
solucionaste?

Transferencia:
¿Recomendarías leer el texto expositivo sobre el oso de anteojos que
escribiste a algún familiar? ¿Por qué?

IV. ANEXOS

Anexo 1: PPT

Anexo 2: Estructura del texto expositivo


Anexo 3: Cuadro de planificación

¿Qué vamos a ¿Para qué ¿Qué


escribir? vamos a necesitaremos
escribir? para escribir?

Anexo 4: Conectores y signos de puntuación.


Anexo 5: Información sobre el osos de anteojos

También podría gustarte