Está en la página 1de 3

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela Profesional de Educación Primaria

RESUMEN
La planificación curricular anual, la situación significativa y el
contexto de los y las estudiantes

Trabajo presentado por:


Ana Carolina Mejía Flores

Docente:
Lilly Milagro Correa Baez

Curso:
Diseño y Programación Curricular

Lima – Perú
2023
La planificación curricular anual, la situación significativa y el contexto de los y
las estudiantes
La planificación curricular anual (PCA) es el acto de diseñar, reflexionar y organizar
procesos, materiales, interacciones, estrategias y actividades que propicien determinados
aprendizajes, tomando en cuenta tres aspectos fundamentales:
● Los estudiantes: se deben conocer su contexto, características, intereses y
necesidades para generar aprendizajes pertinentes.
● La pedagogía: se deben conocer las últimas metodologías, pedagogías y didácticas.
● Los aprendizajes: se deben determinar los aprendizajes que se van a lograr, así como
las competencias que se van a desarrollar.
La PCA se caracteriza por ser flexible, dado que se adapta al contexto, necesidades,
demandas y características de los y las estudiantes; reflexiva, ya que se evalúa su efectividad
cada cierto tiempo; abierta, pues muestra apertura a trabajar con diversos enfoques y
estrategias; y cíclica, porque al finalizar una unidad didáctica con su respectiva situación
significativa, comienza otra.
Para planificar, es necesario seguir un determinado proceso que consta de tres fases. En la
primera, se determinan los propósitos de aprendizaje con base en las necesidades
identificadas (¿Qué aprendizaje deben lograr mis estudiantes?). En la segunda fase,
se establecen los criterios para recoger las evidencias de aprendizaje sobre el progreso (¿Qué
evidencias voy a usar para evaluarlos?). En la tercera y última fase, se diseñan y
organizan las situaciones significativas, actividades, estrategias, materiales y condiciones
pertinente a los propósitos de aprendizaje (¿Cuál es la mejor manera de desarrollar
estos aprendizajes?). Debido al orden de las fases de este proceso, es que, en la
actualidad, a la PCA también se le denomina planificación inversa. Por ello, se puede afirmar
que la diferencia entre programación y planificación recae en que mientras el primero parte
de contenidos, el segundo parte de los propósitos de aprendizaje.
A partir de la PCA, el o la docente puede planificar la unidad didáctica (UD), es decir, aquella
organización secuencial y cronológica de las sesiones de aprendizaje para el desarrollo de las
competencias y capacidades previstas en la PCA. Cabe resaltar que la UD se caracteriza por
girar en torno a una situación significativa, aquella condición retadora generada por el
docente para el logro de aprendizajes significativos y la movilización de competencias que
fortalece las potencialidades de los y las estudiantes. La situación significativa parte del
contexto de los y las estudiantes. Dicho, en otros términos, parte de los sucesos reales
(locales, comunales, nacionales e incluso internacionales) que se presentan en su entorno.
Por ello, cuando el o la docente crea una situación significativa, aparte de tener claro las
competencias a trabajar en la UD, definir los productos y evidencias de aprendizaje, y
comprender los enfoques transversales, debe analizar y escoger la situación de contexto de
sus estudiantes. Lo mencionado se ve reflejado en la redacción de una situación significativa,
pues en el primer párrafo se describe el contexto, del cual se desprenden las preguntas
retadoras y, a su vez, la intención pedagógica.

También podría gustarte