Está en la página 1de 6

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NÚCLEO HISTÓRICO – EPISTEMOLOGICO


EDUCATIVO

PRIMER TRABAJO PRÁCTICO


OBLIGATORIO

Docentes:
Prof. Adjunta: Dra Ma. Elisa Welti
Prof. Adjunto: Dr. Neldo Candelero
Prof. Hs Cátedra Nivel Superior: Dra. Micaela Pellegrini
Prof. Adscripta: Sabrina Vaio
Ayudante Alumna: Vanesa Villa

Estudiante:
Luciana J. Rodríguez; R/2867-3;
lucianajazminrodriguezsambrana@gmail.com

Fecha de entrega:
Semana del 27 al 30 de junio del 2020
1

1. Primer párrafo seleccionado:


“Más extraños que el cálculo, nos resultan hoy las técnicas de los saberes religiosos. (Sin
duda…) Al igual que las técnicas en la Ciencia, son los procesos concretos a través de los
cuales se llevan adelante los métodos. (En Química el análisis –como método-- se desarrolla
por medio distintas técnicas --filtrado, decantación, destilación…) Pues bien, la meditación
es una de las técnicas para acercarse a la divinidad –la oración, claramente es otra. (De la
cual no hablaremos, por sobreabundancia de referentes y documental… Quien quisiere
ampliar remitir consulta a la cátedra.) Aun cuando hablamos en singular, es importante
comprender que meditatio, como práctica, se ejerce de maneras varias. Pero tomaremos
una: la de los benedictinos.26 Tiene dos etapas: a. Pronunciar en voz alta un texto sagrado
hasta memorizarlo; b. Reiterarlo, ‘meditándolo’ en el corazón. Hay una búsqueda de
mimetización. Hay claramente, la intención de un seguimiento de una fórmula, hasta que
resulte propia; y luego, cuando lo ajeno radica en lo propio, la continuación en lo propio
hacia/hasta la Alteridad. (¡Todo aquí sería ‘disvalor’ para la mentalidad Moderna…! Pues
mimetizarse…, adecuarse a lo otro…, abnegarse… ¡¡Todo atenta contra la libertad
individual!! Entendida como ‘independencia respecto cualquier otro’ –Hombre, Estado,
Tradición…)” (CANDELERO, 2020; p. 31)

-
2

-
3

1. Fragmento elegido: “Algunas de las líneas que resultaron innovadoras fueron los estudios
sobre las siguientes problemáticas: representaciones de la infancia, incidencia del
género en el currículo y en los roles de las docentes, prescripciones higienistas y de
control de los cuerpos, currículo y prácticas educativas en la última dictadura,
ciudadanía, educación de indígenas, circuitos de formación para el trabajo y
gremialismo de los docentes.” (ASCOLANI, 2012; p. 49)

La historia de la educación también estuvo atenta a los cambios que se realizaron con la aparición
de un nuevo paradigma en relación a como contar el pasado: La Nueva Historia.
Además de incorporarse nuevas fuentes y nuevos sujetos sociales al relato, con la llegada del
siglo XXI y posterior a una crisis económica y política sufrida en el país durante el año 2001,
todos los ámbitos tuvieron que buscar la manera de reconstituirse y comenzar a elaborar cambios
en sus metodologías de trabajos y líneas de investigación.
Entre esas nuevas líneas de investigación, el estudio de las problemáticas resultó innovador
debido a que no eran consideradas por el paradigma tradicional ya que, como dice Peter Burke
(1996), eran asuntos que carecían de historia, eran inmutables y ahora son importantes para
establecer una reconstrucción cultural que varía en el espacio y en el tiempo.
Este fragmento me pareció interesante porque también tiene relación con otros campos de estudio
que sumaron aportes importantes al campo de la educación y enriquecieron sus líneas de
investigación tales como el campo de la Historia Sociocultural, que tuvo grandes avances a nivel
internacional, el de La Historia del Currículo y el de las ideas constitucionales que fueron poco a
poco encontrando cierta legitimación al momento de actualizar la historia. Tal como dicen María
Esther Folco y Lucia Lionetti (2019) Los estudios culturales y los aportes provenientes del
campo de la antropología y la pedagogía invitan a abordar archivos escolares desde una mirada
interdisciplinaria. (p. 297)

El segundo fragmento que seleccioné es el siguiente: “Las políticas educativas y sus


destinatarios no constituyen un todo homogéneo. Reconocer la diversidad de orígenes y de
derroteros de individuos lleva a comprender que la desigualdad social hunde sus raíces no
solamente en las bases materiales, sino, más bien, en las diferenciaciones culturales de ese
pretendido homogéneo con que se imaginan las prescriptivas y discursos de los agentes
‘civilizadores’ y sus políticas alfabetizadoras y escolarizadoras. Si la historia social de la
4

educación es una ‘historia social de la cultura’, la escuela no puede ser considerada como
una institución estática y meramente reproductora de un saber que moldea sin más a los
destinatarios del ‘discurso civilizador’.” (FOLCO, LIONETTI, 2019; p. 294)

Este fragmento del texto de Folco y Lionetti, lo elegí porque me pareció sumamente interesante
que hable sobre la desigualdad social y de cómo debería actuar la escuela, como institución
educativa, ante estos conflictos/problemas socioculturales.
Es cierto que las instituciones educativas pueden ayudar a desnaturalizar estas diferencias
sociales brindando herramientas y tomando medidas necesarias para que aquellos sujetos sociales
que se siente excluidos, tanto de la sociedad como del ámbito escolar, puedan comenzar a hacer
valer sus derechos.
Si bien, tanto la desigualdad social como la educativa, son problemas que dependen puramente de
políticas públicas de justicia social y que deberían contener formas de interacción con otras
instituciones escolares, proponiendo normal que promuevan la tolerancia y la inclusión. Es
importante resaltar que el rol docente dentro del ámbito escolar es quien garantiza los derechos y
que son los docentes quienes deberían trabajar para hacer intervenciones pedagógicas efectivas
para poder enfrentar las desigualdades.
De esto también se ocupa la historiografía educativa, de plantear enfoques que pongan en foco
los problemas culturales y sociales, planteando dentro de su campo políticas educativas que
lleven a repensar nuestra sociedad de manera más abierta, más flexible. Buscando y desarrollando
nuevas soluciones para construir una mejor educación basada en la diversidad, la pluralidad de
identidades con los mismos derechos.
5

También podría gustarte