Está en la página 1de 44
4 Introduccién a las vibraciones mecinicas Las vibraciones mecdnicas hacen referencia al movimiento oscilatorio de una masa, un cuerpo (masa distribuida en el espacio) o de partes de un cuerpo, alrededor de una posicién © distribucién de masa de equilibrio (en coordenadas espaciales y/o angulares). Las vibraciones mecénicas se pueden originar: (1) por fuentes excitadoras de movimiento oscilatorio externas al elemento, equipo o estructura, por ejemplo por sismos sobre estructuras civiles, por el rizado del terreno hacia la suspensién de un automévil, por el impacto de un objeto sobre otro, eteétera, en este caso se habla de vibraciones externamente excitadas; y (2) por fuentes excitadoras intemas al equipo o estructura, donde se habla de vibraciones auto inducidas, por ejemplo la que provoca el motor de combustién en un vehiculo, una turbina en una aeronave o el movimiento de un fluido en la earcasa de una bomba. Las vibraciones mecdnicas son inherentes al funcionamiento de los equipos mecénicos que involucran movimientos intemos, por lo tanto no pueden ser eliminadas, sino a lo sumo controladas, es decir, manteniendo niveles de vibracién que no desencadenen y/o aceleren un, mecanismo de falla. De hecho hay equipos que se disefian con el objetivo de vibrar, como una compactadora de arena, un instrumento musical, una banda vibratoria para cemido y transporte de mineral, entre otros ejemplos. Las vibraciones mecénicas no controladas pueden constituirse en modos de falla en si mismos, por ejemplo en el conocido fenémeno de la resonancia, lo cual a su vez puede desembocar en fallas por deformacién, fractura, desgaste 0 corrosién, es decir actian com) iniciadoras de otros modos de falla. Las vibraciones mecinicas no controladas también pueden ser consecuencia de otto modo de falla, por ejemplo un eje agrietado por fatiga puede aumentar el estado vibratorio del equipo, cs decir en este caso la vibracién es un modo de falla final. El analista de falla por lo tanto en. su andlisis, deberd buscar evidencias que indiquen en qué posicién dentro del mecanismo de falla fisico, esta ubicado un estado vibratorio anormal (causa 0 consecuencia). Derivado de lo anterior, el anélisis del estado vibratorio de un equipo (monitoreo de vibraciones), es una herramienta muy usada en el mantenimiento predictivo, con el objetivo de detectar malfuncionamientos en evolucién, antes de Hegar a la etapa catastréfica de un ‘mecanismo de falla. 4.1 Definiciones y tipos de vibraciones mecanicas La masa mg se relaciona con la cantidad de materia que tiene un cuerpo y mide su inercia, que no es otra cosa que la resistencia al cambio en la cantidad de movimiento que ofrece cuando se somete a una fuerza. El momento de inercia de masa J, también es una medida de la inercia de un cuerpo, en este caso relacionada con la resistencia al cambio en la cantidad de momentum angular, cuando experimenta un torque o momento torsor. A través de la masa y de su momento de inercia, un cuerpo almacena energia mecanica (tanto la cinética como la potencial eldstica). En un estado vibratorio sir disipacion de energia (sin amortiguacién), las particulas de un cuerpo al oscilar alrededor de sus puntos de equilibrio, pasan ciclicamente de tener la energia potencial elistica en un maximo con energia cinética nula, al caso contrario y asi sucesivamente. La energia potencial eldstica es maxima cuando se encuentran, las particulas en los puntos mas alejados del equilibrio (méximos desplazamientos) y ta energia cinética es maxima cuando las particulas pasan por el punto de equilibrio (maximas velocidades). En un elemento 0 cuerpo las vibraciones se presentan porque existen dos fuerzas principales: (1) hay una fuerza de excitacién que separa al cuerpo y/o a sus étomos constituyentes de sus puntos de equilibrio y (2) hay una fuerza restauradora que tiende a regresar el sistema perturbado al equilibrio [1]. La fuerza excitadora como se comenté antes puede ser interna 0 externa al elemento, equipo o estructura, y puede ser periédica, o puede actuar varias veces sin periodicidad 0 actuar solo una vez para sacar el sistema del equilibrio. La fuerza restauradora puede prevenir de la fuerza de gravedad (por ejemplo en un péndulo), de una fuerza magnética, o lo més comin de fuerzas eldsticas derivadas de las fuerzas de enlace Durante un movimiento vibratorio en centro de masa de un cuerpo en promedio no cambia, ¢s decir no hay un desplazamiento neto de todo el conjunto, esto implica que la fuerza de excitaciGn al actuar sobre el cuerpo, le entrega energia a las particulas para que se separen de sus equilibrios interns (agrega energia potencial elastica) y la fuerza restauradora al intentar as a sus posiciones la convierte en cinétiea, Cuando las particulas pasan por su punto ne un exceso de energia cinética, que no les permite quedarse alli y siguen su movimiento desacelerindose progresivamente, hasta alcanzar un nuevo maximo de energia potencial pero lejos del equilibrio, con lo cual el ciclo se repite. Si las particulas del cuerpo (étomos y/o moléculas) no disiparan por friccién interna la energia inicial que dio la fuerza excitadora, el movimiento seguiria indefinidamente, a esto se le llama movimiento vibratorio no amortiguado o libre (que no se presenta en la realidad). El movimiento vibratorio amortiguado disipa la energia que entrega la fuerza excitadora en forma de calor, esto implica que si la fuerza excitadora solo actud una vez, con el tiempo Ia vibracién va a cesar en el cuerpo; si la fuerza excitadora actiia sucesivamente en el cuerpo, el movimiento vibratorio ‘no cesard pero implicaré una continua generacién de calor, a esto se le lama movimiento vibratorio forzado. Al monitorear el movimiento vibratorio en un punto de un equipo, por ejemplo en la carcasa de un motor eléetrico sobre uno de los apoyo del eje que gira a una velocidad constante, a través de un acelerémetro, se obtiene una sefial de aceleracién periédica como la de la figura 4.1, a partir de la cual se puede obtener por integracién la sefial de la velocidad y la del desplazamiento. Si el sensor que se usa es de posicién, por derivacidn se obtendrin las sefiales, de velocidad y aceleracién, o si el sensor es de velocidad por las dos operaciones se obtiene las sefiales de posicién y la de aceleracién. Las tres ondas se caracterizan por su amplitud de desplazamiento dy, velocidad V; y aceleraciéa a, y por su longitud de onda A 0 su inverso la frecuencia f (ciclos por unidad de tiempo). Asi pues el estado vibratorio en una zona de ‘un equipo o estructura, se caracteriza mediante dos magnitudes: (1) la amplitud de vibracién, que se puede medir en posicién, velocidad o aveleracién y (2) la frecuencia de vibracién. En el movimiento periddico, es decir aquel que se repite a intervalos de tiempo iguales, es comin asociar a la frecuencia de vibracién f, la frecuencia angular w (ecuacién 4.1), que es la frecuencia del movimiento circular uniforme que se puede asociar al movimiento vibratorio (movimiento arménico simple). w= nf 1 Figura 4.1 Sefial periédica simple obtenida de un sensor de vibracion ay +E] El movimiento vibratorio se puede representar por: las inercias (masas 1m, y momentos de inercia de masas Jm.); los resortes lineales o torsionales con sus correspondientes constantes de resorte ky ¥ ky, que estan asociados a la fuerza o momento restaurador; los amortiguadores lineales 0 torsionales, con constantes de amortiguacién & y &. que representan las fuerzas disipativas y la fuerza o momento de excitacién F,(t) y M,(t). De lo anterior se obtendrn como respuestas los desplazamientos lineales o angulares d) y @;, sus velocidades d, y 6;, aceleraciones d, y 6; y le frecuencia f, figura 4.2. Figura 4.2 Elementos de un sistema vibracorio simple. Lineal (izquierda) y torsional (derecha) En el modelo de la figura 4.2 para un elemento mecéinico sdlido, normalmente el resorte y el amortiguador corresponden a los comportamientos elastico y de friccidn interna propios del ‘material constituyente; mientras que en equipos y estructuras estos elementos pueden ser cuerpos propios con dicha funcién. En este ultimo caso los resortes tienen disciios ‘geomeétticos, que normalmente facilitan grandes desplazamientos elisticos, maximizando asi Jaresiliencia del elemento; mientras que los amortiguadores tienen un mecanismo intemo de disipacién de energia que genera calentamiento, generalmente basado en friccién, por ejemplo por roce entre partes o por el paso de un fluido por una restriccién, Cuando el amortiguamiento proviene de la friccién interia propia del material, la familia de materiales que mejor cumple dicha funcién es la de los elastémeros, ya que en su deformacién elastica se presentan roces importantes entre las moléculas disipando ener Las vibraciones mecénicas se pueden clasificar de varias maneras, figura 4.3: (1) segan el sistema vibrante, donde se puede tener un cuerpo continuo, por ejemplo una viga, una columna o un engranaje, o sies un conjunto deelementos mecinicos el que vibra, por ejemplo Ja suspensién de un automévil; (2) sein los elementos del modelo que lo representan, figura 4.4, teniéndose la vibracién libre, si el modelo solo se representa por la inercia y el resorte, la vibracién amortiguada si ademas se tiene un amortiguador y la vibracién forzada si se agrega la fuerza 0 momento de excitacién; (3) segin el tipo de movimiento, figura 4.5, tenigndose la vibracién longitudinal, a vibracién transversal o flectora y ta vibracién torsional; (4) segiin linealidad, es decir sega el tipo de modelo de su ecuacién diferencial, tenigndose las vibraciones lineales y las vibraciones no lineales, en las primeras se puede aplicar el principio de superposicién mientras en las otras no; y (5) segin el tipo de excitacién, presentindose vibraciones deterministas si se conoce la magnitud de la excitacién, ‘en todo momento y vibraciones aleatorias si no se tiene ese conocimiento. Figura 4.3 Clasificacién de las vibraciones mecanicas Segim el sistema _[— Caso eoninvo cca L conjunt de elementos mecinios [— Vibra ie Segin os elemenes _[ ee be semens | —]— Vibacié moriguads Vita fora Vibraciones [— Vitrecin longitu resins Sean lipo de ‘novinintg | —]— Vibrackn tansvesal ecto. — vitracin toons tain a re thn Seinipods_p-Vitin ein cxciacn Vibeacdn seston Para el caso de tener un sistema vibrante consistente de un solo cuerpo continuo, las vibraciones u ondas que viajan a través de él se suelen clasificar en ondas longitudinales, si las particulas se mueven en la misma direccién de propagacién de la onda, en ondas transversales si se mueven perpendicularmente y ondas superficiales o de Rayleigh por una combinacién de las dos anteriores (en este caso la onda solo perturba los étomos superficiales, ¥ los dtomos se mueven en trayectorias cerradas), figura 4.6. En cuerpos continuos las ondas longitudinales estn asociadas a la vibracién longitudinal, e implican que la onda misma es una onda de esfuerzo normal (traccién 0 compresién); las ondas transversales se asocian a fa vibracién transversal y son ondas de esfuerzo cortante; las ondas superficiales estén asociadas a una combinacién de ondas de esfuerz0 normal y cortante, Las ondas longitudinales tienen una velocidad de propagacién longitudinal (0 velocidad del sonido longitudinal) c,, las ondas transversales una velocidad de propagacién G, ¥ las ondas superficiales la velocidad de propagacién c,. Figura 4.4 Tipos de vibraciones meednicas segtin los elementos presentes en su modelo Nota. Vibracién libre (izquierda), vibracién amortiguada (central) y vibracién amortiguada y externamente forzada (derecha). ra 4.5 Tipos de vibraciones mecinicas segan el tipo de movimiento Nota, Longitudinal (izquierda), transversal (central) y torsional (derecha). ALLL LLL LLL LLL, Figura 4.6 Tipos de ondas en cuerpos continuos Nota. Viga con sus étomos en posiciéa de equilibrio (arriba), secuencias de propagacién de una onda longitudinal de compresién (izquierda), de una onda transversal (central) y una onda superficial (derecha). En azul la excitacién que genera la onda, en verde el vector de la velocidad de la onda o velocidad del sonido y en negro el movimiento de los dtomos cuando pasa Ia onda y los esfuerzos asociados. Una vez un sistema mecanico se excita sacdndolo del equilibrio, y cesa la excitacién dejando al sistema vibrar libremente, bajo la accién de sus propios resortes internos, se esti en la condicion de vibracién libre, donde la frecuencia de vibracién medida en dicho caso se conoce como la frecuencia natural de vibracién f,, 0 angular @,,. Por otro lado los grados de libertad GL de vibracién, hacen referencia al mimero de coordenadas independientes (posiciones y/o angulos), necesarios para ccnocer el estado de movimiento de todas las particulas de un sistema vibrante. De acuerdc a lo anterior, un sistema masa resorte simple en el eje y, se dice que tiene un grado de libertad; si colocamos dos masas y dos resortes en serie se tienen dos grados libertad, y si tenemos un arreglo bidimensional de dtomos conectados con resortes (fuerzas de enlace), se tendré que los grados de libertad son GL = (2x No de atomos), figura 4.7. Cuando se tienen muchos grados de libertad de vibracién, tambien se tienen muchos modos naturales de vibracién (en ausencia de fuerzas excitadoras), cada uno con su propia frecuencia natural de vibracién, figura 4.8. El procedimiento mediante cl cual se estiman las frecuencias naturales de vibracién y sus deflexiones o formas asociadas, se conoce como andilisis modal {2}. Al primer modo de vibracién libre se le conoce como el fundamental, con frecuencia natural f,, la frecuencia del segundo modo es fz y asi sucesivamente; al ir aumentando el nimero del modo de vibracién, aumenta también la frecuencia, la energia asociads y el nimero de nodos (puntos del sistema que permanecen en sus posiciones de equilibrio), asi mismo disminuyen los desplazamientos miximos desde las posiciones de equilibrio, figura 4.8. Figura 4.7 Grados de libertad de vibracin Nota. Un grado de libertad (izquierda), dos grados de libertad (centro) y 2x 15 = 30 grados de libertad (derecha). (derecha). Nétese con el aumento del modo de vibracién, el aumento de los nodos y la disminucién del desplazamiento desde el punto de equilibrio. TOO Ku 4.2 Movimiento vibratorio arménico de un sistema con un grado de libertad Al analizar este tipo de sistema vibrante se pueden sacar conclusiones sobre el movimiento vibratorio, que siguen siendo vatidas en sistemas mas complejos (mayor nimero de grados — > de libertad), de ahi la importancia de su estudio, En la tabla 4.1 se resumen las expresiones ‘mateméticas, que permiten relacionar las variables més importantes de este movimiento vibratorio, para el caso de la vibracién libre, forzada y amortiguada, la amortiguada (con sus casos subamortiguada, criticamente amortiguada, y sobreamortiguada) y la forzada y amortiguada [3] y [4], ver figura 4.4. Tabla 4.1 Ecuaciones bisicas del movimiento vibratorio de un sistema lineal de un solo grado de libertad - (1) Eeuacion diferencial, (2) Frecuencia natural o amortiguada, (3) ied Desplazamiento, (4) Velocidad y (5) Aceleracién (1) mgd + brady = 0, (2), = fer /ig » fi, = n/2t, Libre B)d,=C,sin(a,t + 6), Ad, = Ca, cos(a,t + 6), (3) = Gag sin(ayt + 6) (1) mad + kad, = Fosn(2gt), (2) oy = ETM « fy = On/ 2m, Forzada externa Gy, = EL atnceigty, d= Bey Cate eye fea f ages OE Ttegranr ve COSK0t- ‘amortiguada (5) d= ~ AAA wfsin(wot) (1) mad + G1 + kd =0, (2) og = Subamortiguada fa=W4/2n, 3)dy = Dife“G?™6% sin(wgt + Gish) 4d, =D, [e"S2= (-Lsin(ogt + $) + 04 cos(ogt + 6))), ue = 2m, : (d= 0, le “fama (( GE)’ - 08) sintwut + 9) - 2oe gh costout + °)} Criticamente (mad, + Eid, + kids = 0, 2)No vibra, G) di = (Ar + Bite *n", amortiguada (4) dy = Bre" — aay (Ay + Bitde~**, (5) dy = 2B age" + wey + = hi.) Bienen (1) meds + ids + hd; = 0, @Q)No vibra, B) dp = Aye* + 50%" con Sobreamortigua + oy aay athe [EYE dpa aryet + oare™, i> Fe) (3) dy = Adje** + Budge 1) mgd + Edy + kyady = Fosin(w,t), = f(a Y fa oa/2e, rinses eum las Gn) = fo nase @)di= dy sinfoot — $) con de = TET KoToO = tan PeMioaheal, (4) dy = dw cos(agt ~ @), (6); = ~dia sin(woe — #') Es importante recordar que el movimiento vibratorio arménico simple, hace referencia a aquel en el cual el vector de desplazamiento se puede representar, por la proyeccién de un vector de magnitud constate en movimiento circular uniforme (con frecuencia natural angular @p); ¢s decir el desplazamiento derivado de la vibracién corresponde a una onda sinuosidad periecta. Si el sistema anterior solo consta de inercia y resorte presentara vibracién libre, si se agrega un amortiguador se tiene el movimiento amortiguado, el cual dependiendo de la magnitud del coeficiente de amortiguamient» §, podrd ser subamortiguado, criticamente amortiguado 0 sobreamortiguado. Para esta clasificacién se debe definir el coeficiente de amortiguamiento critico &je, que es aquel valor de & a partir del cual el amortiguador no permite el movimiento vibratorio. Valores inferiores al critico (vibracién subamortiguada) permiten vibraciGn, pero la amplitud de la misma ird bajando con el tiempo hasta hacerka desaparecer (efecto disipativo). Si se tiene en el amortiguador §, (movimiento criticamente ‘amortiguado) y se separa la masa del equilibrio, el resorte hard recuperar la posicién original mediante un decaimiento exponencial, es decir sin vibrar; si el amortiguador tiene un valor de & superior al critico (movimiento sobreamortiguado), también se tendré un decaimiento exponencial pero mas lento, figura 4.9. En la vibracién subamortiguada el amortiguador también afecta la frecuencia natural de vibracién, haciéndola més baja y se nota como ag (a mayor valor de §, menor frecuencia natural) figura 4.10 (ver ecuaciones 2 de la tabla 4.1), Figura 4.9 Comparacién del desplazamiento en el movimiento libre y amortiguado Nota. En negro la vibracién libre, en verde y rojo vibraciones amortiguadas (mayor amortiguamiento en Ia roja, nétese que la frecuencia es menor respecto a Ia libre), en azul el movimiento criticamente amortiguado y en cian el sobreamortiguado (en estos dos iiltimos casos no se tiene vibracién sino decaimiento exponencial). 40 Desplazamiento 0 10 Tiempo Del analisis de las expresiones de la tabla 4.1 se puede comentar 0 concluir: Figura 4.10 Efecto del coeficiente de amortiguamiento &, en la frecuencia natural del movimiento amortiguado 4 Nota. Nétese que a mayor coeficiente de amortiguamiento disminuye la frecuencia natural, gute oven (a) Las constantes C), $, Dj, Ay y By, de las ecuaciones 3, 4 y 5 de la tabla 4.1, de los movimientos libres y amortiguados, dependen de las condiciones iniciales, es decir de cual es la energia potencia inicial (que tan separada esta la masa del punto de equilibrio) y cual es la energia cinética inicial (velocidad inicial de la masa). A mayor energia inicial mayor es la amplitud de las ondas de desplazamiento d), velocidad dj y aceleracién dj. La constante (dngulo de fase) dice que tan desfasada esta la onda de desplazamiento respecto al origen, figura 4.11. Las condiciones iniciales influyen sobre las ondas de los movimientos libre y amortiguado, pero no de los movimientos forzados, por eso dichas constantes no aparecen alli, Esto se debe a que la accién disipativa del amortiguador, hace que la forma de la onda se adapte a la seftal de la fuerza excitadora periddi Figura 4.11 Significado del dngulo de fase Nota. Caso del movimiento libre. . \ [> Desserts C (b) La frecuencia natural de vibracién para el caso de la vibracién libre, aumenta si la constante del resorte 0 médulo de rigidez k,, es mayor y disminuye con la inercia, es decir Ja masa mg (ecuacién 2 de la vibracién libre de la tabla 4.1). (©) Como se mencioné antes la frecuencia natural de vibracién de un sistema amortiguado es mas lenta que la del sistema libre, alejandose mis en ta medida en que &; se acerca mis a &, figura 4.10. (@) Movimiento forzado arménico significe que el vector de fuerza de excitacién, se comporta como la proyeccién de un movimiento arménico simple, cuya frecuencia angular de excitacién es wo. En este caso una vez se disipa el movimiento amortiguado, el sistema bajo 1a accién de la fuerza de excitacién queda vibrando a la frecuencia 4g (¢) El movimiento forzado y amortiguado es el que més se aproxima a las condiciones de vibracién de los equipos, donde se resalta que si @ = @q, es decir una razén de frecuencias éo/n = 1, se tiene lo que se conoce como resonancia, la cual se caracteriza en sistemas subamortiguados por tener altas amplitudes de desplazamiento, velocidad y aceleracién; la amplitud de las oscilaciones armentard si §, es pequeiio respecto a §;., figura 4.12. ( La amplitud de la vibracién forzada en desplazamiento, velocidad 0 aceleracién, es proporcional a la amplitud de Ja fuerza excitadora Fo ¢ inversamente proporcional a la rigidez. del resorte k,, (ver ecuaciones 3, 4 y 5 de la tabla 4.1 en los casos forzados). (g) El factor de magnificacién FM de la ecuacién 4.2, indica a qué fraccién corresponde el méximo desplazamiento del movimiento arménico forzado y amortiguado d = dy (ver ecuacién 3 de dicho movimiento en la tabla 4.1), respecto a la deflexién méxima que ‘generarfa la amplitud de la fuerza de excitaciin Fy actuando contra el resorte, Dicho factor se grafica en la figura 4.13, donde se ve claramente el aumento importante de la amplitud de vibracién cerca de resonancia, la accién del amortiguador disminuyendo dicha amplitud, el corrimiento del maximo a la izquierda en subamortiguamiento y la anulacién de dicho maximo en los movimientos criticamente amortiguado y sobreamortiguado. El factor de amortiguamiento es el cociente §1/b. dds 1 Fala Falken (ECofonF RE Oo/oe PM (42) (h) Se puede definir también ef factor de magnificacién de la velocidad FMV y el factor de ‘magnificacién de la aceleracién FMA pera el movimiento forzado y amortiguado, ecuaciones 4.3 y 4.4 (ver como referencia las ecuaciones 4 y 5 de dicho movimiento en la tabla 4.1), indicando en cuanto aumenta o disminuye el maximo de la velocidad o la aceleracién, respecto al movimiento vibratorio libre, cuya deflexién inicial es la dada por la accién de la amplitud de la fuerza excitadora Fy sobre el resorte, figura 4.14. En esta figura se ve claramente el aumento importante de la amplitud de vibracién cerca de resonancia, la accién del amortiguador disminuyendo dicha amplitud, el corrimiento del maximo de aceleracién a la derecha en subamortiguamiento (contrario al caso del desplazamiento), la presencia del pico de velocidad siempre en resonancia, y la anulacién del maximo de aceleracién en los movimientos criticamente amortiguado y sobreamortiguado, Figura 4.12 Movimiento vibratorio arménico forzado y amortiguado Nota. En negro est el movimiento amortiguado el cual se disipa en el tiempo, en rojo el movimiento forzado sin amortiguacién y en verde el movimiento sumado de los dos anteriores. Nétese que a largos tiempos sole queda el movimiento forzado. Cuando se est en resonancia las amplitudes de vibracién son altas para los movimientos subamortiguados y si §, es pequefio respecto al critico las amplitudes aumentan. g g 8 $e 5 Be PATA | PPO OOO Be ge q z sens ven g z a8 fe i | PAAAASY be ie _ vee ie fe a fa 3 ? eo PMV = te = 2PM (43) BNE 2m (4.4) Figura 4.13 Factor de magnificacién FM del desplazamiento vs 09/0, y &1/Etcs para el movimiento amortiguado y externamente forzado Nota. Cerea de resonaneia las amplitudes son maximas para el caso subamortiguado, disminuyendo el pico con el aumento del factor de amortiguamiento. Se elimina el pico de vibracién en los casos criticamente amortiguado y sobreamortiguado, que son movimientos no vibratorios. ‘om guamertg] Fw Figura 4.14 Factores de magnificaci6n FMV y FMA del desplazamiento vs w/w, y FS tc Nota. Cerca de resonancia las amplitudes son maximas para el caso subamortiguado, disminuyendo el pico con el aumento del factor de amortiguamiento. Fwy (i) En todos los tipos de movimiento vibratorio, el valor absoluto del desplazamiento ‘maximo, la velocidad maxima y la aceleracién maxima, son proporcionales entre si (es decir las amplitudes son proporcionales, comparese las ecuaciones 3, 4 y 5 de cada tipo de movimiento vibratorio de la tabla 4.1). Debido a lo anterior la severidad (amplitud) de la vibracién de un equipo, se puede monitorear midiendo bien sea la amplitud del desplazamiento, la de la velocidad o la de aceleracién. () El dngulo de fase del movimiento vibratoris forzado y amortiguado @ (ver ecuacién 3 de dicho movimiento en la tabla 4.1), se comporta segun la figura 4.15, ¢ indica cul es el desfase entre el desplazamiento y la onda de la fuerza excitadora. En esta grafica se ve que a mayor el desfase aumenta respecto al caso no amortiguado. Fl desfase es maximo en resonancia (00°), es decir para frecuencias excitadoras lejos de resonancia el desfase es pequefio (se tiende a un desfase de 0° 0 180°). Figura 4.15 Angulo de fase @ del movimiento amortiguado y forzado Nota. Cerea de resonancia el desfase se aproxima al maximo (90°). El coeficiente de amortiguamiento aumenta el desfase. a F oh oat a . 1 a a WA : b [Facer de amoriguanirt| Angulo de fase (rados) 0 ° 01 02 05 1020 50 190 Cuando en el sistema que estamos analizando, la fuerza de excitacién es auto inducida (vibracién auto inducida), por ejemplo a través de una masa mg rotando a una velocidad wy, con una excentricidad e, (la fuerza de excitacidn es la fuerza centrifuga), figura 4.16; se obtiene una amplitud de desplazamiento d; de acuerdo a la ecuacién 4.5, un angulo de fase @ entre la excitacién centrifuga y el desplazamiento segun la ecuacién 4.6, donde se cumplen las ecuaciones 4.7. Definiendo la excentricidad reducida e, segin la ecuacién 4.8 y dividiendo con esta cantidad a la amplitud del desplazamiento, se obtiene el desplazamiento reducido de 1a ecuacién 4.9. El desplazamiento reducido es el equivalente al factor de magnificacién en este tipo de movimiento, e indica en miiltiplos de la excentricidad que tan grande es el desplazamiento maximo [5] y [6] Figura 4.16 Sistema con movimiento amortiguado y forzado auto inducido Nota. La masa mg tiene una excentricidad e, y rota a una velocidad 9. (g/g ma)ee(a/ ion)? % VE=Ci0 [ony TP #2 Eicon es = tan” (46) On =Vkri/(mo+ Ma) —-¥ Fe = Ay Kram + Ma) (4.7) er = eo (4.8) - (wo/ern)? (49) Vi=Go/onP T+ 2G iNoo/owF En la figura 4.17 se grafica el desplazamiento reducido, donde se ve el aumento importante de la amplitud de vibracién cerca de resonancia, la accién del amortiguador disminuyendo dicha amplitud, el corrimiento del maximo a la derecha en subamortiguamiento (nétese que el corrimiento es contrario al del movimiento externamente forzado, figura 4.13) y la anulacién de dicho méximo en los movimientos criticamente amortiguado y sobreamortiguado. Al comparar los movimientos amortiguados externamente forzados y auto indueido se resalta lo siguiente, continuando con la designacién de letras que se trae en este numeral: (k) En el movimiento externamente forzado, para velocidades de excitacién bastante pequefias respecto a la natural, la amplitud de vibracién es similar a la del sistema libre con Ja deflexién que genera la amplitud Fy actuando contra el resorte; mientras que en el autoinducido Ia amplitud de vibracién tiende a cero (debido a la poca fuerza centrifuga), figuras 4.13 y 4.17. (1) En el movimiento externamente forzado, para velocidades de excitacién bastante grandes respecto a la natural, la amplitud de vibracidn tiende a cero, es decir el movimiento vibratorio se minimiza tendiendo a desaparecer; mientras que en el auto inducido ta amplitud de vibracién tiende a 1, lo que equivale a decir que tiende a oscilar a una amplitud igual a la excentricidad, es decir la vibracién no tiende a desparecer, figuras 4.13 y 4.17. Figura 4.17 Desplazamiento reducido vs @o/@y Y €1/€1<, para el movimiento amortiguado y auto inducido Nota. Cerea de resonancia las amplitudes son maximas para el caso subamortiguado, disminuyendo el pico con el aumento del factor de amortiguamiento. Se elimina el pico de vibracién en los casos criticamente amortiguado y sobreamortiguado, que son movimientos no vibratorios. [Festor de rrotiguarvert| mb/te=0 Desplazamient reducido Eu los casus de vibraciéu amortiguada extcmamente forzada v auly inducida, un valeulu yue es muy importante, es el de evaluar que tanto se transmite la fuerza de excitacién actuante en un equipo, hacia la estructura que lo soporta (fundacién) o equivalentemente si la fundacién es sometida a un movimiento periédico, qué tanto se lo transmite al equipo montado en ella, figura 4.18, Para ello se define la ransmisibilidad Typ, que indica la fraccién méxima de la amplitud de la fuerza excitadora Fo, que Mega a la fundacidn; o si la fundacién experimenta un desplazamiento de excitacién periédico de amplitud up, que porcentaje de este se transmitiri a la maquina, ecuaciones 4.10. Enestas ecuaciones Fr es a amplitud de la fuerza transmitida, dyr la amplitud de desplazamiento transmitido y w es el dngulo de fase entre la excitacién y la respuesta de la fundacién o el equipo. La fuerza total transmitida es la suma de la del resorte y el amortiguador (Fy y Fam), ecuacién 4.11, las dos fuerzas estén desfasadas, 90°. La transmisibilidad para vibracién externamente forzada se calcula con la ecuacién 4.12, para la auto inducida con la ecuacién 4.13 y el angulo de fase con la ecuacién 4.14 [7a 11]. Za typ sin(wot—W) yy “= Tyysin(wot—y) 4.10) Fr = Fam + Fre = Sidr + kiddy y WFrl = Fain + Fri Gl) TREE Noofonl™ T= Colon? F+261/ 1090/00 aim) = (2) TH12E Ei @o/on dT = (2) Yioarenr strlen an ea 2E/Ere@o/ta)® = tan aa tlataaTar Tein Toa (4.14) Figura 4.18 Transmisién del movimiento periédico Nota. Transmisién de la fuerza excitadora auto inducida hacia la fundacion (izquierda), transmisién de un fuerza excitadora externa hacia la fundacién (central) y transmisién de un movimiento periédico desde Ia fundacién hacia el equipo (derecha). En los tres casos la fuerza de interaccién entre equipo y fundacién es la suma de la del resorte y la del amortiguador. En la figura 4.19 se muestran las grificas de le transmisibilidad para el sistema extemamente cexcitado, el auto inducido y del angulo de fase. De estas grificas se resalta lo siguiente: (m) La transmisibilidad es maxima cerca de resonancia en sistemas externamente forzados, disminuyendo por debajo de uno para frecuencias de excitacin mayores de V2 veces la frecuencia natural. Para frecuencias de excitacién muy bajas la transmisibilidad se aproxima a 1. Al aumentar el coeficiente de amortiguacién disminuye Ia transmisibilidad cerca de resonancia, pero aumenta para relaciones de frecuencia altas. (n) La transmisibilidad también es maxima cerca de resonancia en sistemas auto inducidos, sin embargo también es alta para relaciones de frecuencia altas (mayores de V2 veces la frecuencia natural), y es baja si las relaciones de frecuencias son muy pequefias, estando por debajo de 1. Al aumentar el coeficiente de amortiguacién disminuye la transmisibilidad cerca de resonancia, pero aumenta de manera importante para relaciones de frecuencia altas. (0) El éngulo de fase entre la vibracién excitedora y la transmitida y, muestra que a mayor &, el desfase aumenta respecto al caso no amortiguado, donde no hay desfase, es decir el Angulo es de 0 0 180° en el no amortiguado. El desfase aumenta en resonancia, tendiendo a 90° para relaciones de frecuencias por debajo de resonancia y con una mayor dispersién alrededor de este dngulo para relaciones de frecuencias mayores a resonancia, Figura 4.19 Transmisibilidad T,,, y angulo de fase y de sistemas forzados Nota. Transmisibilidad de sistemas excitados externamente (izquierda superior), ‘ingulo de fase (superior derecha) y transmisibilidad de sistema forzado auto inducido (inferior). La transmisibilidad es maxima cerea de resonancia, aunque también es alta para frecuencias superiores a resonancia en sistemas auto inducidos. 5000 Faaor de anorsnareniof —— 60 : __f i 23 ae & 8 | Faaeras ametouraen a : rer a 5 bvecs0) g 8 e] ayes 5 oe 01 02 05 1 20 G0 100 O02 05 to 20 oa 100 \Fecarce among Fe meute Bue Biee byes bee Bites? oot Si un sistema amortiguado y forzado (externo o auto inducido) tiene niveles de vibracién ‘muy altos, es decir amplitudes del desplazamiento, velocidad y aceleracién grandes, se puede tratar de disminuir dichas amplitudes por tres vias, figura 4.20 [12 a 16}: (1) la adicién entre el equipo y la fundacién de un sistema de aislamiento de vibraciones, (2) la adicién de un absorbedor dinémico de vibracién 0 (3) la adicién de una masa amortiguada. Lo anterior para bajar esfuerzos, desplazamientos excesivos, ruido, o efectos indeseados hacia otros equipos © personas. Figura 4.20 Sistemas de control de amplitud de vibraciones Nota. Aislador de vibraciones que baja la amplitud de vibracién transmitida a la fundacién (izquierda), absorbedor dindmico que disminuye la amplitud de vibracién del sistema forzado (central) y adicién de una masa amortiguada que cumple la misma misién anterior (derecha). ee El Aislador de vibraciones ateniia la vibracién transmitida desde un equipo hasta su fundacién. Es un sistema que involucra un resorte Kay y amortiguador &q,, como elementos por separado o integrados en un dispositivo o bloque de material (por ejemplo un bloque de elastémero), y se escogen de acuerdo a la eficacia del aislamiento requerido, usualmente entre el 70 y el 90 %, lo que significa una transmisibilidad de la vibracién entre 0,1 y 03. Estos aisladores operan a razones de frecuencias (razén entre la frecuencia a aislar y la natural del sistema aislador), superiores a V2, 2s decir en la parte derecha del grafico superior izquierdo de la figura 4.19 (nétese que la transmisibilidad en dicha regién es menor a 1). Para lograr esto los aisladores deben tener unas ftecuencias naturales de vibracién muy bajas respecto a la fuente a aislar, al igual que protablemente un coeficiente de amortiguamiento no muy alto. El absorbedor dindmico de vibracién consiste en una masa auxiliar May yun resorte auxiliar y1q que se agregan a la masa del sistema prinario, donde se escogen de tal manera que su frecuencia natural de vibracién coincida con la frecuencia de la vibracién a aislar. Lo anterior hace que la fuerza de inercia derivada de la vibracién de la masa auxiliar, contrarreste a la fuerza excitadora sobre el sistema primario, haciendo que este tenga amplitudes de vibracién muy bajas (implica que agrega un nodo de vibracién, ya que genera una masa equivalente muy grande que limita el movimiento). Este sistema solo es efectivo si la frecuencia excitadora externa es constante, de lo contrario se pueden obtener efectos indeseados a otras, frecuencias de excitacién (aumento de amplitudes de vibracién). Cuando este sistema se agrega cerca de la fuente de excitacién, se Hama resonador. La masa auxiliar amortiguada es similar al sistema anterior, pero se acompaiia con un amortiguador auxiliar &q, esto para poder operar en sistemas que tengas frecuencias de excitacién no constantes © que varian en un rango amplio, lo que no permite el uso de un absorbedor dindmico o resonador, En este caso la masa, la rigidez del resorte y el coeficiente de amortiguamiento auxiliares, deben escogerse para que mantengan baja la amplitud de vibracién, en el rango de frecuencias de excitacién; sin embargo si la frecuencia de excitacién opera fuera de ese rango, puede tenerse amplificaciones. 4.3 Fuentes de excitacién de vibraciones ‘Como se vio antes las vibraciones libres amortiguadas se disipan con el tiempo, quedando la vibracién del sistema mecénico influenciada por la fuerza excitadora, bien sea externa o auto inducida; excepto en el caso de fuerzas excitadoras tipo impacto o impulso, donde la respuesta del sistema es la libre amortiguada. Por lo anterior resulta clara la importancia de conocer las fuentes principales de excitaciér. En la figura 4.21 se mencionan algunas de dichas fuentes y en figura 4.22 ejemplos de cada una de ellas, Figura 4.21 Algunas fuentes comunes de vibracién en elementos mecinicos y estructuras Desbalanceo Movitnientos interno de ates "Eitacén del sopoe de equipo ‘Movimionos da teeno¢teemotos Fuentes de es Inputs o nace Viento Phyo en tuberas Sonido “Moos de ila en evoucin(dtormacidn,factura,dsyase 0 cmos) En la figura 4.22 superior izquierda se tiene la fuente de vibracidn por desbalanceo, donde la fuerza centrifuga que rota con el eje, se traduce en excitacidn de vibracidn de los soportes del eje. En la figura 4.22 superior central se tiene un ejemplo de vibracién inducida por ‘movimientos internos de partes, en este caso la vibracién de la correa en una transmisién por poleas. Un ejemplo de vibracién inducida por el movimiento periddico del soporte de un ‘equipo o fundacién, se tiene en la figura 4.22 superior derecha. Ante sismos las estructuras civiles experimentan una excitacién periddica, produeida por el movimiento del terreno, el cual puede ser horizontal y/o vertical, figura 4.22 central izquierda. Los impactos o impulsos sacan al sistema mecénico del equilibrio, actuando durante cortos periodos de tiempo, con lo cual el sistema queda vibrando en su respuesta libre amortiguada, figura 4.22 central. El viento puede generar movimientos periddicos en grandes estructuras civiles, bien sea por turbulencias, réfagas 0 inestabilidades aerodinamicas; en la figura 4.22 central derecha, se muestra el galopeo de un puente colgante. Dentro de las tuberias flujos no laminares generan vibracién, por ejemplo en cl flujo turbulento que se tiene después de pasar una restriccién, figura 4,22 inferior izquierda. El sonido consiste en ondas de presién que se transmiten a ‘través del aire, las cuales al actuar sobre un objeto lo pueden hacer vibrar, figura 4.22 inferior central. Los modos de falla por deformacién, fractura, desgaste 0 corrosién, pueden modificar 1a compliancia o la geometria de un elemento mecinico, lo que lleva a ta aparicién de una fuerza excitadora; por ejemplo en la figura 4.22 inferior derecha, se tiene que en un rodamiento con picaduras por fatiga superficial en la pista externa, se generar una vibracién de alta frecuencia y aleatoria por el paso de los elementos rodantes. Figura 4,22 Ejemplos de algunas fuentes comunes de vibracién en elementos mecénicos y estrueturas Nota. Desbalanceo de un eje (super irda); vibracién generada en el movimiento de la correa de una transmisién por poleas (superior central); vibracién por excitaciou del soporte de un equipo (superior derecla); vibraciéu por movimientos del terreno de un edificio (central izquierda); vibracién por un impacto (central); vibracién por galopeo de un puente colgante ante el viento (central derecha); vibracién por flujo turbulento después de una restriccién en tuberia ferior izquierda); vibracién por sonido (inferior central) y vibracién por picaduras en la pista de un rodamiento (inferior derecha). Feentrguea I I ry Tr TY obooog 8 yoooogd St El deshalanceo es la fuente mis comiin de vibraciones en equipos mecanicos; se presenta cuando un sistema rotor (eje y sus accesorios), no poseen una distribucién simétrica de la ‘masa respecto al eje de rotacién, El desbalanceo genera una vibracién auto inducida, que depende de fuerzas centrifugas que se incrementan con la velocidad de rotacién del sistema rotor [17]. La amplitud de vibracién asociada con el desbalanceo depender de: (1) la ‘magnitud de la asimetria de masas, y (2) de la velocidad de rotacién, La distribucién asimétrica de masa en un punto de un eje, se puede asimilar a una masa exeéntrica y el valor de la excentricidad ee de ta misma, que genera la misma fuerza centrifuga que el rotor en esa seccién transversal del eje. Un sistema rotor se dice que est balanceado estéticamente, si su centro de masas global esta ubicado en el eje de rotacidn, y esta balanceado dinémicamente, si todas las seccioues ausversales del rot estén bukuceadas estiticaente, Si un sisteuza rotor esta balanceado dinamicamente, también lo estari estiticamente, lo contrario no necesariamente es cierto, figura 4.23. Figura 4.23 Estados de balanceo de un sistema rotor consistente de un eje sin masa y dos engranajes con masa montados en él Nota. Rotor desbalanceado estatica y dinamicamente (izquierda), rotor balanceado solo estiticamente (central) y rotor balanceado tanto estitica como dinémicamente (derecha). Los puntos rojos indiean centros de masa de cada engranaje y el punto azul el centro de masa total. e, es la excentricidad de los engranajes. La vibracién inducida por el deshalanceo se comporta segiin las figuras 4.17 y 4.19 inferior. En estas grificas se ve que si la velocidad de rotacién es pequefia comparada con resonancia, Ja amplitud del desplazamiento de vibracién sera menor a 1, es decir menor al valor de la excentricidad. Si la velocidad de rotacién es grande comparada con resonancia, la amplitud del desplazamiento de vibracién tiende a ser igual a la excentricidad. La transmisibilidad sera menor a 1 para velocidades muy inferiores a resonancia y tiende a ser alta a velocidades superiores a ésta, De lo anterior se infiere que para controlar las amplitudes de vibracién, es deseable operar a velocidades muy inferiores a resonancia, sin embargo si se debe operar por encima de la velocidad de resonancia, desde disefio y manufactura se debe procurar por ‘mantener el valor de las excentricidades lo mas bajo posible. Después de la vibracién por desbalanceo, la vibracién por movimientos internos de partes es ‘muy comtin en maquinaria y se debe a fuerzas de inercia ciclicas ¢ impactos internos; entre muchos otros se tienen los siguientes casos: (1) vibracién de correas de transmisién, figura 4.22 central superior; (2) vibracién de cadenas de transmisién; (3) golpes de engrane entre los dientes de ruedas dentadas; (4) fuerzas de inercia de mecanismos de palancas; 0 (5) fuerzas de inercia de actuadores hidrdulicos o neumaticos. La vibracién por excitacién del soporte del equipo, es muy comin en maquinas automotrices como vehiculos, locomotoras, aeronaves, bicicletas, etc. Se presenta cuando desde el exterior de la maquina el soporte de la misma (ruedas, alas 0 fundacién) experimenta un desplazamiento periddico. En vehiculos o motocicletas dicha fuente de vibracién es muy importante y proviene del rizado del terreno por el cual circulan. Si los ejes de las ruedas estuviesen rigidamente unidos a dichos equipes, la amplitud de la vibracién trasmitida a ellos desde el terreno seria intolerable, por ello se agrega el sistema denomina suspensién, consistente en resortes y amortiguadores que bajan la transmisibilidad de la vibracién. En maquinaria que no es automotriz, esta fuerte de vibracién puede deberse a vibracién transmitida a tavés de la fundacién desde equipos cercanos o por la cercania de la fundacién, un lugar de paso de vehiculos de transporte (una via). En la vibracién por excitacién del soporte del equipo, por ejemplo en el caso de un automevil, el movimiento periddico del chasis se comporta segin las figuras 4.13 y 4.19 superior izquierda. En estas grificas se ve que si la frecuencia angular de excitacién desde el terreno es pequefla comparada con resonancia, la amplitud del desplazamiento de vibracién sera de 1, es decir el chasis subir o bajard en la misma medida que el hueco 0 bache que toma la rueda. Si la frecuencia angular de excitaciéa desde el terreno es grande comparada con resonancia, la amplitud del desplazamiento de vibracién es menor que 1 tendiendo a cero, ‘sea el chasis tiende a no moverse en Ia vertical. La transmisibilidad sera igual a 1 para frecuencias de excitacién muy inferiores a resonancia y tiende a ser menor a | a velocidades superiores a ésta, De lo anterior se infiere que para que el chasis no experimente amplitudes de vibracién muy altas por el paso sobre un terreno rizado, lo mejor es moverse a una ‘velocidad alta respecto a la resonancia de la suspensién [18]. Ahora si se analiza en el caso del automévil no el movimiento absoluto del chasis (caso del parrafo anterior), sino el movimiento relativo entre éste y las ruedas, se encuentra que este se comporta segin la figuras 4.17 y 4.19 inferior. De acuerdo a lo anterior, si el automévil se mueve a alta velocidad sobre el terreno, tendremos una amplitud de vibracién relativa que tiende a ser la de los baches del terreno y una transmisibilidad alta entre el chasis y rueda. Es decir para las personas que estin dentro del chasis el viaje seri edmodo (poca amplitud de vibracién), pero a costa de tener altas cargas y movimiento relativo entre ruedas y chasis, que se traduciran en tiempos de vida cortos de resortes y amortiguadores, Relacionado con lo anterior se tiene la vibracién por movimientos del terreno, que afectan a estructuras civiles y maquinaria, Estos movimientos se deben entre otras fuentes a: terremotos, explosiones, cercania a méquinas vibrantes 0 vias de paso de automéviles © ferrocarriles. En estructuras civiles en general el amortiguamiento sin procesos de deformacién plastica es bajo ((1/Eic) < 0,2) [19], lo que no afecta de manera importante la frecuencia natural del vibracion. Las frecuenc as naturales de vibracién de dichas estructuras debido a su tamafio son bajas si se comparan con las de maquinaria (0,1 a1 Hz vs 20 Hz 0 mas). En el diseio de estructuras civiles sismo resistentes se busca groso modo alta flexibilidad elastica y capacidad extra de disipacién de energia, esto para mantener bajos los valores de las fuerzas de inercia durante el movimiento. El amortiguamiento extra se puede lograr via la deformacién plastica, por ejemplo de refuerzos o elementos metalicos. Para este liltimo punto se requieren aceros que tengan buena ductilidad, es decir que no se encuentren N Zz fragilizados por excesiva aleacién, deformaciin plastica previa 0 soldadura. Por ejemplo la norma ASTM A706, solicita para una barra de refuerzo de acero grado 60 con didmetro 12,7 mm, una deformacidn hasta fractura minimo del 14% y la barra se debe poder doblar en U sin presentar agrietamiento. La figura 4.24 muestra esquemiticamente el espectro de respuesta de una estructura ante un terremoto de onda conocida, donde d/dre es a razén de amplindes de desplazamiento (movimiento de la estructura sobre el movimiento del terreno), Ve/Vee es la razén de amplitudes de velocidad (velocidad de la estructura sobre la velocidad del terreno) y a,/dye es la razén de amplitudes de aceleracién (aceleracién de la estructura sobre la aceleracién del terreno). Lameta al disefar la estructura ante ese terremoto de onda conocida, es estar sobre las curvas negras en la parte inferior izquierda (razones de aceleracin menores a 1), 10 que implica baja rigidez y alo amortiguamiento; esto para ‘minimizar las fuerzas de inercia que pueden generar el colapso plistico o la fractura. Figura 4.24 Diagrama esquemitico del espectro de respuesta de una estructura ante un terremoto dado (razones de amplitudes de desplazamiento, velocidad y aceleracién) Nota. El objetivo es obtener una respuesta con razones de aceleracién (menores a 1), ello leva a busear estructuras de baja rigidez (flexibles) y por tanto baja frecuencia natural, aunado a un amortiguamiento alto. e/g ee La vibracién por impactos 0 impulses se presenta, cuando una fuerza de excitacion no periédica actia sobre el sistema vibrante durante un tiempo muy corto, esto hace que no se ‘conozea necesariamente la forma exacta de la onda de carga [20]. En estos casos el sistema vibrante responde de manera idéntica a como lo hace el modelo de masa resorte amortiguador, que se deja vibrar desde unas condiciones de desplazamiento y velocidad iniciales, figura 4.9; donde estos son generados por el impuiso inicial del impacto I, ecuacién 4.15. Bl desplazamiento inicial de la masa antes de un impacto generalmente es cero y la velocidad inicial vp se calcula como el cociente entre el impulso y la masa, ecuacién 4.16, Este tipo de fuente de vibracién es muy ttil para analizar la vibracién natural de un sistema, es decir permite medir en ta prictica frecuencias naturales. Por supuesto debido al amortiguamiento, 1a respuesta del sistema desaparece con el tiempo. Para aislar impactos ‘generados por un equipo hacia su fundacién, por ejemplo aislar los impactos que genera un ‘martinete de forja, lo que se hace es agregar un sistema resorte amortiguador entre la maquina y la fundacidn, donde se busca un coeficiente amortiguamiento alto y una frecuencia de natural de vibracién de ese sistema inferior a la de la fundacién [21]. Ip = J R(t)at (4.15) U9 = Ip/™q (4.16) La vibracién por accién del viento afecta principalmente a grandes estructuras civiles (edificios, torres, chimeneas, puentes), equipos automotrices (especialmente aeronduticos y aeroespaciales), infraestructura eléctrica (cables y torres de transmisidn), entre otros [22 y 23). Para comprender la excitacién de vibraciones por el viento, se debe definir: (1) el flujo laminar, cuando los vectores de velocidad en una corriente de aire son paralelos, figura 4.25 superior izquierda e inferior; (2) el flujo turbulento, con vectores de velocidad que cambian de direccién y magnitud constantemente, figura 4.25 superior central; y (3) una estela: la cual corresponde a una zona de la corriente de aire con velocidad ralentizada respecto al viento inicial y con movimiento turbulento o presencia de vortices, esto debido a la interaccién de la corriente de aire con un obsticulo, figura 4.25 superior derecha. Figura 4.25 Flujos de aire laminar, turbulento y formacién de una estela Nota. Las flechas rojas indican vectores de velocidad de particulas de aire. Flujo laminar del viento con velocidad constante (superior izquierda), flujo turbulent (superior central), formacién de una estela por intcraccién de un flujo laminar con un ‘obstéculo (superior derecha) y flujo laminar con velocidad de viento variable 0 rifagas (inferior). Ml | | ' (I La fuente de ta vibracién por el viento pued2 provenir de: (1) un viento turbulento 0 uno laminar con velocidad variable (rdfagas), es decir un viento que al golpear la estructura genera una presién o arrastre variable, figura 4.26 imagenes superiores; la amplitud de la vibracién producida en estos casos sera proporcional a la velocidad media del viento; (2) oscilaciones inducidas por vértices, donde en la estela producida por la interaccién con la estructura (especialmente si su perfil no es aerodinémico), se generan vértices alternantes asociados a cambios de presién también altemantes, que llevan a vibracién lateral; siendo maxima la amplitud si la frecuencia de los vértices coincide con 1a natural del elemento, figura 4.26 central izquierda; (3) estelas, acd la estela proviene de la interaccién del viento con un obstaculo previo y al estar el objeto dentro del flujo turbulento de Ia estela se excita la vibracién, figura 4.26 central derecha; (4) galope o aleveo, el cual consiste en excitacién de Ia vibracién, producto de la accién del errastre y Ia sustentacién sobre un cuerpo de geometria asimétrica, que al desplazarse y rotar modifica las presiones actuantes (cambia Angulos de ataque), levando a asi a una inestabilidad aerodinamica ciclica a partir de cierta velocidad; donde el amortiguamiento interno no es capaz de disipar la vibracién y la amplitud de esta aumenta notablemente. Para que lo anterior ocurta no se requiere estar en resonancia, por tanto se trata de un fenémeno diferente. En ta figura 4.26 inferior se tiene en la posicién 1 un cable de conduccién eléctrica suspendido, de seccién asimétrica producto de la formacién de hielo sobre él, que ante el viento presenta una fuerza de arrasire y una de sustentacién, lo que lo lleva a la posicién 2. En esta posicién por fa rotacién cambia el angulo de ataque, disminuyendo asi la sustentaci6n y el arrastre con lo que la gravedad tendera a devolver el cable a la posicién 1, repitiéndose cfclicamente el proceso; de esta manera un viento constante se traduce en fuerzas de excitacién acrodindmicas cfclicas, las cuales provocaran una oscilacién de gran amplitud a partir de una velocidad critica, especialmente en componente vertical. El viento en general tiene velocidades mayores con el aumento de la altura sobre el nivel del mar, esto es debido a que no hay obstaculos que lo detengan, Cerca del nivel del suelo la interaccién del viento con el terreno hace que aparezcan las turbulencias y las rifagas, por ello el viento no se caracteriza con una velocidad sino mas bien con una distribucién de velocidades y estadisticos como su media ¥, y la varianza, En general un terreno mis ‘montailoso genera una mayor dispersién en la distribueidn de las velocidades del viento. En. la figura 4.27 izquierda se muestra un esquema del comportamiento de ta amplitud de vibracién vs @,, para la acciGn de viento turbukento; en el figura 4.27 central para la vibracién inducida por vortices y en la figura 4.27 derecha para el galopeo. En la vibracién inducida por vértices la frecuencia de excitacién f, se puede estimar por la ecuacién 4.17, donde S,es, tuna constante adimensional conocida como el nimero de Strouhal y W, es el ancho del rea frontal que se opone al viento. El pico de amplitud de vibracién mostrado en la figura 4.27 central, se presenta cuando f, coincide con la frecuencia natural de la estructura. El galopeo © inestabilidad aerodinémica se manifiesta, a velocidades mayores a cierto valor, a partir del ‘cual se presenta la inestabilidad aerodinamica. (4.17) Sis) Figura 4.26 Fuentes de vibracién por el viento Vibracién de una edificacién por viento laminar de velocidad variable (superior izquierda), por viento turbulento (superior derecha), de un cuerpo por induceién de vortices (central izquierda), de un cuerpo por incidencia de una estela (central derecha) y por galopeo de un conductor con formacién de hielo (inferior). La flecha azul indica la direceién de vibracién, la verde el arrastre acrodinamico, Ia negra la sustentacién y Ga es el Angulo de ataque. La vibracién por el flujo en tuberias, se puede deber entre otras a las siguientes fuentes: (1) Alujo turbulento por una obstruccién, donde se generan estelas 0 vértices, figura 4.22 inferior izquierda; lo que provoca fluctuaciones de presién de amplio espectro, cuyo valor medio viene dado por la ecuacién 4.17, donde W, en este caso es la dimensién caracteristica de la obstruccién; (2) flujo turbulento, cuando la velocidad supera a la critica a partir de la cual el mimero de Reynolds R deja la 2ona de flujo laminar; para tuberias circulares un niimero de Reynolds inferior a 2000 indica flujo laminar, superior a 4000 turbulento y en los valores intermedios se tiene la transicién entre los dos; (3) lujo oscilatorio, debido a ondas de presién, generadas por bombas reciprocantes, cierre y apertura de valvulas, paso de alabes de impulsién, etcétera; (4) cavitacién, la cual se da por implosién de burbujas de gas en zonas de alta presién y/o baja temperatura, que fueron previamente generadas por evaporacién en zonas de baja presién y/o alta temperatura (ver numeral XX). La cavitacién generalmente provoca un espectro amplio de excitaciones de vibracién y sonido; y (5) por cambio de fase, por ejemplo en las tuberias del evaporador de una caldera acuatubular, donde el proceso de generacién de burbujas de vapor de agua y su desprendimiento de las paredes metilicas Calientes, genera vibraciones [24 y 25] Figura 4.27 Comportamiento esquemética de la amplitud de vibracién en funcién de Ia velocidad media del viento Nota, Para viento turbulento (izquierda), para oscilacién inducida por vortices (central) y para galopeo (derecha). Apdyd apdpdy dpdydy a a La vibracién producida por el sonido al actuar sobre estructuras 0 elementos mecinicos, se debe a que se tienen presiones fluctuantes que viajan en el aire actuando sobre grandes areas, Jas cuales usualmente incluyen varias longitudes de onda o frecuencias (por ejemplo de 100 a 1000 Hz), donde algunas de ellas puedes coincidir con modos de vibracién de la estructura elemento. La fuente del sonido puede estar entre otros en: (1) flujo de gases o liquidos, por ejemplo en tuberias; (2) interaccién de flujos con cuerpos sdlidos, caso de flujo de aire a través de una turbina eélica; (3) fluctuacién de presiones aerodinémicas por un flujo turbulento, como en el caso de turbinas de aviacién 0 cohetes; (4) superficies sélidas vibrantes, como un motor eléctrico vibrando por el desbalanceo o (5) impulsos de sonido, es cl caso de ondas de choque producidas por un avién supersénico o una explosién. Generalmente las ondas sénicas estin compuestas por un amplio espectro de longitudes de onda y de intensidades de fluctuacién de presidn, por ello esto iltimo se cuantifica en una escala logaritmica, de acuerdo al nivel de presién del sonido 0 intensidad sonora Ly; el cual se expresa en decibeles y se define por la ecuacidn 4.18, donde Pns es la presién de raiz media cuadratica y Pyeg es la presién de referencia, que es de 20 Pa en el aire. Un Ly de cero corresponde al umbral de deteccién humana del sonido, con 40 se tiene el ambiente tipico de entornos residenciales, con 80 el sonido emitido por un camién a 20 metros, con 100 el sonido que emite un troquel a | metro, 120 el sonido de una turbina de aviacion a 500 ‘metros, 140 para el umbral del dolor en el ofdo humano y 170 para una turbina a pocos centimetros [26]. Lp = 20log es] 4.18) Los niveles de esfuuerzo generados por ondas sénicas en estructuras y elementos en general son bajos, pero debido a la alta frecuencia (100 a 500 Hz o mayores), pueden evar a agrietamientos progresivos por fatiga, lo que se conoce como fatiga aciistica, un ejemplo de esto se presenta en las pieles de las aeronaves alrededor de remaches. Si en el espectro de ‘ondas sénicas actuantes, es importante la participacién de frecuencias de modos naturales de vibracién de la estructura o elemento, se podri tener resonancia, acelerando la fatiga 0 provocando una fractura sibita, El espectro sdnico va desde 20 a 20000 Hz, que son las frecuencias audibles por el humano, sin embargo las ondas de presién en el aire pueden tener frecuencias mayores, en cuyo caso se habla de ultrasonido. Las ondas de choque producidas por una explosién, pueden llegar a niveles de presién que leven a los elementos 0 estructuras sobre los que actiian, a deformacién plistica y/o a la fractura Modos de falla por deformacién, fractura, desgaste 0 corrosién durante su evolucién, modifican la compliancia o la geometria de las piezas, lo que a su vez en funcionamiento se convierte en una excitacién de la vibracién por modos de falla en evolucién. Si se tiene un sistema de monitoreo de vibraciones en el equipo o estructura, la manifestacién de estas fuentes de vibracién adicionales al funcionamiento normal del equipo, se puede usar para hacer mantenimiento predictivo y evitar asi que los procesos de falla Heguen a la etapa catastréfica [27]. 4.4 Monitoreo de vibraciones En servicio a los equipos mecanicos y estructuras se les puede monitorear su estado ‘vibratorio, bien sea en régimen iransitorio (mientras se disipa la respuesta libre amortiguada) 0 en régimen estable (bajo la excitacién de las fuentes de vibracién). En el monitorio de vibraciones interesa conocer: (1) las amplitudes de vibracién medidas en desplazamiento, velocidad o aceleracién, y (2) la o las frecuencias de dicha vibracién presentes. Para cuantificar la amplitud del estado vibratorio se tienen basicamente tres posibilidades: (1) reportar el valor absoluto de la amplitud pico o maxima registrada en el tiempo de monitoreo de la vibracién, que se conoce como valor de cero al pico 0 valor 0-p, (2) reportar cl valor de pico minimo a pico maximo de la sefial en el tiempo de monitoreo o valor p-p, 0 (3) reportar el valor RMC o de raiz media cuadratica (ver figura 4.28 inferior izquierda).. Suponiendo que estemos midiendo la velocidad de vibracién, el valor RMC de la misma estar dado por la ecuacidn 4.19, donde T, es el periodo de la seal PCa) ae (4.19) A ec Tp Las vibraciones mecanicas se representan mediante funciones periédicas, es decir su forma se repite cada cierto periodo de tiempo T,, (ver figura 4.28 inferior izquierda). Al medir el desplazamiento, la velocidad o la aceleracién en un punto del equipo o estructura (medir un grado de libertad), se obtendri en general una funcidn periédica, que a su vez se puede ‘obtener como la suma de otras funciones periddicas mas sencillas. Para hacer lo anterior por ejemplo en el caso de la funcién periddica de la velocidad, se usa la ecuacién 4.20, donde la misma se representa como una suma infinita de funciones seno y coseno, con frecuencias angulares siendo miltiplos enteros de wr = 21t/Ty; a esto se le conoce como una serie de Fourier. A dos, Ang ¥ Buy S¢ les denomina los coeficientes de Fourier y son los valores que se deben obtener, cuando a partir de la funcién periédica original se quiere conocer la serie de Fourier que la representa (ecuaciones 4.21 a 4,23). y(t) = 2 + De slany cos(nart) + Bay sin(nwrt)] (4.20) any 421) any Flot d cos(nenyt) at (4.22) 2 edo; bap == J,” dy sin(neart) dt (4.23) 0 Nétese que dentro de una serie de Fourier las frecuencias angulares de las funciones seno y coseno, son miltiplos enteros de la frecuencia w;, a la cual se conoce como la frecuencia del primer arménico o fundamental. Cuando n= 2, a la onda asociada se le lama segundo arménico, para n = 3, se tiene el tercer arménico y asi sucesivamente. El término arménico por lo tanto hace referencia a una onda simple sinusoidal, cuya frecuencia es un miltiplo entero de la frecuencia fundamental, Si nuestra funcién periédica de velocidad es una onda sinusoidal perfecta (caso ideal), en la serie de Fourier quedard representada por si misma (un solo termino), es decir solo por la onda con frecuencia angular «, 0 en otras palabras no hay arménicos con n> 1 (ver figura 4.28 grificas superiores). Si esta onda original presenta pequeiias desviaciones de la forma simusoida., es decir se aparta del movimiento arménico simple, en su representacién de la serie de Fourier apareceriin los arménicos con n > 1 (ver figura 4.28 grificas centrales, donde 1X es la frecuencia fundamental, 2X el segundo arménico y 3X el tercer arménico). Supéngase ef caso del desbalanceo de un eje ideal rotando a velocidad ay = constate, el cual deberia darnos a través de un sensor de velocidad colocado en uno de sus rodamientos de apoyo, una seiial sinusoidal perfecta. Sin embargo producto de fluctuaciones de velocidad propias de la inercia de miquina, de holguras de ajuste, presencia de picaduras en los rodamientos, etcétera, su onda sinusoidal presentara pequefias desviaciones de la idealizacién. La serie de Fourier que la representa por lo tanto mostrar una onda sinusoidal con la frecuencia fundamental y la suma de otras ondas sinusoidales (arménicos), con frecuencias que son miltiplos enteros de la fundamental. De esto queda claro que el anilisis de los arménicos en un espectro de vibracion, ayuda a identificar potenciales estados anormales de funcionamiento. Figura 4.28 Griifieas obtenidas por simulacién de velocidad vs tiempo y velocidad vs frecuencia, para tres condiciones particulares de ondas vibrantes Nota. En los grificas superiores para un movimiento arménico simple perfecto; en las grificas del centro para el mismo movimiento anterior mis la adicién de dos arménicos y en las grificas inferiores para una onda compuesta de cinco fundamentales (A, B, C, D y E) y dos arménicos de esta iiltima. evan Para obtener las amplitudes y frecuencias de vibracién nor, a partir de la sefial de velocidad de vibracién medida por un sensor, se pueden aplicar las ecuaciones 4.20 a 4.23, para obtener los coeficientes de Fourier respectivos y la frecuencia fundamental; sin embargo esto se puede hacer analiticamente solo para ondas de formulas si les integrables. Para sefiales complejas cuya forma de curva no se puede representar ficilmente por formulas analiticas ylo cuando se tiene miltiples fuentes de vibracién lo que leva a varias frecuencias fundamentales (es decir, hay varias sumatorias en la ecuacién 4.20 con diferentes wr) y/o es dificil determinar 7), lo que se hace es aplicar la transformada répida de Fourier TRE. Esto Ultimo es lo que hacen los analizadores de vibracién comerciales. La seiial de vibracién que se mide directamente por un sensor de velocidad (posicién o aceleracién), es una de amplitud vs tiempo, donde a través de la TRF que es un algoritmo de solucidn para calcular la transformada de Fourier disereta, se obtiene la transformacién de dicha seflal a una de amplitud vs frecuencias. Estas frecuencias son precisamente las fundamentales de las fuentes de vibracién y las de sus arménicos presentes en la serie de Fourier que representa a la sefal original. La sefal que capta un analizador de vibraciones a través del sensor, es una seiial discreta debido a que hay un tiempo de muestreo, por ello la transformada de Fourier que se usa es la discreta, ecuacién 4.24. En esta ecuacién d) (fi) es Ja transformada de Fourier para la frecuencia f, de la sefal en el dominio del tiempo d,(t); dj (tp) es la amplitud de la sefial d;(t) al tiempo t, = (p — 1)dt; dt = Ates el tiempo entre datos discretos consecutivos de la seftal; N,, es el niimero de datos discretos de la seftal d(¢) usados para hacer la transformada inversa; k = 0,1,2, ..., ((Np/2) — 1); p = 1,2,..., Ny; bes. cl nimero imaginario y Typ es el pseudoperiodo muestreado en Ia sefial periédica y cumple con Typ = Nydt [28 y 29] (Fe) = 5, Epes a (tye (424) En la figura 4.28 se muestran gréficos obtenidos por simulacién de velocidad vs tiempo y velocidad vs frecuencia producto de la TRF, para tres condiciones ilustrativas. En las dos ‘srificas superiores se tiene la situacién de une onda sinusoidal perfecta, de frecuencia 30 Hz y amplitud 0,71 mm/s, donde por lo tanto no hay presencia de arménicos diferentes al fundamental. En las grificas centrales de la figura 4.28, la onda sinusoidal se aleja levemente de Ia idealidad, lo que Meva a la aparicién en el espectro de frecuencias de los arménicos de orden 2 y 3, con amplitudes de 0,05 y 0,03 mm/s respectivamente; nétese que al comparar la grifica de velocidad vs tiempo con la de la parte superior izquierda (donde no hay componentes arménicos), a simple vista no se nota la diferencia, de ahi la importancia de analizar las vibraciones mecénicas en los espectros de frecuencia. En las grificas inferiores de la figura 4.28, estin la seflal de velocidad vs tiempo y de velocidad vs frecuencia, para una sefial compuesta de cinco frecuencias fundamentales (A, B, C, Dy E), es decir se tienen 5 fuentes de vibracién (pueden corresponder ror ejemplo a los desbalanceos de 5 ejes dentro de un reductor de velocidad), donde ademas aparecen los arménicos de orden 2 y 3 de la fundamental E. El arménico fundamental A tiene una amplitud de 0,71 mm/s y una frecuencia de 30 Hz; el fundamental B de 0,5 mm/s y 11 Hz; el fundamental C de 0,8 mm/s ¥4,5 Hz; el fundamental D de 0,3 mm/s y 90 Hz; el fundamental E de 0,4 mm/s y 200 Hz; el, segundo arménico de E con 0,3 mm/s y 400 Hz y el tercer arménico de E con 0,2 mm/s y 600 Hz, Sobre la figura 4.28 inferior izquierda, se seftalan Tp, Tsp, drauc = 0,9418 mm/s segtin la ecuacién 4.19, la velocidad 0-p y la velocidad p-p. En este punto es pertinente cuestionarse si es mas adecuado monitorear las vibraciones en desplazamiento, velocidad 0 aceleracién, en un lugar de un equipo. Para responder esta pregunta es conveniente analizar la figura 4.29, donde se muestra esquematicamente para un sistema vibrante el comportamiento general de la amplitud del desplazamiento, de la velocidad y de la aceleracién, en funcién de la frecuencia de vibracién. Donde salta a la vista que si la frecuencia es baja, el sistema tiene el tiempo suficiente para desplazarse bastante del punto de equilibrio, si en cambio a frecuencia es muy alta no hay dicho tiempo y el desplazamiento es minimo, teniéndose eso si una elevada aceleracién (altas fuerzas de inercia), para frecuencias intermedias (entre 10 y 1000 Hz), la amplitud de la velocidad es alta. Lo anterior Ileva a coneluir que para tener una buena relacidn de intensidad de seital a ruido, si las frecuencias son inferiores a 10 Hz.es mejor usar el monitoreo en desplazamiento, si son superiores a 1000 Hz hacerlo en aceleracién y en rangos intermedios, donde caen la mayoria de equipos industriales lo mejor es monitorear en velocidad [30]. Ahora bien lo anterior no necesariamente implica que el sensor debe ser uno de posicién, velocidad o aceleracién en los casos descritos, esto depende del tipo de equipamiento con que cuenta el equipo desde fibrica o del sistema de monitoreo de vibraciones portatil usado por el analista; recordemos que midiendo una variable las otras dos se pueden obtener por integracién 0 derivacién, Figura 4.29 Diagrama esquematico de las amplitudes de vibracién para un sistema en funci6n de la frecuencia dy Very 4.5 Modos de falla relacionados con vibracién Para revisar la relacién entre el estado vibratorio de un cuerpo y el nivel de esfuerzos asociados, véase la figura 4.30, donde se tiene un sistema masa — resorte forzado, vibrando a un desplazamiento maximo d, arriba y abajo de su punto de equilibrio. Sin tener en cuenta 2 la gravedad, analicemos las cargas que actiian sobre el resorte cuando esta en la condicién de maximo desplazamiento inferior, donde ademas 1a aceleracién es maxima y contraria al desplazamiento. Alli se tiene que las fuerzas que tienden a alargar el resorte son la suma de Ja fuerza extema F,(t) y la fuerza de inercia —mga,. Cuando se tiene resonancia el pico de Ja fuerza externa coincide con el maximo del desplazamiento, de alli que la amplitud de vibracién tienda a seguir aumentando con cada ciclo, haciendo aumentar la carga hasta llevar 4 falla el resorte; por ello la importancia del amortiguamiento y el buscar estar en frecuencias de excitacién lejanas a resonancia. Por otra parte la fuerza de inercia también puede llevar por si sola a la falla del resorte, con lo cual hay que mantener la amplitud de Ia aceleracién baja, aca esti la relevancia del monitoreo de vibraciones desde el punto de vista de su amplitud (indicativo de la severidad de vibracién), Figura 4.30 Fuerzas actuantes sobre un resorte en maximo desplazamiento de un sistema forzado mais 120 Fijar limites al nivel de vibraciones de un equipo o estructura, de tal manera que no se aceleren mecanismos de falla por deformacién, fractura, desgaste 0 corrosién, es una tarea eminentemente experimental, para la cual algunos fabricantes de equipos entregan dichos limites para sus modelos, pero en muchos otros casos no se tiene dicha informaciin. Criterios «generales tienen el inconveniente de no tener en cuenta las particularidades de operacidn de cada maquina, sin embargo pueden usarse como un primer criterio de evaluacién. La norma ISO 20816 ticne criterios gencrales para cvaluar la scveridad de la vibracién y otras mas especificas como por ejemplo la API 610, tiene limites para bombas centrifiugas de uso en petroquimica. ‘A manera de ejemplo para ilustrar emo funcionan estas recomendaciones generales sobre severidad de vibracién, se puede mencionar que la norma ISO 2372 la cual esta en desuso actualmente, clasificaba los equipos mecénicos en cuatro tipos: clase 1, para méquinas pequeiias hasta 15 kW; clase II, para méquinas medianas de 15 a75 KW sin fundacién o hasta 300 kW rigidamente montadas; clase II, para grandes equipos rotativos rigidamente montados; y clase IV, para grandes equipos rotativos con montajes flexibles. A partir de esta clasificacién, usaba como criterio para determinar si el nivel de vibracién medido en velocidad RMS era normal, admisible, limite 0 no permisible, los valores mostrados en la tabla 4.2, En general se puede notar que entre més potente sea un equipo, los niveles de vibracién que se consideran normales son ms altos, asi mismo en equipos rigidamente ‘montados se espera un nivel de vibracién meror respecto a montajes flexibles [31 y 32] Los modos de falla directamente relacionados con un estado vibratorio anormal o fuera de ‘rangos, se pueden resumir en tres: (1) amplitud de vibracién fuera de rangos; (2) frecuencia de vibracién fuera de rango y (3) estado vibratorio no estacionario o inestable. Como se vio anteriormente, es importante cuidar el no sobrepasar los valores méximos de desplazamiento, velocidad 0 aceleracién, ya que una aceleracién elevada implica fuerzas de inercia que pueden desembocar en fallas por deformecién, fractura, desgaste 0 corrosién; 0 un desplazamiento excesivo puede generar problemas similares. Si se sobrepasan los valores ‘maximos de amplitud, se tiene el modo de falla de vibracién fuera de rangos. A las frecuencias de operacién normales de maqu.naria, al aumentar la velocidad de vibracién indicard que la aceleracién también lo esta haciendo; mientras que a frecuencias de operacién bajas, medidas directas del desplazamiento son las adecuadas para controlar los niveles de vibracién, En algunos tipos de méquinas también hay que cuidar ef no bajar los niveles de vibracién por debajo de ciertos valores, ya que no podrin hacer su operacién, por ejemplo en estibas vibratorias para cernir material; en este caso también se presenta falla por vibracién fuera de rangos. ‘Tabla 4.2 Niveles de severidad de amplitud de vibracién segin la norma ISO 2372 Nota, Valores de velocidad de vibracién RMC en mm/s. Clase T Gave Clase Mit Clase W ‘Normal < 071 <2 <18 Admisible 071-18 112-28 18-43 28-71 Limite 18-45 24 45-112 71-18 No permisible 245 Eval > H2 D8 En la frecuencia de vibracién por fuera de rango, el equipo o estructura opera a una frecuencia que no esta dentro de los pardimetros de disefo, bien sea por ser superior o ser inferior. Cuando dicho desfase acerca la frecuencia de operacién a la natural, provocard resonancia llevando probablemente a amplitudes de vibracién fuera de rangos. Bajas frecuencias pueden implicar mal funcionarrientos del cquipo referentes a su objeto de operacién y muy altas estén necesariamente unidas a valores de aceleracién elevados. Altas frecuencias pueden llevar a alto nivel de ruido 0 una condicién de falta de confort para personas. En general los equipos mecénicos se espere que trabajen en un estado vibratorio estable (amplitudes de vibracién y frecuencias dentro de rangos), pero se pueden presentar condiciones operativas donde el estado transitorio sea el predominante, por ejemplo si la fuerza de excitacién no es estable. Estos estados si no son los esperados como condicién de trabajo propia del equipo, se traduciran entre otros en problemas de lubricacién (no se logran. peliculas lubricantes uniformes), picos de amplitudes de vibracién (por ejemplo si en ese estado transitorio constantemente se atraviesa zona de resonancia), deformacién plastica, fractura, desgaste y corrosién prematuros. A esto se le lama estado vibratorio no estacionario o inestable. Un estado vibratorio fuera de rangos puede llevar a fallas por deformacién plastica, fractura, desgaste © corrosién, resalténdose dentro de estas consecuencias los modos de falla mencionados en la figura 4.31 [33]. Debido a la naturaleza ciclica de las vibraciones mecanicas, si el nivel de esfuerzo asociado a ellas sobrepasa la resistencia a fatiga o de durabilidad, se tendri un agrietamiento por jatiga del alto ciclaje prematuro. En aquellos casos donde las vibraciones lleguen al rango plistico, se podré tener fatiga de bajo ciclaje, lo que puede ocurrir en estructuras durante terremotos. El ludimiento o vibrodesgaste, consiste es un proceso de desgaste adhesivo y/o abrasivo a pequefia escala, que se da entre piezas ajustadas a presién, producto de micromovimientos ciclicos como los adjudicables a las vibraciones mecdnicas; desplazamientos entre partes tan pequeiios como 50 micrémetros © menores, pueden generar daiios superficiales importantes. Para que se de este desplazamiento ciclico es necesario que se venzan las fuerzas de friccién entre las partes bajo ajuste, por la accién del movimiento vibratorio (ver numeral) 41215). Si al proceso de vibrodesgaste o ludimiento se atade un ambiente corrosive, se tiene lo que se conoce como vibrocorrosién (W@EMUMETALA9). Este modo de falla puede acelerar el proceso de daiio superficial asociado al ludimiento, por la formacién de productos de corrosién que acentiian el componente abrasivo del desgaste. Figura 4.31 Modos de falla que comiinmente son consecuencia de estados vibratorios fuera de rango Fatign VibroesaseoIoimiento Vibrio Conseeueneias de a Fatgn por ludimiento ‘bain fuera ders Fag opefcial pematura en rdamientosyenjintes Aljaiesta de pero Raid excesvo Defonncin pista y fractara sbi Una vez el vibrodesgaste 0 la vibrocorrosién han deteriorado la superficie de un elemento mecinico, por deformacién plastica superficial y modificacién de geometria, se facilita la formacién de grietas por fatiga, lo cual usualmente reduce notablemente la vida a falla por este mecanismo, a lo que se le conoce como fatiga por ludimiento (wet mumeral 31611). Los rodamientos y cojinetes tienen una vida de servicio condicionada por la vida a fatiga superficial, que es consecuencia del contacto ciclico entre elementos rodantes y pistas 0 la aproximacién cielica entre un eje y el cojinete (genera fluctuaciones de presién de la pelicula lubricante). Si el estado vibratorio de la maquina es elevado ello amplifica las cargas ciclicas, haciendo que las picaduras por fatiga superficial hagan aparicion prematura a Los pernos 0 uniones roscadas presen:an buena estanqueidad y vida alta a fatiga, si no pierden su torque en servicio, lo cual puede ocurrir ante cargas vibratorias que muevan lateralmente las piezas presionadas por el tornillo, respecto a su cabeza o a la tuerca; esto se traduce en un proceso de aflojamiento. Para evitar esto se requiere un método efectivo de control de torque, que no significa medi bien el torque durante el apriete, sino que una vez se tenga éste, evitar que en servicio se pierda. Recordemos que el sonido son ondas de presién que se mueven en el aire, donde los decibeles del mismo son proporcionales al nivel de presién en la onda. Si se tiene un equipo vibrando con una amplitud de aceleracién alta, ello hari que el aire que lo rodea, reciba ondas de alta frecuencia e intensidad elevada; por ello un alto estado vibratorio normalmente implica ruido excesivo, En sellos o anillos retenedores de ejes que salen de transmisiones, se puede tener una vida reducida de los mismos, si se presenta un movimiento radial elevado de los ejes producto de las vibraciones mecdnicas (por ejemplo por desbalanceo excesivo). Estas amplitudes de desplazamiento elevado agrietaran por fatiga a los sellos, los desgastarin 0 deformarén facilitando las fugas de lubricante y el ingreso de contaminantes (daito en sellos).. No tan comunes son las fallas slibitas por deformacién plastica o fractura, pero se pueden presentar en tres tipos de eventos principales: (1) resonancia con bajo amortiguamiento que leva a desplazamientos excesivos; (2) galopeo o inestabilidad aerodinamica, que se puede presentar en aeronaves, cables de transmisién eléctrica aéreos con formacién de hielo o en puentes colgantes; y (3) durante terremotos fuertes. La caida del puente colgante Tacoma Narrows de 1940, inicialmente se adjudicaba a un fenémeno de resonancia, sin embargo actualmente se considera que es mds probable que su colapso se debiera a inestabilidad aerodindmica o galopeo [34]. Las estanterias metilicas que se usan en almacenes de cadena, centros logisticos o bodegas de almacenamiento, son susceptibles a sufrir colapso pkistico durante terremotos, especialmente cuando hay deficiencias en las uniones entre vigas, columnas y piso. Tanto la resonancia, como el galopeo y los terremotos de alta energia, se caracterizan por mostrar amplitudes de desplazamiento de vibracién importantes. 4.6 Cargas de impacto La velocidad de deformacién é cambia notablemente en los materiales en la medida en que una carga dada aumenta su velocidad de aplizacién, encontrindose a manera de referencia que: (1) durante la termofluencia la velocidad de deformacién esta del orden de 10-® a 10-® s~1; (2) en cargas aplicadas cuasi estdticamente va de 10~* a 10-? s~*, por ejemplo en un ensayo de traccién convencional; (3) en ensayos mecénicos de alta velocidad, es del orden de 1.7%; (4) en ensayas de impacto Charpy va de 10? a 10° s~; y (5) en impactos de alta velocidad como en balistica, explosiones 0 choque de basura espacial, es mayor a 10* s~? [35]. Para las situaciones (1) y (2) antes descritas, la teoria de esfuerzos y deformaciones mencionada en el capitulo 3 aplica adecuadamente (teoria estitica); en la situacién (3) se excita dinémicamente la pieza, donde incluso es posible que puedan aparecer fenémenos de resonancia (si coinciden frecuencias naturales de pieza con las de excitacién), con lo cual se deben agregar a los esfuerzas estiticos, los debidos a las fuerzas de inercia (ver figura 4.30); en la situacién (4) ahora debe agregarse al andlisis la propagacién de ondas de esfuuerzo y deformacién, tanto elasticas como eldstico-plisticas; en la situacién (5) se pueden tener ondas de choque en el material, es decir aquellas producidas por excitaciones cuya velocidad de aplicacién sea mayor que la velocidad del sonido en el sélido. Desde la situacién (3) los procesos de deformacidn ya no se consideran isotérmicos, ya que la velocidad de generacién de calor por la deformacién plastica no se disipa del todo, ocasionando incremento de temperatura, lo que puede llegar incluso a condicién adiabatica en la situacién (5), presentandose por ejemplo la formacién de bandas de corte adiabéticas N Zz Adicional a lo mencionado en el parrafo anterior, para analizar la respuesta de un material ante cargas de impacto, se deben incluir en el modelo entre otros los siguientes componentes: (1) el endurecimiento por deformacién, por ejemplo con el modelo de la ecuacién 3.34; (2) el endurecimiento por velocidad de deformacién, donde el aumento de la resistencia al flujo en la zona plistica depende de ¢; (3) el endurecimiento por presién, que implica un aumento en la resistencia al flujo, derivado de la intensa presién generada en un impacto; (4) el ablandamiento térmico 0 caida de la resistencia al flujo por el aumento de temperatura; (5) la acumulacién de dafto, como grietas 0 miercvacios generados durante la deformacién bajo impacto; (6) criterios de falla por fractura y deformacién plastica; y (7) cambios de fase, como por ejemplo fusibu de material dentu de bandas de corte adiabiticas v sublimaciéu en Ja zona de impacto [36]. Si una carga se aplica répidamente a un cuerpo (impacto 0 impulso) no se transmite instantdneamente a todos sus dtomos, sino que el esfuerzo y la deformacién se concentran en regiones cereanas al impacto; propagindose posteriormente hasta aleanzar a las zonas no afectadas, es decir se generan ondas de esjverzas y deformacién que viajan dentro del material, reflejindose contra superficies libres y empotradas, hasta que el amortiguamiento interno las disipe. Considérese el caso de una onda longitudinal elistica de compresién, que se propaga en una barra producto de un impacto (ver figura 4.6 izquierda), euya ecuacién diferencial gobemante corresponde a la 4.25, donde uy es el desplazamiento en el eje x, ¢ ¢s la velocidad del sonido longitudinal en el material, E el médulo clastico y py, la densidad. La solucién de esta ecuacién diferencial lleva a la ecuacién 4.26, donde vy es Au,/At, es decir la velocidad de particula 0 de un tomo en la onda, luego se puede entender también como la velocidad a la cual se produjo el impacto; de acd se ve que la amplitud de la onda de cesfuuerzo es proporcional a la densidad, a la velocidad del sonido longitudinal y a la velocidad ala cual se produce el impacto. = (4.25) Pm Oe = Pcie 426) Guz _ 1 Puy ae Gf ae 2a Para el caso de una onda longitudinal plastica, la velocidad de la onda cyp estar dada por la ‘ecuacién 4.27 (donde se asume que no hay endurecimiento por é) y la velocidad de particula por la ecuacién 4.28, de donde se deduce que existe una velocidad critica de impacto V¢:; donde si el objeto que impacta la barra tiene una velocidad mayor, se fracturara la zona de impacto sin propagacion de la onda de deformacién, es decir vy = 0 ya que dox,/dex, = 0 ‘cuando el material Hega a la resistencia tltima, Esto es lo que hacemos intuitivamente cuando se golpea con un martillo el piso, para fragmentar solo la zona de impacto. A lo anterior contribuye el hecho de que las grietas se prepagan en general mas lento que las ondas de esfuerzo, lo que Hleva a concentrar el dafio (la fractura) en la zona de impacto. ro Sw = Jon ae (427) v= oe Tae ae de (428) Las ondas de esfuerzo longitudinales cuando son de compresién y Hegan a una superficie libre, se reflejan como ondas de traccidn y viceversa; mientras que si la onda de compresién llega a una superficie empotrada se refleja también como una de compresién, la misma légica aplica para una onda de traccién. En la figura 4.32 se esquematiza el modo de falla ante impacto conocido como desconchamiemto, en el cual cuando un cuerpo se impacta en una cara, de la cara opuesta no empotrada se fractura y emerge un fragmento a cierta velocidad. Para ello hay que notar que producto del impacto se genera una onda de compresién de amplitud gjm, 1a cual al viajar a la superficie libre se refleja como una onda de traccién de igual magnitud. Al interferir la fraccién de onda incidente de compresin de magnitud C; con el frente de la onda reflejada de traccién dim, la suma de las dos da un esfuerzo resultante de traccién Rj, el cual iri aumentando en la medida en que la onda de compresién siga avanzando en su reflexién, hasta que R; = 0, con lo cual ocurriré la fractura, 4.7 Diseiio y anilisis de fallas por vibraciones Si se presenta una falla por amplitud o frecuercia de vibracién fuera de rangos, el analista de falla debe establecer por qué el factor de seguridad llegé al valor de 1, es decit por qué se igualaron la solicitacidn y la resistencia. En este contexto la resistencia hace referencia a los valores de amplitud de desplazamiento limite dy, amplitud de velocidad limite Vy. amplitud de aceleracién limite dy, frecuencia natural 6, amplitud de fuerza de excitacién limite For, ‘umplitud de desplazanicnto de excitaciéu liuile ug), excentrividad de desbalanvee limite eg) © velocidad media del viento limite V,,, que Hevan a un estado vibratorio peligroso que desemboca en fallas por deformacién plastica, fractura, desgaste o corrosién. La solicitacién se refiere a los valores admisibles (subindice adm), que el diseflador permitird que se presenten en servicio, a saber: amplitud de desplazamiento admisible dy gam, amplitud de velocidad admisible V,aam, amplitud de cceleracién admisible ay qam, frecuencia de excitacién admisible ao qam. amplitud de fuerza de excitacién admisible Fo gam, amplitud de desplazamiento de excitacién admisible Up gam, excentricidad de desbalanceo admisible €caam 0 velocidad media del viento admisible Vy qam- El F, esti dado por la ecuacién 1.1 (razén de la resistencia tedrica y la solicitacién maxima admisible); que en el contexto del tema del presente capitulo, se resume en las expresiones de la tabla 4.3. Para el caso de resonancia producida por desbalanceo, se puede trabajar para evitarla con valores del factor de seguridad mayores a 2,4 0 menores a 0,55 '37] Durante un anilisis de falla el analista busca la solicitacién real o sometida, la cual _generalmente se nota con el subindice som (por ejemplo Fo som)- Durante el andlisis de falla el analista hara mediciones y obtendra espectros de vibracién (0 los revisara en el historial del equipo), que le permitan identificar las solicitaciones sometidas reales, las cuales al N Zz dividir a fas resistencias reales o valores limite suministrados por el disefador u obtenidos de norma (por ejemplo para amplitudes limites de vibracién), le permitiré encontrar el factor de seguridad real, ecuacién 1.2. El analista de falla también debe corroborar que las propiedades del sistema vibrante como inercias, constantes eldsticas y constantes de amortiguamiento reales, estén dentro de los parimetros de disefio. Labores de mantenimiento de equipos no cuidadosas, pueden modificar de manera importante inercias (agregan o disminuyen masas) © rigideces (cambiando puntos de apoyo o materiales). Cambios en inercia o rigidez son relativamente sencillos de detectar por inspeccién visual y metrologia, pero amortiguadores defectuosos no necesariamente, lo que implica que hay que desmontarlos y realizar pruebas de banco sobre ellos. Figura 4,32 Formacién del desconchamiento ante una carga de impacto Nota. En (a y b) una onda de compresién generada por el impacto se dirige a la superficie libre; en (¢) el frente de dicha onda se reflejé y esta interfiriendo con la parte no reflejada; en (d) se produce la fractura ya que la amplitud de la suma R; alcanzé la resistencia a traceién. Senge libre Impacto G — Compresién sin‘ aeiSn joe q im Ce Fa Desconchamiento] 2, rs Tracetin En general se recomienda que la frecuencia natural de vibracién sea muy superior a la de cexcitacidn y si se tiene un equipo o estructura de gran tamafio, que por el contrario tenga una frecuencia natural inferior a la de excitacién, la recomendacién es que cuando se encienda el mismo se cruce la zona de resonancia ripidamente para evitar daiios importantes. Para corregir un problema de resonancia cuando se detecte que es la causa de un elevado nivel de vibracién, se debe tener en cuenta lo siguiente: (a) al aumentar la rigidez aumenta la frecuencia natural, ver ecuaciones (2) de la cabla 4.1; (b) al adicionar masa disminuye la frecuencia natural, ver ecuaciones (2) de la tabla 4.1; (c) al incrementar el amortiguamiento se disminuye la amplitud de vibracién, pero hace més ancho el rango de frecuencias con niveles altos, ver figuras 4.13, 4.14 y 4.17; y (@) al reducir la amplitud de la fuerza o el desplazamiento de excitacién, se reducen las amplitudes de vibracién, ver ecuaciones (3 a 5) de los movimientos forzados de la tabla 4.1. Cambios en rigidez pueden implicar cambios de elementos (su forma y masa) y/o cambios de puntos de apoyo. Por ejemplo una viga entre mas puntos de apoyo tenga, le generara més nodos a su modo natural de vibracién y por tanto ‘aumentaré la frecuencia natural, ver figura 4.5. Tabla 4.3 Factores de seguridad en los modos de falla por amplitud de vibracién fuera de ranges y resonancia “Amplitd de vibracién fuera de rangos Resonancia Amplitud de Amplitud de Excentrieidad en Frecuencia de racion Excitacién desbalanceo caves Exeitacién Fm dy/d = daldecam Fou/Foaam B= Vad Vesa Fmealtcum F=Pn/Poaem B= dnl, i = Va! Sie 1! eau aon on/oaim B= Gu/Asaam Para controlar amplitudes de vibracién fuera de rango se debe revisar: (a) la amplitud de la fuerza o el desplazamiento de excitacidn; (b) el cociente entre fa amplitud de fa fuerza de excitacién y la rigidez del sistema; (c) la relacién entre la frecuencia de excitacién y la natural; y (d) la magnitud del amortiguamiento, ver ecuaciones (3 a 5) del movimiento forzado y amortiguado de la tabla 4.1. La resonancia o las amplitudes de vibracién excesivas, se pueden en principio controlar con el amortiguamiento, Sin embargo se debe ser cuidadoso en este aspecto, ya que si se controla la vibracién disipando la energia con amortiguadores, probablemente implicara un mayor calentamiento de los mismos, que puede desembocar en tiempos de recambio cortos. Cuando se tiene problemas de alta transmisibilidad de vibraciones desde un equipo hacia la fundacién, se debe revisar: (a) la relacién entre ta frecuencia de excitacién y la natural, ya que cerca de resonancia la transmisibilidad es maxima; (b) el valor del factor de amortiguamiento; (c) si se trata de vibracién externamente forzada 0 auto inducida, ya que en la externamente forzada es recomendable tener frecuencia de excitacién mayor a la natural yen Ia auto inducida es lo contrario; (d) si existe un sistema de aislamiento de vibraciones centre el equipo y la fundacién (aislador, absorbedor dinamico o masa auxiliar amortiguada), si esté bien escogido y si sus elementos por ejemplo los elastimeros 0 amortiguadores no estan degradados. Ver figura 4.19. Para el caso de amplitudes de vibracién elevadas debido al desbalanceo, se recomienda: (a) realizar un balanceo estitico y dindmico del sistema rotor (eje y los elementos montados en 4), llevando el valor de ta excentricidad dentro de los parametros de diseiio; (b) verificar que N Zz se esté lo suficientemente lejos de resonancia; (c) verificar el factor de amortiguamiento, especialmente cuando se esti a velocidades por encima de resonancia y (d) verificar la velocidad de rotacién, Ver figuras 4.17 y 4.19 inferior. ‘Cuando se tengan vibraciones excesivas inducidas por el viento, se recomienda: (a) revisar si el régimen de velocidad de viento esti deniro de lo esperado por el diseftador, es decir la forma de la distribucién de velocidades, la velocidad media y si hay presencia o no de rifagas; (b) verificar la rigidez del sistema; (c) verificar el diseito aerodinimico de los miembros estructurales; (d) verificar si antes de incidir el viento en la estructura, hay obsticulos que producen estelas; (e) verificar si existen las condiciones para el galopeo o aleteo (inestabilidad acrodindmica); (f) revisar si los sistemas de aislamicnto de vibraciones, absorbedores dindmicos._y masas auxiliares amortiguadas cumplen su funcién cuando estén presentes; (g) revisar si los sistemas de anortiguamiento estén presentes en cantidad suficiente y si son funcionales. Ante la presencia de vibracién excesiva en conducciones de tuberias o ductos, se recomienda verificar: (a) si la velocidad del flujo induce turbulencia; (b) si hay obstrucciones intemas por accesorios, suciedad, depésitos 0 corrosién que inducen turbulencia (vértices); (c) si los sistemas de compresién 0 bombeo generan ondas de presién de amplitud elevada; (d) si hay condiciones para que se presente la cavitacidn de liquidos; (¢) si es el sistema de bombeo 0 compresion es el que excita la vibracién por problemas de empotramiento o desbalanceo; (f) si la conduccién se encuentra suficientemente empotrada a la estructura; (g) si hace falta un amortiguador de flujo en la linea cuando es necesario y (h) para el caso de evaporadores de calderas, si la rata de absorcién de calor es la adecuads. Para un estado vibratorio alto excitado por sonido se recomienda revisar: (a) si es posible disminuir o aistar los decibeles en Ia fuente de sonido; (b) si la frecuencia dominante del sonido esta cerca de resonancia; y (c) sila rigidez y amortiguamiento de la estructura son los adecuados. Cuando se tienen frecuencias de vibracién fuera de rango o un estado vibratorio transitorio continuo, se recomienda revisar: (a) si la fuerza excitadora tiene la frecuencia deseada; (b) si la fuente de exeitacién presenta problemas de funcionamiento, por ejemplo motores de combustién con autoencendidos, detonaciones, bujias mojadas, etcétera; (c) si el equipo se encuentra correctamente fijado a la fundacion; y (d) si hay dafios en resortes o amortiguadores, que hacen que en cada ciclo la rigidez y amortiguamiento estén cambiando, por ejemplo por fractura de espiras de resortes, aflojamiento de tornillos centrales de resortes de ballestas, dafios internos en amortiguadores viscosos, etc. 4.8 Lecturas recomendadas y referencias [1] Thammaiah Gowda, Jagadeesha T and Girish D.V., Mechanical Vibrations, Ist Edition. 2012, Tata Mc Graw Hill, New Delhi. p 3. ISBN: 9781259006173. [2] Jyoti Kumar Sinha, Vibration Analysis, Instruments and Signal Processing, Ist Edition. 2015, CRC Press, Florida. p 43. ISBN: 9781482231458. [3] R.C. Hibbeler, Engineering Mechanies - Dynamics, 14th Edition. 2016, Pearson Prentice Hall, New Jersey. Chapter 22 (Vibrations). ISBN: 9780133915389. [4] Cyril M. Harris and Allan G. Piersol (Editors), Harris’ Shock and Vibration Handbook, Sth Edition. 2002, Mc Graw Hill, New York. Chapter 2 (Basic Vibration Theory). ISBN: 0071370811 [5] Tony L. Schmitz and K. Scott Smith, Mechanical Vibrations, Ist Edition. 2012, Springer, ‘New York. pp. 108-113. ISBN: 9781461404590. [6] Tomasz Krysinski and Francois Malburet, Mechanical Vibrations, Ist Edition. 2007, ISTE Ltd, London. pp. 12-17, ISBN: 9781905209293. {7] Daniel J. Inman, Engineering Vibration, International Edition. 2014, Pearson, USA. pp. 163-172. ISBN: 9780273768449. [8] John Vance, Fouad Zeidan and Brian Murphy, Machinery Vibration and Rotordynamies, Ist Edition. 2010, John Wiley & Sons Inc., USA. pp. 84-90. ISBN: 9780471462132. {9] Juan Carlos A. Jauregui Correa and Alejandro A. Lozano Guzman, Mechanical Vibration and Condition Monitoring, Ist Edition. 2020, Academic Press. pp. 17-20. ISBN: 9780128197967. [10] Yvon Mori, Mechanii 9781786300515. [11] Osami Matsushita, Masato Tanaka, Hoshi Kanki, Masao Kobayashi and Patrick Keogh, Vibrations of Rotating Machinery, Vol. 1, Ist Edition. 2017, Springer, Japan. p 32. ISBN: 9784431554561. [12] Cyril M. Harris and Allan G. Piersol (Editors), Op. cit., Chapter 6 (Dynamic Vibration Absorbers and Auxiliary Mass Dampers), Chapter 30 (Theory of Vibration Isolation) and Chapter 32 (Shock and Vibration Isolators and Isolation Systems). (13] Tony L. Schmitz and K. Scott Smith, Op. cit., pp. 184-192. [14] Daniel J. Inman, Op. cit., Chapter 5 (Design for Vibration Suppression). [15] Comelius Scheffer and Paresh Girdhar, Machinery Vibration Analysis & Predictive Maintenance, Ist Edition. 2004, Elsevier, Netaerlands. pp. 165-167. ISBN: 0750662751. [16] Anthony Sofronas, Case Histories in Vibration Analysis and Metal Fatigue for the Practicing Engineer, Ist Edition. 2012, John Wiley & Sons, Inc., USA. pp. 16-19. ISBN: 9781118169469. [17] Tony L. Schmitz and K. Scott Smith, Op. cit., pp. 108-113 [18] Thammaiah Gowda, Jagadeesha T and Girish D.V., Op. cit., pp. 144-147. [19] tbid., Chapter 24 (Vibration of Structures Induced by Ground Motion). {20} Daniel J. Inman, Op. cit., pp. 229-238. [21] Cyril M. Harris and Allan G. Piersol (Editors), Op. cit., pp. 31.32-31.37. [22] Ibid., Chapter 29 Part II (Vibration of Structures Induced by Wind). [23] Tomasz Krysinski and Francois Malbure:, Op. cit., pp. 160-164. [24] Cyril M. Harris and Allan G. Piersol (Editors), Op. cit., Chapter 29 Part I (Vibration of Structures Induced by Fluid Flow). [25] Cometius Scheffer and Paresh Girdhar, Op. cit., pp. 128-131 [26] Cyril M. Harris and Allan G. Piersol (Editors), Op. cit., Chapter 29 Part III (Vibration. of Structures Induced by Sound). [27] Cornelius Scheffer and Paresh Girdhar, Op. cit., Chapter 5 (Machinery Fault Diagnosis Using Vibration Analysis), Chapter 6 (Correcting Faults that Cause Vibration), [28] Juan Carlos A. Jauregui Correa and Alejandro A. Lozano Guzman, Op. cit., Chapter 2 (Spectral Analysis). I Vibrations, Ist Edition. 2017, ISTE Ltd, UK. pp. 35-36. ISBN: [29] Jyoti Kumar Sinha, Op. cit., pp. 148-160. [30] Comelius Scheffer and Paresh Girdhar, Op. cit., p 21 [31] Ibid, pp. 23-28, [32] ISO 2372:1974. Mechanical Vibration of Machines with Operating Speeds from 10 to 200 revis, Basis for Specifying Evaluation Stendards. [33] Anthony Sofronas, Op. cit., Chapter 5 (Vibration-Based Problems and Their Sources). [34] Allan Larsen (Civil Eng.) (2000) Aerodynamics of the Tacoma Narrows Bridge - 60 Years Later, Structural Engineering International, 10:4, 243-248, DOI: 10.2749/10168660078048 1356. [35] Dieter George, Mechanical Metallurgy, SI Metric Edition. 1988, Mc Graw Hill, Singapore. p 496, ISBN: 0071004068. [36] C. Lakshmana Rao, V. Narayanamurthy and K. R. Y. Simha, Applied Impact Mechanies, Ist Edition. 2016, Wiley, UK. Chapter 6 (Modeling Deformation and Failure Under Impact). ISBN: 9781119241805, [37] Tomasz Krysinski and Francois Malbure:, Op. cit., p 16.

También podría gustarte