Está en la página 1de 56
3 Conceptos bisicos de mecanica de los materiales Cuando un elemento mecénico s6lido experimenta la accién de cargas desde otro cuerpo, éste responde deformandose inicialmente con un comportamiento elistico, en el cual ‘teéricamente al retirarse la carga el elemento recupera su forma original; presentindose un comportamiento lineal o no, siendo el primero el més comiin en metales, cerémicos y algunos polimeros a temperatura ambiente, y el segundo en elastémeros y algunos compuestos. Una vez se supera el esfuuerzo limite ekistico, inician las deformaciones plisticas 0 no recuperables, donde en general predomina un comportamiento no lineal entre el esfuerzo y la deformacién, hasta que se vence la resistencia tiltima a fractura del material. En estados de esfuerzo complejos es necesario establecer criterios de falla, para poder comparar la resistencia mecinica obtenida de un ensayo de traccién uniaxial, con la que tendria el cuerpo bajo esa combinacién de cargas. Si el cuerpo bajo anzilisis ya tiene grietas preexistentes, es necesario establecer su resistencia mecanica residual, para lo cual se usa el formalismo de la mecinica de la fractura, Ademis de la naturaleza del material en el cual esta fabricada una pieza, el comportamiento dictil o frégil que se obtenga depende de si se esta en condicién de esfuerzo plano o de deformacién plana, y ya que los concentradores de esfuerzo Hevan a la deformacién plana, modifican el comportamiento mecinico de la pieza. Modos de falla progresivos por fractura de piezas, tiene criterios de resistencia diferentes a los de las fracturas stibitas, ya que los esfuerzos maximos admisibles son en genera inferiores al esfuerzo iiltimo y al de fluencia convencional. En este capitulo se hace una revision general de la mecanica de los materiales, en aquellos aspectos que son importantes para comprender lo que se trataré en los capitulos QR lis por erste, tensa, dospane y coxrosite. 31 Tipos de cargas sobre elementos mecanicos A nivel puntual en una pieza o lo que es lo mismo en un elemento diferencial, las cargas extemas generan dos tipos de esfuerzos bisicos: el normal (az) y el cortante (txy). Definiéndose asi en funcién de si el vector de carga, actiia sobre la cara del elemento diferencial perpendicularmente o si es coplanar. Con el esfuerzo normal se obtiene como respuesta del material la deformacién lineal (£xx) y con el esfuerzo cortante la deformaciin angular (Yy) que es el doble de la deformacién cortante (€,y), acorde con las ecuaciones 3.1 (ver figura 3.1), donde u es desplazamiento en la direccién del eje x y v el desplazamiento ena direccién del eje y. El primer subindice del esfuerzo o la deformacién, indica a cual eje es perpendicular el plano sobre el que se define, y el segundo indica el eje en que se dirige el vector de la carga o el desplazamiento. Natese que para conservar el equilibrio los esfuerzos normales aparecen por parejas y los cortantes en grupos de cuatro (con |txy| = |x|). au = egy = 4 fF OY Yay = Rey = TR 6.1) Los elementos mecdnicos y de estructuras puesien experimentar los siguientes tipos de cargas generales: traccidn, compresién, aplastamiento, cortante, flexién y torsién. En la traccidn se tiende a separar los dtomos o moléculas del material, por lo cual para caracterizarlo se usa un esfuerzo normal y se obtiene una deformacién lineal, calculindose para un elemento de seccién transversal constante por las ecuaciones 3.2 (figura 3.2 superior izquierda). Si la carga es de compresién se obligan a acercarse a los dtomos o moléculas del material, usdndose las mismas ecuaciones 3.2, pero en esta caso tanto el esfuuerzo como la deformacién lineal toman valores negativos (figura 3.2 superior central). El aplastamiento es una carga compresiva, que usualmente se limita a un drea de contacto de una pieza contra otra, _generando esfuuerzos normales negativos sobre el area de aplastamiento, ecuacién 3.3 (figura 3.2 superior derecha). Bajo carga cortante un elemento tiende a ser cizallado, por lo que se usa para caracterizar su efecto un esfuerzo cortante, calculado segiin la ecuacién 3.4 (Figura 3.2 central izquierda). La flerién pura consiste en un momento que tiende a doblar al elemento mecanico, lo que genera un perfil de esfuerzos normales que van desde la traccién hasta la compresi6n, estimindose el valor del esfuerzo y la deformacién lineal mediante las, ecuaciones 3.5 (figura 3.2 central derecha). Si la flexidn es generada por fuerzas o cargas transversales, ademas del perfil de esfuerzos normales se tendré un esfuuerzo cortante, que se puede hallar para cualquier punto de la seccién transversal del elemento, usando la ecuacién 3.6 (figura 3.2 inferior izquierda). La sorsidn consiste en un momento que tiende a hacer gitar las secciones transversales de la pieza, lo que genera un perfil de esfuerzos cortantes que son ‘maximos en la superficie, y un Angulo de rotacién dado por las ecuaciones 3.7 para secciones circulares (figura 3.2 inferior derecha), Figura 3.1 Esfuerzos y deformaciones en un punto Nota, Esfuerzo normal oxy y deformacién lineal Exe (izquierda); esfuerzos cortantes Try) Tyx» deformacién cortante é,y y deformacién angular y,, (derecha). En gris el elemento diferencial original y en lineas punteadas rojas el elemento deformado. ¥y o,, = (3) ny =F Ga) Yo aga % G5) tT (3.6) alee _ 26% Me ty Ty Zp DF a NG a) Donde F es ta fuerza normal, A el area instantinea de ta seccidn transversal a ta fuerza normal, Ly la longitud final después de aplicar la fuerza normal, L, la longitud inicial antes de aplicar la fuerza normal, Fy) ta fuerza de aplastamiento, Ag el area proyectada perpendicular a la fuerza de aplastamiento, F, la fuerza cortante, M el momento flector puro, ¢ la distancia desde el eje neutro hasta el punto donde se desea calcular el esfuerzo, I el momento de inercia de la seccién transversal, Sy el médulo de la seccién transversal, p el radio de curvatura que adopta el eje neutro del elemento, V; 1a fuerza cortante actuante en la viga, Q, el primer momento del drea ubicads encima del punto donde se desea caleular el esfiierzo cortante, t, el espesor de la seccién en el punto donde se desea calcular el esfuerzo cortante, M; el momento torsor, J; el momento polar de inercia, Z,, médulo polar de la seccién transversal, D el diémetro del eje, L la longitu del eje y G el médulo de rigidez el material En el caso de la carga a traccién 0 compresién, cuando se define el esfuerzo por unidad de rea instantinea y la deformacién como se tiene en las ecuaciones 3.2, se les llama esfiuerzo y deformacién verdadera, para diferenciarlas del esfuerzo y deformacién de ingenieria que se calculan con las ecuaciones 2.11. Elesfuerzo y la deformacién de ingenieria son adecuados solo para modelar los materiales en el rangc élistico, sin embargo para todo el rango de comportamientos elisticos y plisticos, es mis adecuado usar el esfuerzo y la deformacién verdadera. Lo anterior debido a que la deformacién plistica cambia notablemente las dimensiones de la pieza, lo que hace que los errores del esfuerzo y la deformacién de ingenieria sean altos en esta zona. 3.2 Elasticidad Enel comportamiento elistico de los materiales, es decir aquel se da por debajo del esfuerzo limite elastico, se tienen tres conductas dominantes bisicas: la eldstica lineal (metales, cerimicos, algunos polimeros y algunos compuestos a bajas temperaturas), la eldstica no Tineal (elastémeros y algunos compuestos) y la elistica dependiente del tiempo o viscoeldstica (especialmente en polimeros). El comportamiento viscoelistico se puede manifestar de dos maneras: (a) relajacién de esfuerzos, cuando bajo deformacién constante cl esfuerzo disminuye con el tiempo y (b) cedencia 0 reptacién, cuando bajo esfuerzo constante la deformacién aumenta con el tiempo; en ambos casos el médulo de elasticidad dismimuye en tiempos largos (mimutos, horas, dias, meses, aiios), Figura 3.2 Cargas basicas sobre los elementos mecénicos y estructurales Nota. Traccién (superior izquierda); compresién (superior central); aplastamiento (superior derecha) cortante (central izquierda); flexién pura (central derecha); flexién Por carga transversal (inferior izquierda); torsién (inferior derecha). Las lineas negras se refieren a la pieza no deformada y las rojas a la deformada bajo la carga. Ke 7 CS En la figura 3.3 se esquematizan estos comportamientos. El comportamiento eldstico lineal unidimensional se modela a través de la denominada ley de Hooke, la cual se puede formular para esfuerzos normales y esfuerzos cortantes; relacionando el esfuerzo normal y la deformacién lineal a través del médulo de elasicidad E (ecuacién 3.8), y el esfuerzo coriante y la deformacién angular a través del médulo rigidez G (ecuacién 3.9). La relacién entre el esfuerzo normal en un tiempo t y la deformacisn lineal inicial €y de un material viscoelistico, se puede modelar por la ecuacién 3.10, donde E(¢) es el médulo eldstico en el tiempo t. iz = Be (3.8) Txy = GYzy (3.9) Oxx(t) = ECE 3.10) les Figura 3.3 Comportamientos elisticos basicos de los mater Nota, Lineal (linea roja del grafico superior izquierdo); no lineal (Iinea azul det grifico superior izquierdo); viscoelastico — relajacién de esfuerzos (grafico superior derecho); viscoelistico — cedencia o reptacién (grifico inferior, con ao siendo el esfuerzo inicial). % =} El médulo de elasticidad o el de rigidez. de un material, mide la resistencia del mismo a la deformacién elistica, es decir son la medida de la rigidez del material; el inverso del médulo de clasticidad se lama compliancia C y mide por lo tanto la facilidad para deformarlo celasticamente, ecuacién 3.11. cat Gl) ‘Cuando se presenta una deformacién fineal bajo esfuerzo normal, el material experimenta una deformacién lineal pardsita pero de signo opuesto en las otras dos direcciones perpendiculares, este fenémeno se cuantifica a través del médulo de Poisson, el cual se define a través de la ecuacién 3.12. El médulo de Poisson toma valores desde 0,1 en materiales muy rigidos como en algunos ceramicos, hasta valores de 0,5 en materiales de minima rigidez como los elastémeros, esto significa que las deformaciones parisitas lineales lateras oscilan entre un 10 y un 50 % de la deformacién lineal de la linea de carga, Esto implica que las deformaciones elasticas llevan a un cambio neto del volumen de la pieza bajo carga. En la figura 3.2 superior izquierda y en la superio- central, se puede ver cémo la traccién hace contraer la pieza en las direcciones laterales a la carga principal, mientras que la compresién. la expande producto del efecto Poisson. boom G.12) 3.3 Estado de esfuerzos y deformaciones Un sélido sujeto a fuerzas y momentos presentard en un punto cualquiera un estado general de esfuerzos, el cual quedard caracterizado por el tensor de esfuerzos oy (ecuacién 3.13), donde se encuentran todas las componentes de esfiverzo para un sistema de ejes arbitrario x- yz. Ya que el tensor esté compuesto de vectores, es posible reorientar los ejes coordenados para hallar los componentes de esfuuerzo en estas nuevas direcciones, a través de los cosenos directores. Existe una orientacién de ejes en la cual se logra resumir toda la informacién del tensor original, en tres esfuuerzos normales y sin esfuerzos cortantes, y es el mximo grado de simplificacién que se puede obtener. A estos ejes y valores de esfuerzo normales se les Llama ejes y esfierzos principales y se notan con los nimeros 1,2 y 3, asigndndose | a la direccién del mayor esfuerzo normal, 2 para el intermedio y 3 para el menor, figura 3.4 Todos los posibles valores de los elementos del tensor de esfuuerzos, que se obtendrian al rotar los ejes coordenados originales x-y-z, se pueden hallar a través de lo que se conoce como el circulo de Mohr tridimensional (grafico de esfuerzos normales y cortantes de un punto del cuerpo), figura 3.5, donde dichos posibles valores estan sobre las circunferencias y en la zona, naranja entre ellas. A partir de este circulo se pueden hallar las orientaciones en que se obtendrian los esfuerzos cortantes maximos entre ejes principales, correspondientes al T,3 que es el maximo, y los t2 y T23. ‘Oxx Txy Tx2’ ov=(se yy ) 6.13) Figura 3.4 Esfuerzos principales Nota. Cuerpo bajo fuerzas y momentos (superior izquierda); estado de esfuerzos en un punto cualquiera del cuerpo para una orientacién arbitraria de ejes x-y-z (superior derecha); ejes y esfuerzos normales ales (inferior). Para hallar matemiticamente el valor de los esfuerzos principales, se debe plantear un diagrama de cuerpo libre en los ejes x-y-z, de la mitad diagonal del elemento diferencial de la figura 3.4 (superior derecha) y equilibrarlo con un vector de esfuerzo principal (ecuaciones 3.14 a 3.16); donde J, m y n son los cosenos directores de la direccién del esfuuerzo principal, con los ejes coordenados. Para resolver este sistema de ecuaciones y hallar g,, se resuelve el determinante de fa ecuacién 3.17, lo que lleva a la ecuacién 3.18, que como se ve es un polinomio de tercer orden, cuya solucién lleva a los tres esfuuerzos principales. En dicha ecuacién I, Iz € Jy se llaman los invariaates de esfuerzo (ecuaciones 3.19, 3.20 y 3.21), ‘ya que sin importar cual sea la orientacién o-iginal de los ejes x-y-z, el resultado de estos invariantes es el mismo y por lo tanto los esfuerzos principales hallados no cambian [1]. Los esfuerzos cortantes maximos o prineipates se hallan con las ecuaciones 3.22 a 3.24, (@ = oz) = Tym — tzyn = 0 G4) —Tyl + (a - ayy)m—tyn (3.15) Tal — Tyzm + (a — o22)n = 0 (3.16) \O— Ore Tye Tae “ty Fy try |=0 Gl? “Tee Ty, O~ Ore = lo? + ho = l= (3.18) I = Gee + Oyy + Oe (3.19) Ia = OxxOyy + OyyFz2 + OxxTzx — Thy ~ The — (3.20) Ig = OgxOyy Fxg + BoxyTy2Txz — OxxT 32 — OyyTHe — FzaT Ry G21) Ty = 8 (3.22) t= ad (3.23) Ty = (3.24) ‘De manera similar a los esfuerzos en un punto del cuerpo, se tiene un rensor de deformaciones £4; (ecuacidn 3.25), que se puede simplificar a las deformaciones principales (alineadas con Jos ejes principales de esfuerzo), con circulo de Mohr e invariantes de deformacién similares a los de esfuerzo (ecuaciones 3.26 a 3.28) y deformaciones angulares méximas o principales dadas por las ecuaciones 3.29 a 3.31. Exx Exy Exe’ au=(5e Sy én) (3.25) fox Ezy Ez, Ih = Exx t+ Ey + Exe (3.26) Ja = Exxbyy + EyyEne + Exxlee ~ (18) + 1B + YH) 27) Ja = Gxa8yySca + 2YayYya¥ee — + (Eafe + Ey Vs + bex¥B)) 8.28) Nase (3.29) Yas = 2-3 3.30) Vis = 81 -& 31) Los tensores de esfuerzo y deformacién en un punto del cuerpo, se pueden relacionar entre siatravés de la ley generalizada de Hooke (ecuacién 3.32), donde Cijx, ¢8 el tensor de rigidez y tiene 81 constantes eldsticas, que por la sirretria que hay dentro del tensor de esfuerzos 0 de deformaciones (a4 = 3 Y &j = 4). Se reducen a 36 y por dependencias interas a 21 para el caso mas general de un mazerial anisowrépico ellistico (dependiendo de la orientacién espacial el comportamiento eldstico es diferente). Para el caso de sistemas eristalinos cubicos, que es lo mas cercano a la isotropia elistica, Ics 81 constantes se pueden escribir en términos de solo 3 constantes independientes (E,G y v:. ij = Cpu Exe (3.32) 3.4 Relacién entre el estado de esfuerzos, Ia deformacién plistica y Ia fractura siibita Aunque a la escala del tamaiio de un elemento mecdnico, un esfuerzo normal o cortante por su naturaleza vectorial, se pueden descomponer a su vez en esfuerzos normales o cortantes y cualquiera de ellos puede Ilevar a la deformacién plastica o a la fractura, a la escala de los Stomos o moléculas esto no aplica. En esta esvala si se tiene un esfuerzo normal de traccién, su efecto sobre el material seré el de alejar los itomos o las moléculas hasta que se sobrepase la fuerza cohesiva del enlace F, (ver figura 2.17); es decir, su correspondiente esfuerzo cohesivo de fractura G,, el cual se puede estimar por la ecuacién (3.33), esto sin experimentar ningiin tipo de deformacién plastica. Si a nivel atémico o molecular lo que actia es un esfuerzo cortante, su efecto seri el de provocar deformacién plastica a través por ejemplo del deslizamiento | donde el esfuerzo cortante critico de deslizamiento Te se puede estimar por la ecuacién (2.1), y esto sin provocar fractura, A esta misma escala atémica 0 molecular, un esfuerzo normal compresivo acercara los étomos o moléculas entre si, sin provocar fractura o deformacién plastica. A la escala atomica 0 molecular solo se habla de esfuerzos normales y cortantes, no tiene sentido hablar por ejemplo de esfuerzos de flexién, 0 torsién, .33) El estado de esfuerzos en un punto de una pieza, puede favorecer que ante una sobrecarga aparezca localmente una falla sibita por deformacién plastica o una por agrietamiento sibito. El primer caso se da si el méximo esfuerzo cortante (t,), alcanza primero el esfuerzo critico de deslizamiento (t,), antes que el esfierzo principal (a,) llegue al esfuerzo cohesivo de Jfractura (6) y el segundo se da en la situaciéa contraria. El estado de esfiuerzo triaxial de tracciones (esfuerzos principales todos de traccién muy préximos en valor entre si), es el que promuev2 la aparicién de una agrietamiento sibito local, antes que la deformacién plistica y ello se debe a que su circulo de Mohr tridimensional, tiene el didmetro maximo muy reducido, Hegando a ser un punto si los tres esfuerzos principales son iguales. Luego al ir aumentando Ia carga el circulo de Mohr se desplazard a Ja derecha y aumentaré ligeramente de didmetro alcanzado primero ge antes que Te, figura 3.6 (superior izquierda y central). El estado de esfiuerzo plano de traccién es acuel donde se tienen dos esfuerzos principales diferentes de cero y el tercero toma este valor (o es cercano), favoreciendo dicha condicién Ja aparicién de la deformacién plastica antes que el agrietamiento stibito local. Esto se debe ‘2 que al ir aumentando los esfuerzos, el efreulo de Mohr aumenta répidamente de didmetro respecto a lo que se puede desplazar a la derecha, haciendo que primero se aleance T, antes que 0, figura 3.6 (superior derecha e inferior izquierda). Este estado de esfuerzo es muy importante ya que es el que predomina en elementos mecénicos de bajo espesor. Si se tiene que el esfuerzo maximo es de traccién y el menor es de compresién, el circulo de Mohr respectivo es de gran diémetro y al aumentar la carga erecer répidamente alcanzando el esfuerzo (7), ¢s decir favoreciendo la deformecién plistica local, figura 3.6 (inferior central). Este estado de esfuerzo por dicha condicidn, se busca en conformado de materiales para maximizar la plasticidad. Por tltimo se tiene el estado de esfuerzos conocido como de deformacién plana, es decit que solo hay deformaciones normales en un plano, mientras que ‘ene tercer eje principal la deformacién normal es nula. Para lograr esto el esfuerzo principal de la direccién 3, debe tener la magnitud suficiente para contrarrestar a las deformaciones por efecto Poisson generadas por los otros esfuerzos principales. Nétese que el estado de esfuerzos de deformacién plana para esfuerzos principales 0 y 02 de traccién, leva a un circulo de Mohr de didmetro reducido y cargado a la derecha, es decir al aumentar la carga, no favorece a la deformacién plastica, figura 3.6 (inferior derecha). Nétese que este estado de deformacién plana, lleva a una condicién cercana a la triaxialidad de esfuerzos. 3.5 Comportamiento phistico o inelistico ycriterios de falla En metales y polimeros por encima de la temperatura de transicién vitrea, usualmente se presenta un comportamiento plistico marcado (deformaciones permanentes o inelésticas), una vez se supera el esfuerzo limite eldstico. Dicho comportamiento en general es no lineal ¢ implica que para continuar la deformacién es necesario aumentar el esfuerzo, a esto se le llama endurecimiento por deformacién. Hay materiales que tienen mayor capacidad de endurecimiento que otros, lo cual depend: de que tan ficil se pueden deslizar las dislocaciones en un metal cristalino, 0 los étomos y las moléculas en materiales amorfos y de que tanto se autolimita la deformacién (por ejemplo acritud por apilamiento de dislocaciones). Este comportamiento junto al lineal elistico, se puede modelar aproximadamente a través de una ecuacién como la de Ramberg-Osgood (ecuacién 3.34), donde ge ¥ & son el esfuerzo y la deformacién verdaderos en el limite eléstico, a, una constante de material y n el coeficiente de endurecimiento del modelo. Este coeficiente de endurecimiento en la medida que toma valores mas altos, implica que el material endurece ‘menos (figura 3.7). Figura 3.6 Algunos estados de esfuerzo importantes Nota, Triaxial de (raceiones (superior izquierda); proximo al triaxial de tracciones (superior central); préximo al de esfuerze plano (superior derecha); esfuerzo plano (inferior izquierda); esfuerzos combinados de traccién y compresién principales (inferior central); deformacién plana (inferior derecha). Bag sefea(ey =) Figura 3.7 Influencia del coeficiente de endurecimiento en Ia forma de la grafica de la in de Ramberg-Osgood (esfuerzo vs deformacién verdadera) El estado de esfuerzo en un punto de un cuerso se puede descomponer en una componente hidrostatica oy y otra deviatrénica oq. La primera solo cambia el volumen del elemento diferencial, ya que tiene solo esfuerzos normales iguales (como si fuese una presién en un fluido), mientras que la segunda lo puede distorsionar por la presencia de los esfuerzos cortantes, figura 3.8 y ecuaciones 3.35 y 3.36. De aed se puede deducir que la componente hidrostatica tiene un circulo de Mobr puntual, por lo tanto no puede generar deformacién plastica y como la componente deviatrdnica tiene los esfuerzos cortantes, esti es la responsable del cambio de forma y de la deformacién plastica. Figura 3.8 Descomposicién de un estado de esfuerzo plano en las componentes hidrostitiea y de oy = = te 6.35) G4 = 01) - On 3.36) Los ensayos de resistencia de material como por ejemplo el ensayo de traccién, generalmente se hacen en estados de esfuerzo simples, figura 3.9. Pero los elementos mecénicos normalmente estin sometidos a estados de esfierzo complejos, que como se vio alo maximo; que se pueden simplificar es a un estado de tres esfuerzos normales principales. De lo que surge la pregunta ;Cémo se puede usar el esfuerzo de fluencia del estado de traccién uniaxial, para predecir si un estado de esfuerzos complejo generard deformacién plistica? La respuesta ¢s lo que se conocen como criterios de falla, Para materiales diictiles, es decir aquellos que presentarén deformacién plistica importante antes de fracturar, se tiene dos criterios principales: el de Von Mises y el de Tresca. Estos criterios aplican para materiales dictiles 0 estados de esfuerzo, con circulos de Mohr que tiendan a ser de gran didmetro y centrados en los ejes coordenados Figura 3.9 Estado de esfuerzos del ensayo de traccién uniaxial El criterio de falla de Von Mises establece que una pieza en estado complejo de esfuerzos, iniciard deformaciones plisticas si su invariante de esfuerzo componente deviatrénica Iaq (ecuacién 3.37), iguala al del estado de esfuerzos de la traccién uniaxial cuando aleanza el esfuuerzo de fluencia convencional Ioq ryacctéa» €cuacién 3.38, Recordemos que aunque las deformaciones plisticas inician en el esfuerzo limite elistico, como este punto del ensayo de traccién es dificil de identificar, se prefiere tra>ajar con el esfuerzo de fluencia convencional, definido por un protocolo de norma. baa = 3 Cee — 259) + (5p ~ 002)? + or ons)? + 6(03, +72, + B)] 37 — 638) Ira rraccion = Con esto en mente se puede establecer una relacién numérica que permita visualizar el por qué un estado de esfuerzo como el de la deformacién plana, no favorece tanto la deformacién plastica como el estado de esfuerzos de esfirerzo plano. Si se aplica la ecuacién 3.37 al estado de deformacién plana y se iguala con el del ensayo de traccién (ecuacién 3.38), es decir se aplica el criterio de falla de Von Mises, para un caso donde tengamos Oy, = Oyy ¥ Oz2 = U(Gxx + Gyy) = 2UIzx, Se Hega a la conclusion de que la deformacién plastica inicia a un valor de dy; = dyy = 2,Sdyc. Si se aplica la ecuacién 3,37 al estado de esfuerzo plano para Oxx = Oyy Y Ozz =0, y Se usa el criterio de falla de Von Mises, se encuentra que la deformacién plastica inicia a un valor de a, = dyy = dj¢. Lo anterior se explica porque el estado de deformacién plana tiene una compenente deviatrénica menor que la del estado de esfuerzo plano. Similar situacién se presenta entre un estado triaxial de esfuerzos vs el de esfuerzo plano. El criterio de falla de Tresca establece que una pieza en estado complejo de esfuerzos, iniciara deformaciones plasticas si el t,3 iguala al del ensayo de traccin uniaxial, cuando llega al esfuerzo de fluencia convencional, ecuacién 3.39. El criterio de Von Mises es mis acertado con los datos experimentales y el de Tresca es un poco mas conservador como criterio de falla y mas facil de aplicar. ts o a-% (3.39) Elementos mecanicos o estructurales bajo cargas de traccidn o compresién, se considera que inician las deformaciones plasticas a gran escala, una vez el esfuerzo equivalente de Von Mises 0 el de Tresca gq supere el esfiuerzo de fluencia convencional oy¢, en principio teniendo valores muy préximos entre traccién y compresién, especialmente para materiales diictiles (deformaciones a fractura ey > 15%); sin embargo en materiales. frégiles (deformaciones a fractura ey <5 %), se presenta mayor resistencia a compresién que a traccién, ya que estos materiales son muy sensibles a las discontinuidades presentes en la microestructura. Por ejemplo, las fundiciones de hierro gris que son materiales frigiles, pueden tlegar a exhibir una resistencia a fluencia convencional en compresién, tres veces mayor que la de traccién. Bajo cargas de aplastamiento se toma como esfuerzo de falla para las deformaciones plisticas, al esfuerzo de fluencia convencional en compresién. En la flexidn se puede usar como criterio de falla el que sea superado el esfuerzo de fluencia convencional a traccién; no obstante ya que en flexin no toda la seccién resistente esta sometida a tracci6n, ello hace que la resistencia a flexién sea un poco mayor que la de traccién (al estar menos volumen de material a esfuuerzos altos, hay menor probabilidad de falla). En cargas cortantes o de torsién recordemos que se somete la pieza a esfuerzos cortantes en la seccién resistente, luego el criterio de falla esta en si es superado el esfiuerzo de fluencia convencional cortante (Ty), obtenido de un ensayo de torsién; sin embargo ya que de este ensayo no se tienen datos para muchos materiales, lo més comin es usar como criterio de falla, el que el esfuerzo cortante de torsién no sobrepase el valor de af-/V3, que resulta de aplicar el criterio de Von Mises (igualar las ecuaciones 3.37 y 3.38). Bajo carga de corte directo se somete toda la seccién resistente a un esfuerzo cortante aproximadamente uniforme, mientras que bajo carga de torsiér. el esfuerzo cortante se concentra sobre todo cerca de las superficies de la seceién, lo que lleva a una situacién similar a la deserita para traccién y flexion, con la misma conclusién: hay una tendencia a mostrar mayor resistencia a torsién que a corte directo, por el menor volumen de material expuesto al esfiterzo maximo. Cuando se tenga que sobre un elemento mecdnico actiian cargas combinadas de flexién, traccién, compresién, corte, torsién y/o aplasiamiento, el criterio de falla adecuado es el de aplicar el criterio de Von Mises, es decir igualar las ecuaciones 3.37 y 3.38. Siempre que sea técnica y econdmicamente posible, es mejor hacer ensayos 1:1 de pieza bajo las cargas que se experimenta en servicio, para establecer asi el criterio de falla; ya que aunque el criterio de Von Mises muestra buena concordancia con los resultados 0 que el de Tresca sea un poco mas conservador al aplicarto, el hecho de que el ensayo de traccién diste de las condiciones de cargar reales de una pieza, genera una mayor incertidumbre sobre los resultados, que normalmente los disefiadores subsanan usando factores de seguridad altos. Aunque el esfiverzo de fluencia convencional es el criterio que usan los ingenieros para el inicio de las deformaciones plisticas a grar escala, recordemos que el limite realmente corresponde al esfierzo limite eldstico, el cual es cercano pero inferior. Deformaciones plasticas a gran escala, significa que al medir la pieza hay cambios detectables en las dimensiones después de retirar la carga (desde el rango de los micrémetros en adelante), pero ello no significa que la pieza no haya experimentado a cargas menores y en algunas zonas, deformaciones plisticas nanométzicas @ micromeétricas, las cuales pueden estar en limites de grano, limites entre fases, apilamientos de dislocaciones, concentraciones de particulas de segunda fase, inclusiones, irregularidades superficiales, etcétera. Estas deformaciones a pequeiia escala acumulan dafio en la pieza aunque no alteren las dimensiones de la misma, Jo cual por ejemplo est intimamente relacionado con la nucleacién de las grietas por fatiga. En general cuando un elemento mecénico inicie y aumente sus deformaciones plisticas en tiempos cortos bajo carga constante © incluso que la carga descienda al aumentar la deformacién, se dice que falla por inestabilidad pldstica. Inestabilidad plistica significa que durante la deformacién la pieza no logra las condiciones de equilibrio internas (sumatorias de fuerzas y momentos no nulos) y por tanto la deformacién plastica se dispara a altas velocidades. A ello también se le Hama falla por colapso plastico. Se puede resumir el comportamiento plastico de los materiales en los siguientes grupos: (a) los que presentan bajo endurecimiento por deformacién (altos valores del coeficiente de endurecimiento n), indicando que a nivel nanométrico 0 micrométrico el mecanismo de deformacién plistica no se autolimita de manera importante, es decir, las dislocaciones 0 moléculas se deslizan con facilidad sin apilarse contra obsticulos a gran escala; (b) los que tienen alto endure miento por deformacién (bajos valores del coeficiente de endurecimiento), producto de una importante autolimitacién de la deformacién plastica; y (c) los viscoplisticos. El comportamiento viscoplistico es similar al viscoelistico, es decir se manifiesta en las piezas mecanicas como relajacién de esfuerzos (bajo deformacién consiante) © como una replacién o cedencia (bajo carga constante). La diferencia del comportamiento viscopkistico respecto al viscoelistico, esta en que las deformaciones son. permanentes 0 inelisticas. Para que el comportamiento viscoplistico se presente, no es necesario que el esfuerzo aplicado sea mayor al esfuerzo limite elstico, ya que este se puede activar con altas temperaturas, en cuyo caso s¢ habla de fermofluencia. Las escalas de tiempo para que se manifieste el comportamiento viscoplastico son largas (minutos, horas, dias, meses, alos). En [1] y [2] se encuentia ttado como mayor profundidad el estado de esfuuerzos y deformaciones, la teorfa elastica y los criterios de falla para metales. 3.6 Concentradores de esfuerzo Un elemento mecénico que tenga cambios de seccién (por ejemplo pasar de un cilindro a un prisma), escalones (por ejemplo cambio de didmetros en piezas cilindricas), taladros, agujeros de lubricacidn, filetes de rosca o en general cambios en forma o dimensiones, presenta lo que se conoce como concentradores de esfuerzos 0 tensiones. Los coneentradores de esfuerzo generan varios efectos (ver figura 3.10): (1) aumentan el valor del esfuerzo especialmente en la zona donde se tiene el mayor gradiente de cambio de forma y/o diametro; (2) evan a un estado préximo al triaxial de esfuerzos 0 de deformacién plana, en ta zona de cambio geomeéirico, incluso si el estado global de esfuerzos es el de traccién; y (3) a consecuencia del estado triaxial de tracciones o de deformacion plana, se tiene una componente deviatrénica pequefia que promueve baja deformacién plistica; es decir un concentrador de esfuerzo favorece el comportamiento fragil de una pieza mecénica aiin si el ‘material es de naturaleza dictil. Para calcular el esfuerzo maximo dinax 0 Tmax presente en la zona de un concentrador de esfuerzo, se usa la ecuacién 3.40, donde o 0 t es el esfuerzo de ingenieria nominal sin tener en cuenta el concentrador de esfuerzo (calculado por ejemplo con las ecuaciones 3.2 a 3.7), y ky es una cantidad dimensional conocida como el factor de concentracién de esfuerzo, que dice en cuanto aumenta el valor del esfuerzo respecto al nominal por la presencia del, concentrador. El factor de concentracién de esfuuerzo depende de la geometria y del tipo de carga, por ejemplo, si se cambia la magnitud del salto de didmetros en un escaln de un eje, cambia el valor del concentrador, y para la misma geometria el valor del concentrador es diferente si la carga es de traccidn o de flexién, figura 3.11 (es mas severo en traccién porque se afecta mds drea que en flexidn). En general entre més abrupto sea el cambio de forma o de dimensiones de la pieza en el concentrador, mayor serd el valor de k, y la componente deviatrénica del estado de esfuerzos sera menor. Cmax = kyo y Tmax = Ket (3.40) 3.7 Pandeo El pandeo es un modo de falla por deformacién (elistica o plastica), que se presenta bajo carga compresiva en elementos de miquinas o estructurales tipo columna, es decir en aquellos elementos que son largos y esbeltos, o dicho de otra manera que sus dimensiones laterales son pequeiias comparadas con su largo. Si el elemento tiene un largo similar a sus dimensiones laterales, se deformara plasticamente por compresién o aplastamiento como se ‘mencioné en la seccién anterior, una vez se supere el esfuerzo de fluencia convencional dy. Las columnas muy esbeltas fallan por pandeo eldstico, que en iltimas consiste en una carga, compresiva y flectora superpuestas, a consecuencia de que la carga se desalinea respecto al centroide de Ia seccién resistente, es decir entra en lo que se conoce como inesiabilidad eldstica, una vez se alcanza cierta carga critica o carga de Euler (ecuacién 3.41), figura 3.12 (izquierda, izquierda central y derecha). En lz ecuacién de la carga critica de Euler: E es el médulo de elasticidad, I el momento de inercia, L la longitud de la columna y K; el factor de longitud efectiva (este esta relacionado con la rigidez de la columna de acuerdo a la condicién de sus extremos). Se puede definir el esfierzo critico de compresién segin la ecuacién 3.42, donde A es el rea transversal de la columna. Figura 3.10 Efecto de un concentrador de esfuerzos en un eje a traccién Nota, Notese que aumenta el valor del esfuerzo en la base del concentrador de o a max ¥ en elementos diferenciales mis profundos pero cercanos, se pasa a un estado de esfuerzos triaxial de tracciones o de deformacién plana. mel oe G41) (3.42) El origen intuitivo del pandeo eldstico de una columna de largo L, se puede establecer asumiendo que la columna pandeada es un cuerpo rigido que ha rotado un dngulo @, bajo la carga F, tendiendo a hacer colapsar la columna; pero lo que se opone a ello son las fuerzas elisticas propias de 1a columna, que se pueden esquematizar como un resorte de torsién (figura 3.12 central derecha). Luego la inestabilidad ocurrird cuando se cumpla la ecuacién 3.43, es decir que el momento flector debido a F,, iguale al momento resistente eldstico de la columna M,, donde ky es la constante de rigidez torsional del resorte. Figura 3.11 Esquema del efecto de la geometria y del tipo de carga en el factor de concentracién de esfuerzo de un eje F Ltan(0,) = M, = kp 0 (3.43) De acuerdo a lo anterior, inestabilidad eldstica significa que durante la deformacién la pieza no logra las condiciones de equilibrio intemas (sumatorias de fuerzas y momentos no nulos) ¥ por tanto la deformacién ekistica se dispara a altas velocidades. Desde luego una vez se ‘inestabiliza la columna elasticamente, al aumentar la deformacién necesariamente pasara a ser phistica. Columnas ni muy largas ni muy cortas fallan por pandeo plastico (inestabilidad plistica), donde la carga compresiva y flectora sumadss (figura 3.12 derecha), supera el esfuerzo de fluencia convencional ge, que genera una carga critica menor a la de inestabilidad eléstica de Euler. En la figura 3.13 izquierda se muestra un grifico de esfuerzo compresivo contra relacién de esbeltez, donde se puede observar la curva de falla de columnas cortas, largas € intermedias. La relacidn de esbeltez se define con la ecuacién 3.44, donde L es la longitud de la comuna y ry el radio de giro de la seccién resistente (el radio de giro es la raiz.cuadrada del cociente entre el momento de inercia y el rea de la seccién). Nétese que entre més esbelta, la columna el pandeo eldstico de Euler predomina como modo de falla, para columnas intermedias se tiene el pandeo plastico o ineldstico y para columnas cortas el criterio de falla es el esfurerzo de fluencia convencional a compresién (aplastamiento). En la figura 3.13 derecha se tienen los cuatro tipos basicos de apoyo en los extremos de columnas, los cuales estin organizados de izquierda a derecha er orden descendente de resistencia al pandeo (extremos doblemente empotrados, un extremo empotrado y el otro articulado, doble extremo articulado y extremo empotrado mas extremo .ibre). Nétese que el factor de longitud efectiva K, al aumentar de valor, significa que la columna es menos rigida y por tanto tiene esfuerzo critico mas bajo. En [3] se puede consultar con mayor detalle el calculo de columnas. ura 3.12 Pandeo ehistico de una columna empotrada en un extremo Nota. Columna sin carga (izquierda), columna con carga y pandeada (central izquierda), modelo de columna rigida pandeada con resorte torsional (central derecha), diagrama de cuerpo libre de corte de columna pandeada con carga compresiva y momento flector (derecha). F F Relacién de Esbeltez = = G44) 3.8 Criterios de falla en materiales fragiles Para materiales que tienen un comportamiento marcadamente frigil (deformaciones hasta fractura menores del 5%) 0 que por el esado de esfuerzos triatial de traccién 0 de deformacién plana, tiendan al comportamiento frdgil (circulos de Mohr cargados a la derecha ‘con poco didmetro), se tienen criterios de falla diferentes al de Von Mises o Tresca. En este caso se tienen dos criterios de falla extendidos: (1) el eriterio de maximo esfuerzo normal 0 de Rankine, y (2) el criterio de Mohr. El criterio de maximo esfuerzo normal o de Rankine, establece que si en un punto de un elemento mecinico sometido a un estado complejo de esfuerzos, el esfuerzo principal maximo oy iguala a la resistencia a traccién a, del ensayo de traccin, se presentari falla por fractura; o equivalentemente se presentaré falla si os al ser de compresién, iguala a la resistencia mixima de un ensayo a compresién hecho sobre el material, sin importar el valor de los otros dos esfuuerzos principales. Este criterio se aplica cuando la resistencia a compresién y a traccién tengan valores similares. En la ecuaci6n 3.45 se resume este criterio de falla (para traccién y compresidn se tiene Is misma resistencia del ensayo de traccién). lal=ou y los] = oy (G45) Figura 3.13 Grafico de esfuerzo critico de pandeo vs relacién de esbeltez Nota. A la derecha se tienen cuatro tipos de columnas bisicos ordenados en orden descendente de rigidez (empotrado en extremos, empotrado en extremo y articulado en el otro, doblemente articulado y empotrado en un extremo y el otro libre. cwaie a ma pre : cxf + kay ka Apletaiato Samat | | Paso pasteo Pano siico “ ‘Coho Ciena) dearnvee ‘intermedia yess) Cen = El criterio de Mohr se usa cuando las resistencias a traccién y a compresién son marcadamente diferentes, y establece que la falla por fractura se presentara cuando para un estado de esfuerzos, su circulo de Mohr queda contenido dentro de ta envolvente definida por los circulos de Mohr correspondientes a la fractura a traccién, la fractura a compresién y Ja fractura a cortante (se requieren las resistencias maximas de los tres ensayos), figura 3.14. Las expresiones de la ecuacién 3.46 resumen el criterio, donde o,, y dye corresponden a las resistencias titimas a traccién y compresién respectivamente. Natese que se est suponiendo que la envolvente es una linea recta, sin embargo no necesariamente siempre es asi y la segunda ecuacién se deberd ajustar acorde con la curva obtenida. (3.46) Aunque estos criterios fueron desarrollados para falla por fractura sitbita frigil, también se pueden usar para las fallas progresivas por fatiga, corrosion fatiga, corrosion esfuerzo, JSragilizaciones por contacto con metal sélido por contacto con metal liquido, fragilizacién por hidrégeno, fragilizacién dinémica y jluencia lenta. Esto se debe a que dichos agrictamientos progresivos, en general se propagan bajo la accién del esfuerzo principal 0, cambidindose en este caso la resistencia a la traccién, por el esfuerzo de la resistencia especifica al modo de falla (resistencia a fatiga, a agrictamiento por corrosién esfuerzo, etcétera). Las resistencias a estos modos de falla en general son inferiores al esfuerzo limite clastico, es decir son falas cou defurmmaciou plastica a peyueiia escala (excepto en fatiya de bajo ciclaje o en termofiuencia), lo que se pede interpretar como fracturas de naturaleza fragil, validando el uso de estos criterios de falla, En [4] se puede profundizar sobre las teorias de falla. Figura 3.14 Criterio de falla de Mohr para materiales frgiles Nota. A Ia izquierda el circulo de Mohr para el ensayo de compresién (azul), el de traccién (rojo) y el de torsién (verde), y en negro Ia linea envolvente mutua a dichos circulos; el cireulo negro representa un estado de esfuerzos seguro. A la derecha el mismo criterio pero graficado en términos de los esfuerzos principales 04 y 03. 9 Esfuerzos, deformaciones y resistencias en materiales compuestos Los materiales compuestos dependiendo de su arquitectura pueden mostrar un comportamiento mecnico: (a) isotrépico (donde las propiedades elisticas Ey G son iguales cen todas las direcciones, lo cual se presenta comtinmente en metales, cerimicos o polimeros); (b) anisotrépico con propiedades completamente diferentes en funcién de la direccién dentro del material (lleva a 21 constantes elisticas independientes en la ley generalizada de Hooke); (©) ortotrépicos, donde hay dos planos de simetria de propiedades mutuamente perpendiculares (arrojando 9 constantes eliisticas independientes, que corresponden a tres médulos elisticos, tres médulos de rigidez y tres médulos de Poisson: Ey, Ez, Es, G12, Ga, G43, Ui2, V2a Y 43); Y (d) fransversalmente isotrépicos, donde hay un solo plano de simetria (lo que lleva a 5 constantes eldsticas independientes, siendo un caso especial del comportamiento ortotrdpico). Materiales corpuestos de arquitecturas matriz — agregado, matriz — fibras cortas aleatorias y matriz - Whiskers aleatorios, tienden al comportamiento isotrépico, mientras las arquitecturas matriz — fibras cortas orientadas, matriz — fibras largas unidireccionales, bidireccionales, multidireccionales, multicapas y recubrimientos, muestran comportamientos ortotrépicos, transversalmente isotrépicos, y en algunos casos anisotrépicos. Una propiedad mecinica de un compuesto entre dos materiales, es funcién de que tanto se tiene del agregado, recubrimiento 0 fibra respecto a la matriz, es decir de su fraccién voluméirica Op, ecuacién 3.47, Uoude Vy es el volumen que ocupa el agregado, la fibua o el recubrimiento y ¥; es el volumen total del compuesto. En la figura 3.15 se esquematiza esta situacién, donde se puede ver que la propiedad mecénica del compuesto (por ejemplo médulo de elasticidad o resistencia a la traceién), toma un valor intermedio entre el valor de la propiedad en la matriz y en el agregado, fibra 0 recubrimiento. La linea recta corresponde a la relacién ideal de la ley de mezclas (donde el valor de la propiedad en el compuesto solo depende de la fraccién volumétrica del relleno); sin embargo las propiedades reales del ‘compuesto pueden desviarse del esperado, ya que dependen entre otros factores de que tan ‘buena es la adherencia entre la matriz y el agregado, fibra o recubrimiento, o de si estén en condicién de isoesfuerzo o isodeformacién. at (G47) Ye Figura 3.15 Comportamiento del valor de una propiedad mecénica en un material ‘compuesto en funcién de dy Nota. La linea negra corresponde a la ley ideal de mezclas y las lineas roja y azul a comportamientos reales. ator det propiedad smecusu en compuesto Yatra stra weg jo eecueento oa) 02 03 cs o> os a7 os a> 4 Para ilustrar el caso de isodeformacién y de isoesfierzo considérese el caso de un material compuesto consistent en una matriz y fibras largas, el cual se puede cargar a tracci6n en la direccién longitudinal a las fibras o en direccién transversal, figura 3.16. En direccién longitudinal a las fibras tanto matriz como fibras experimentan la misma deformacién (isodeformacién), haciendo que una parte de la carga total sobre el compuesto la asuman las, fibras y la otra la matriz, levando a un médulo eléstico y esfuerzo del compuesto que sigue a ley de mezclas, ecuaciones 3.48 y 3.49 (linea negra de la figura 3.15). Estando la fraccién. de carga que asume la matriz dada por la ecuacién 3.50, donde F,, es la fuerza que acta en el compuesto, Fy la fuerza que asumen las fisras, Fy, la fuerza que asume la matriz, Egy la deformacién del compuesto, &; 1a deformacién de la fibras, €,, la deformacion de la matriz, Eco el médulo de elasticidad del compuesto, Ey el médulo de elasticidad de las fibras, Ey, el médulo de elasticidad de la matriz, Vj la fraccién volumétrica de fibras y Vy la fraccién ‘volumétrica de la matriz. Si la carga se aplica en direccién transversal a las fibras, tanto ellas como la matriz. quedan sometidas al mismo esfuerzo y son ahora las deformaciones las que se suman, ecuacién 3.51, y el médulo elastico del compuesto es inferior al de la ley de mezclas y esta dado por la ecuacién 3.52, siguiendo el comportamiento de la linea azul de la figura 3.15. Figura 3.16 Material compuesto de matriz y fibras largas sometido a condici carga de isodeformacién (izquierda) ¢ isoesfuerzo (derecha) Nota. F. es la fuerza aplicada al compuesto. En azul las fibras y en naranja la matriz. tETTETT ET tte. in de G48) Eco = EpVp + EmVin Y¥ Feo = OFVy + OmVin 3.49) Fee Reo BV +E nln 25) eo = & Em Y Oo = OF =m (3.51) Elm 00 = Ven eVmBp Cm) Teniendo presente que generalmente los materiales compuestos comerciales tienen un comportamiento frdgil, desde el punto de vista de la resistencia a la traccién, el compuesto fallard en condicién de isodeformacién, cuanco las fibras fracturen bajo esfuerzo normal (ya que normalmente ellas son frigiles y Hegan primero a Ia elongacidn de fractura o resistencia a traccidn guy que la matriz), figura 3.17 (izquierda y central). En condicién de isoesfuerzo Ja fractura ocurriré donde la resistencia a traccién sea mas débil, entre la interna transversal de las fibras dyye, la interna de la matriz dyy_ 0 la de la interfaz entre fibras y matriz oy, figura 3.17 (derecha). Figura 3.17 Fi ial de tracci largas Nota, Falla por fractura de las fibras bajo condicién de isodeformacién (izquierda y central) y falla por fractura en matriz, fibras o sus interfaces bajo condicién de isoesfuerzo. ett HT ttt bajo carga uni: en un compuesto de matriz y fibras ‘ronment ielr fe dela etioe WAT Desde un punto de vista macroseépico y debido a su condicién anisotrépica u ortotrépica, Jos materiales compuestos presentan varias resistencias iiltimas. Si estamos en el caso de mattiz con fibras largas unidireccionales y se est en condicién de esfuerzo plano, se tienen las siguientes resistencias ultimas: resistencia a la traccién longitudinal a las fibras a4), resistencia a la compresién longitudinal a las fibras o{;, resistencia a la traccién transversal a las fibras of,, resistencia a la compresién. transversal a las fibras af, y resistencia al cortante Tyey figura 3.18. Como criterios de falla se tienen entre otros: (1) el de miximo esfuerzo ultimo 0 de fractura y (2) el criterio de Hill, ambos aplicables a materiales compuestos frégiles que es la situacién mas comin. Figura 3.18 Resistencias a fractura de un material compuesto de matriz y fibras largas uniaxiales bajo esfuerzo plano Nota. Traccién longitudinal a las fibras (superior izquierda), compresién longitudinal a las fibras (supertor central), traccién transversal a las fibras (superlor derecha), compresién transversal a las fibras (inferior izquierda) y cortante (inferior derecha). PEPE As TA ee a HWW WHT {THT ! thts Tae : HM : Tae El criterio de maximo esfuerzo iiltimo o de fractura es una generalizacién del de Mohr, en este caso se considera que la falla en el compuesto no ocurre si: (1) el esfuerzo aplicado Tongitudinal a las fibras a esta ubicando entre las resistencias a traccién y compresién longitudinal a las fibras; (2) el esfuerzo aplicado transversal 0; se ubica entre las resistencias transversales a las fioras; y (3) el esfuerz0 aplicado cortante ti: es ‘ltima al cortante. En las ecuaciones 3.53 se resume este eriterio. = >a T< Shr = 01 = Say Git YY Wel = Tuc 3.53) El criterio de Hill es una generalizacién del criterio de Von Mises incluyendo la anisotropia del compuesto e involucrando las resistencias ‘ltimas longitudinales y transversales, en lugar de usar un valor de esfuerzo de fluencia convencional. Un supuesto que tiene este critetio es que si se esté en condicién biaxial de tracciones (a = 0 y Tip = 0) la fractura ocurre cuando se alcanza la resistencia a traccién transversal a las fibras. En la ecuacién 3.54 se tiene este criterio de falla, Para profundizar sobre la resistencia y los criterios de falla de los materiales compuestos, se recomiendan las lecturas [5], [6] y [7]. Zs @y =1 (3.54) con si >0 si <0 si op >0 si op <0 3.10 Cargas vivas y muertas Ademis de los tipos de cargas mencionados en el numeral 3.1, en estructuras civiles también es comiin el hablar de cargas vivas y muertas. En este contexto las cargas muertas hacen referencia a aquellos pesos provenientes de los miembros estructurales mismos, que en. esencia permanecen constantes en el tiempo al igual que sus esfuerzos derivados. Las cargas vivas se refieren a pesos que estan en movimiento en la estructura y Hevan a esfuerzos variables con el tiempo. Por ejemplo, en un hospital todas las vigas, columnas y paredes «generan sobre fa estructura misma esfuerzos 20r su propio peso (cargas muertas), mientras que el mobiliario, los equipos médicos 0 los pacientes son las cargas vivas. En un puente vehicular las cargas muertas son las debidas a propio peso de las vigas, columnas, cerchas, cables o pavimento (superficie de rodadura), mientras que las cargas vivas son los vehiculos automotores que circulan por él. En elementos de méquinas el significado de cergas vivas y muertas cambia. Las cargas vivas son aquellas que realizan trabajo, es decir transmiten la potencia mecinica objetivo del ‘elemento de maquina, mientras que las cargas muertas no realizan trabajo o el que realizan es disipativo (generacién de calor por friccién), luego desde este punto de vista las cargas ‘muertas bajan la eficiencia energética de la maquina, Tanto las cargas vivas como las muertas cen elementos de miquinas, pueden generar es“uerzos constantes 0 variables en el tiempo. En un engranaje por ejemplo, las cargas vivas son el torque manejado por la rueda dentada y la fuerza componente tangencial que se genera entre los dientes engranados; mientras que las ccargas muertas son la fuerza de friceién entre dientes (genera calor) y la fuerza componente radial entre dientes (esta genera esfuerzos pero no transmite el trabajo util). 3.11 Esfuerzos primarios, secundarios, de membrana y de flexién En el ambito de los andlisis de aptitud para el servicio es comin hablar de esfuerzos primarios, esfuerzos secundarios, esfuerzos de membrana y esfuuerzos de flexidn, Los esfuerzos primarios son aquellos que pueden generat colapso plastico en un elemento estructural 0 mecinico, es decir que una vez superado el esfuerzo de fluencia convencional Ja carga sigue actuando con el progreso de la deformacién, esto implica que se trata en general del cargas externas 0 aplicadas por otros cuerpos. Estos esfuerzos también son los principales causantes de las fallas por fractura stbita, fatiga, termofluencia, agrietamiento por la cooperacién de la corrosion y el esfuerzo y otras fracturas progresivas. Por ejemplo en un tubo de una caldera acuatubular, los esfuerzos primarios son aquellos debidos a la presién interna del vapor de agua (esfuerzo longitudiral y el transversal al tubo). Los esfiuerzos secundarios son aquellos que se encuentran autoequilibrados dentro de un elemento mecénico o estructural, es decir, no vienen desde la accidn de un cuerpo externo. Esto significa que si en una parte de la pieza o estructura hay esfuerzos de traccién secundarios, en otra parte de la misma se equilibran con otros de igual magnitud pero de compresion; nétese que este tipo de esfuerzos no puede llevar al colapso plistico, sin embargo si contribuyen a las fallas por fatiga, termofluencia, agrietamiento por cooperacién, de la corrosién y el esfuerzo y otras progresivas. Ejemplos de estos esfuerzos son los esfuerzos térmicos (dilatacién o contraccién) o los esfiverzos residuales de manufactura. En cl caso del tubo de caldera acuatubular producto del calentamiento del tubo, se generard en. servicio una carga de compresién longitudinal si esta restringido en los extremos, y producto de las soldaduras del tubo con tramos adyacentes se tendran esfuerzos residuales desde la construccién de la caldera. Notese que los esfuerzos secundarios se manifiestan en distorsién ‘© cambio de geometria de las piezas. Asi pues al hacer el anilisis de esfuerzos dentro de un componente mecinico o estructural en el contexto de un anilisis de fallas 0 de uno de aptitud para el servicio, se deben sumar tanto Jos esfuerzos primarios como los secundarios, de los cuales los de mas dificil cuantificacion son estos iiltimos, por no deberse a la accién de cuerpos externos. Los esfiverzos residuales son generados por todos los procesos de manufactura y tienden a ser mas elevados en la medida en que la dureza final del material es mayor. En ios eédigos de anilisis de aptitud para el servicio, se comenta que los esfuerzos residuales en uniones soldadas que no han tenido alivio de esfuerzos, pueden llegar a ser tan altos como el esfuerzo de fluencia convencional, pero disminuyen con el tratamiento de alivio adecuado a valores del 20 % [8]. Lo anterior nos indica que los esfuerzos residuales son esencialmente esfuerzos elisticos presentes en el material, que estin disminuyendo aumentado la distancia interatémica o intermolecular de equilibrio (compresién o traccidn respectivamente), es decir que los esfuerzos residuales estin asociados a un aumento de la energia interna del material (ver figura 2.17) Para un material elistico lineal sometido a un esfuerzo residual en el eje x, el aumento de energia interna asociado (rea del tridngulo del grafico de esfuerzo vs deformacién de la zona clistica), esta dado por la ecuacién 3.55, donde dicha energia Up es la elstica por unidad de volumen que queda almacenada en el cuerpo. Si los esfuerzos residuales generan un estado complejo de esfuerzos, el aumento de energia elastica por unidad de volumen estara dado por la ecuaci6n 3.56 o la 3.57 para un material cercano al isotrépico. Las ecuaciones 3.55 a 3.57 no solo aplican para esfirerzos residuales, en general constituyen la energia de deformacién elistica para cualquier tipo de esfuerzo (primario o secundario). Uo = Soest ex (3.55) 5 (axtax + yyy + Sanne + Tay Yay + Tarr + Tyron) G56) Up =H (oe + ofy + 0% 2 (Gex0yy + Oyyez + Oxx Dez) + (thy + the + 1H) B57) La energia elistica asociada a los esfuuerzos primarios y secundarios como se ve aumentan la cenergia interna del material, luego en el modelo de aumento de energia interna de la ecuacién, 2.9, corresponde al segundo término de la primera sumatoria de dicha ecuacidn, es decir al ‘término de los trabajos mecénicos en la fase @: PAV". Sobre elementos simples como tuberias, perfiles o laminas, usados en calderas y recipientes 4 presidn, se puede descomponer la mayoria de los esfuerzos en la suma de una componente derivada de carga axial (esfuerzo de membrana) y otra derivada de carga flectora (esfuerzo de flexién), figura 3.19. Figura 3.19 Descomposicién del esfuerzo en la componente de membrana y la componente de fle: Estuerz aplcedo sur dementrana fered leon 3.12 Mecanica de fractura lineal ebistica (MFLE) La mecdnica de la fractura se puede definir a nivel general, como la mecénica de los materiales con discontinuidades (redondeadas, alargadas y tipo grieta, ver figura 3.20) y en particular con discontinuidades tipo grieta. Notese en la figura 3.20, que una discontinuidad tipo grieta genera un concentrador de esfuerzes teéricamente infinito; es decir bajo su propio peso una pieza agrictada deberia fracturar, sin embargo las piezas reales pueden trabajar con presencia de grietas. Esta deficiencia de la meranica de materiales que no podia explicar este comportamiento, se subsané con el desarrollo de la mecénica de la fractura. Figura 3.20 Discontinuidades en materiales Nota. Redondeadas (izquierda), alargadas (centro) y tipo grieta (derecha). En rojo estan los esfuerzos en borde de un concentrador. c tetittte tetbett titi max) ~— = [has El eyfuerzo cohesivo de fractura teérico de un material esté dado por la ecuacién 3.33, la cual se deriva directamente de la fuerza de enlace quimico y arroja un orden de magnitud similar al del médulo eldstico, es decir en Gigapascales; sin embargo los materiales reales no muestras resistencias cohesivas tan elevadas, sino que estén tres érdenes de magnitud por debajo, es decir en Megapascales. Griffith supuso que esta discrepancia en materiales frégiles se debia a que en realidad los materiales tienen discontinuidades, las cuales al concentrar el esfuerzo se reflejan en una disminucién de la resistencia global de la pieza. El criterio de falla propuesto por Griffith que se puede considerar como precursor de la mecénica de la fractura, establecié que un material frigil con discontinuidad tipo grieta de tamaiio 2a, como la de la figura 3.21 (izquieréa), fracturaba si la energia elistica almacenada en el cuerpo por la accidn del estado de esfuerzos (ver ecuacién 3.57), era suficiente para crear las superficies de fractura, es decir para que se liberase haciendo el trabajo de romper los enlaces (descohesidn), figura 3.21 (derecha). En la ecuacién 3.58 se muestra el esfierzo de fractura de Griffith para el cuerpo agrietado de la figura 3.21 (izquierda), donde y, es la cenergia por unidad de superficie necesaria para romper enlaces y crear una cara de una grieta; esta expresién arroja resultados de esfuerzos de fractura mas coherentes con la cexperimentacién que el de la ecuacién 3.33, pero solo es itil para materiales tan fragiles como Jos vidrios cerémicos. opr = (224)? G58) Figura 3.21 Placa infinita con grieta central pasante (izquierda) y formacién de grieta en cristal fragil (derecha) El trabajo necesario para formar una cara de grieta W, de area w igual a la energia para romper enlaces y.. Not: ia, es Una vez un cuerpo ya se encuentra agrietado, sobre él pueden actuar cargas de todo tipo (traccién, compresién, aplastamiento, pandeo, flexién o torsién), sin embargo en este contexto se prefiere hablar de cargas locales que puedan provocar la propagacién de grieta, yen el formalismo de la mecénica de la fractura las cargas mencionadas se traducen a tres ‘modos de propagacién de grieta: modo I 0 modo de apertura, cuando se genera traccién perpendicular al plano de la grieta, modo IT 0 modo de corte en plano, cuando es una accién de corte en la direccién de propagacién de la grieta el que actiia y modo III 0 modo de corte fuera de plano, si la accién de corte tiende a propagar la grieta desgarrando el material, figura 3.22. Natese que una carga compresiva local no propaga la grieta, Iuego no se tiene en cuenta como un modo de carga de propagacién. Las cargas remotas respecto a la grieta como la traccién, compresién, aplastamiento, flexién o torsidn, se traducen a nivel local de la grieta en los modbs I, II y Il en sus combinaciones. El esfuerzo de fractura de Griffith como se mencioné solo funciona adecuadamente en ‘materiales muy fidgiles, pero en materiales como los metales o los polimeros y sus compuestos (materiales elistico — plasticos), subestima el valor de la carga de fractura de un ‘cuerpo agrietado. Esto se debe a que en estos materiales antes de descohesionarse los enlaces, primero se experimenta deformacién plistica del material cereano a la cabeza de grieta, es decir, la energia elistica almacenada en el cuerpo agrietado bajo carga, no solo se consume en romper enlaces sino también en deformar material. Esto significa que ahora se tiene una cantidad yp, relacionada con el trabajo plastico necesario para crear una cara de grieta y que se suma a Y,, para obtener el trabajo necesario de propagacién de una grieta W, (formacién de una cara de grieta), figura 3.23 (izquierde). Para tener en cuenta esto Irwin propuso el concepto de rata de liberacién de energia G, ecuacién 3.59, que no es otra cosa que la energia disponible elistica Uy menos el trabajo de las fuerzas externas FF, por unidad de drea de crecimiento de grieta Ay-. El cual si llega a un valor critico generaré fractura 0 crecimiento inestable de grieta, dicho valor critico es la energia necesaria para deformar plisticamente y romper enlaces, a lo que se le conoce como fenacidad de fractura G-, ecuacién 3.60, nétese que W, se multiplica por 2 ya que una grieta consta de dos caras. Cuantificar 0 medir y, es relativamente sencillo, pero medir y, no lo es tanto, por ello en la prictica establecer el esfuuerzo de fractura o la tenacidad de fractura por esta via no es muy comin. Figura 3.22 Modos de carga de propagacién de grietas Modo 1 Modo II Modo It LE y Figura 3.23 Formacion de grieta en un material elistico — phistico (izquierda) y estado de esfuerzos en cebeza de grieta (derecha) retittt teint Deformacién plastica /\ Enle ob ct Bete Ip ge G.59) gr 2W, = 2(¥s + Yp) (3.60) Inwin y otros investigadores desarrollaron otra aproximacién para encontrar el esfuerzo de fractura de materiales frigiles y aquellos elistico — plisticos que presenten deformacién plastica pequeita en cabeza de grietas, a esta ciencia se le conoce como mecdnica de fractura lineal eldstica. Para ello estudiaron el estado de esfuerzos teérico en un cuerpo elistico agrictado bajo esfuerzo plano, figura 3.23 (derecha), de donde se obticnen los esfuerzos a partir de la ecuacién 3.61, donde: f;(8) es una funcién adimensional, k es una constante y la sumatoria redne términos de orden superior de r, que son importantes para calcular los esfuuerzos lejos de la cabeza de grieta. Ya que interesa conocer los esfuerzos muy cerca de la cabeza de grieta, se puede despreciar la sumaroria, es decir se obtienen las expresiones 3.62 3.64 para los tres modos de carga en mecinica de la fractura. En estas expresiones las magnitudes K;, Kj, y Kix; se conocen como factores de intensidad de esfuerzo en los modos I, Iy IM, y se calculan por K = kaV2m. Los factores de intensidad de esfuerzo nétese que tienen unidades de esfuuerzo por raiz cuadrada de longitud. Es importante notar que la suma de los esfuerzos asociados a cada modo de carga, arroja los valores totales del tensor de esfuuerzos que se calcularia por teoria elistica, ecuacién 3.65. oj fj) + Sinmo Amr? 977 (8) (3.61) lim ofp (3.62) lim og? = FSH?) (3.63) lim of)! = Fe 53") (3.64) oy = of) +0)? + of (3.65) Una expresién genérica para obtener el valor del factor de intensidad de esfuerzos, que se usa en mecénica de fractura lineal elistica y que esta basada en la forma de las ecuaciones 3.62 a 3.64, esté dada por la ecuacién 3.66, donde @ 0 t es el esfiuerzo nominal 0 remoto aplicado a la pieza (se calculan sin tener en cuenta la presencia de la grieta), ff es un factor dimensional que depende de la geometria de la pieza, de qué tan grande es la grieta respecto a ella y del tipo de carga, y a es Ia longitud de la grieta. El criterio de falla bajo este formalismo indica, que si el factor de intensidad de esfuerzos aplicado K;, Ky, 0 Kj, aleanza un valor eritico Kje, Kurc © Kiyc. Se generara fractura o crecimiento inestable de grieta, a estos tres tiltimos valores también se les conoce como tenacidades de fractura. En la figura 3.24 se grifica la ecuacién 3.66 cuando K, = K;c, donde se pueden mencionar dos conceptos fundamentales de la mecinica de la fractura y los andlisis de aptitud para el servicio: (1) resistencia residual Opesiauat, (Ue €s €! esfue:z0 maximo que puede soportar una pieza con una grieta de tamaiio @ antes que se pase a fractura 0 crecimiento inestable; y (2) tolerancia al dafio de, que es el maximo tamafio de grieta que puede tener una pieza para un esfuerzo dado, sin que presente fractura o erecimiento inestable. Ky = ofa, Ky =tBVRa yyy = cB G66) La rata de iberactén de energia se puede relacionar con el factor de mtensidad de esfiterzos, mediante la ecuacién 3.67, donde E = E en condicién de esfuerzo plano y E = E/(1 — v2) en condicién de deformacién plana. Si los tres modos de carga actiian simultaneamente, la relacién entre la rata de liberaci6n de energia y los factores de intensidad de esfuerzo estara dada por la ecuacién 3.68, G=F (3.67) 3.68) Figura 3.24 Criterio de falla de la mecinica de fractura lineal elistica ttttitt Falla por crecimiento inestable de grieta a =— — TTT Cuando sobre una grieta actiian varios modos de carga (I, Iy IID), la direccién de propagacién que tome la grieta es aquella donde se maximiza la rata de liberacién de energia, lo que coincide con la direccién donde actuaria un modo de carga J, con la misma rata de liberacién de energia que el modo combinado, figura 3.25 (ver también figuFAISI24). En la medida en que una grieta crece en un cuerpo, el estado de esfuerzos en cabeza de grieta cambia (combinacién de modos I, II y TI, por lo tanto la direccién de la maxima rata de liberacién N Zz de energia también cambia y la grieta cambiari constantemente de direccién. Bajo carga de traccion uniaxial, las grietas tienden a propagarse perpendiculares a dicho esfuerzo, que en este caso seria el mismo gy. Si actian dos o tres esfuerzos principales de traccién, donde ninguno esté cerca de ser completamente perpendicular a la grieta, la propagacién se dara en la direccién donde se maximice la rata de liberacién de energia (direccién que no coincidiria con ninguno de los ejes principales). Si la grieta original estA orientada cerca a la perpendicular de alguno de estos esfuerzos principales, tender a seguir en dicha orientacién, 0, 62 0, ya que asi se maximiza la rata de liberacién de energia. La nucleacién de grietas, siibitas fragiles o progresivas (fatiga, agrietamiento por cooperacién de la corrosién con el esfuerzo, corrosién fatiga, etcétera) se da normalmente perpendicular al esfuerzo principal 0;, por lo tanto en la etapa de propagacion (erderé a seguir en esta direc Figura 3.25 Propagacién de grietas en la direceién que se ma) liberacién de energia Nota. En traccién uniaxial una grieta tiende a alinearse perpendicular al esfuerzo (izquierda), en traccién biaxial la grieta se propaga en el Angulo donde maximice G (central), en traccién biaxial una gricta originalmente cereana a la perpendicular a uno de los esfuerzos principales, tender a continuar con dicha orientacién (derecha). En negro la grieta original y en rojo la propagacién bajo carga. imiza la rata de Una grieta es un concentrador de esfuuerzos severo y como se vio en el numeral 3.6, ello lleva ‘a que bajo carga de propagacién, en el frente de grieta se genere un estado de esfuerzos triaxial de tracciones 0 de deformacién plana, en el cual se tiene que Gyr = Oy ¥ Ozz = U(Ox2 + yy) = 2v0,x, figura 3.26, donde al aplicar el criterio de fluencia de Von Mises, la deformacién plastica iniciard cuando 0,4 = yy = 2,50ye. Lo anterior se da de dicha manera si la pieza agrietada es gruesa, ya que ello facilita el estado de deformacién plana; pero si la pieza agrietada se hace muy delgada, a, se hace muy pequeiio (cercano a cero), es decir se tiende a la condiciGn de esfuerzo plano en la cabeza de grieta. Bajo esfuerzo plano el criterio de fluencia de Von Mises establece que ésta iniciaré cuando el valor de oy, = Oyy = Ofc Figura 3.26 Estado de esfuerzos triaxial de tracciones en frente de cabeza de grieta terttet SS eo. Vdd ddd A partir de lo mencionado en el parrafo anterior, Irwin establecié que al caleular el famaiio dela zona plastica en cabeza de grieta %y, 6sta es mas grande en condicién de esfuerzo plano (ecuacién 3.69), que en condicién de deformacién plana (ecuacién 3.70). Entonces, en una pieza agrietada la parte central cercana a la cabeza de grieta mostrari una zona plastica pequefia por estar en deformacién plana, mientras que hacia los bordes de la grieta el estado de esfuerzo plano generar una zona plastice mayor, figura 3.27 (izquierda). Esto implica que piezas gruesas tienen una tenacidad de fractura menor, que piezas delgadas del mismo. material y bajo el mismo tipo de carga. Debido a esta dependencia de la tenacidad de fractura con el espesor, las normas de ensayo de tenacidad de fractura Ke piden que se mida en probeta gruesa, es decir donde la tenacidad de fractura ya no dependa del espesor, figura 3.27 (derecha). En las lecturas [9], [10] y [11] se puede profundizar en los temas de la MFLE. (3.69) t a(sy (3.70) 3.13 Fatiga La fatiga constituye el modo de falla mas comiin de los elementos mecénicos y de algunos tipos de estructuras, donde el factor detonante es el experimentar cargas variables en el tiempo y consiste en un fenémeno de nucleaciin y propagacién estable de grietas de manera progresiva. Una de las solicitaciones mas simples que podria provocar fatiga, es una onda de esfuerzo sinusoidal como las de los esquemas superiores de la figura 3.28, o una superposicién de ondas de diferentes frecuencias y amplitudes como la del esquema inferior N Zz de ta figura 3.28 (este caso es el que més se aproxima a situaciones de carga reales). Ondas simples de esfuerzo se caracterizan por el esjiterzo medio Gn, el esfuerzo alternante dg, €l esfuerzo minimo Oynin, €l esfuerzo maximo Gar, el rango de esfuerzos Ao y ta razén de esfuerzos Ra. En las ecuaciones 3.71 a 3.74 se muestran las relaciones entre estas cantidades. Las ondas simples de esfuerzo normal o cortante se aman alternantes, si el esfuuerzo medio es nulo, o se denominan oscilantes para cualquier otro valor. Para los casos en que el esfuerzo maximo 0 el minimo tiene el valor cero, se habla de ondas pulsantes. En las superposiciones de ondas, el esfuerzo medio y alternante estén en continuo cambio. Figura 3.27 Forma de la zona plastica en cabeza de grieta (Izquierda) y dependencia de Ia tenacidad de fractura con el espesor (derecha) Nota, Nétese que el valor de la tenacidad de fractura Kc se mide para valores de a, B y (W-a) mayores a 2,5 veces la razén al cuadrado, de la tenacidad de fractura al esfuerzo de fluencia convencional, donde predominan las condiciones de deformacién plana, Kartico Kye La fatiga consta de dos fases claramente diferenciadas: (a) la nucleacidn de grieta, en la cual la carga variable acumula dafio a nivel entre nano y microméitico, en las zonas més esforzadas, por ejemplo en concentradores de esfuuerzo. Dicho dafio consiste en procesos de deformacién plastica a pequeia escala ylo descohesiones locales (formacién de discontimuidades), el primero predominando en materiales diictiles y el segundo en materiales frigiles; y (b) la propagacién estable de la grieta, en Ia cual bajo la carga variable la grieta nucleada que inicialmente posee tamaiio micrométrico, se propaga a velocidades lentas sin perderse la capacidad de porte de carga de la pieza, esto se debe a que el tamajio de grieta ain no ha generado un factor de intensidad de esfuerzo suficiente, que Hegue a la tenacidad de fractura (generalmente cuando la grieta ha llegado a tamaiios que van desde los mm hasta los metros), con lo cual se generaria la fractura por propagacién inesiable de grieta. Figura 3.28 Ondas de esfuerzo Nota. Simple alternante (superior izquierda), simple oscilante (superior derecha) y ‘compuesta (inferior). G71) 3.72) G.73) (3.74) ‘Cuando en el proceso de nucleacién y propagacién de grietas por fatiga, solo actuan las ondas de esfuerzos sin efectos de aceleracién por interaccién con el medio ambiente, se habla de fatiga mecénica, La vida de una pieza sometija a ondas sencillas de carga se contabiliza en niimero de ciclos de carga, la cual se puede traducir en tiempo si se conoce la frecuencia de Ja onda. Dependiendo del valor del esfuerzo maximo de las ondas, se tiene dos tipos de fatiga ‘mecéinica: (a) la fatiga de bajo ciclaje 0 de vida corta, cuando dicho esfuerzo es cercano 0 incluso superior al de fluencia convencional, 'o que implica que hay deformacién plastica a gran escala si el material es diictil; y (b) fatiga de alto ciclaje 0 de vida larga, cuando el esfuuerzo es bastante inferior (por ejemplo del 30% del esfuverzo iiltimo a traccién), con deformacién plastica a pequena escala. Para una onda simple alternante la relacién eatre el esfuerzo maximo o esfuerzo alternante aplicado y el nimero de ciclos de falla de un material, se esquematiza a través del diagrama de Wohler, el cual se desarrollé en un inicio a partir de ensayos de flexién rotativa (eje girando bajo momento de flexién pura). En dicho diagrama se pueden localizar los siguientes esfuerzos importantes: el esfierzo iiltimo o,,, que es cl esfuerzo para fallar en un solo ciclo de carga a flexién; el esfiverzo de fatiga de bajo ciclaje oy., que es el esfuerzo alternante que provoca la fractura a 1000 ciclos y que corresponde por ejemplo al 90 % del esfuerzo altimo [12]; el esfiverzo de fatiga 0 durabilidad oy. que es el esfuerzo que se requiere para fallar bajo fatiga de alto ciclaje a Ny ciclos; exfuerzo limite de fatiga o de durabilidad oy, que es aquel por debajo del cual se espera una vida tedrica infinita lo cual solo se presente en algunos materiales (por ejemplo en algunos aceros), dicho esfuerzo se localiza entre 10° y 10° ciclos de falla; y el esfuerzo de fatiga o durabilidad para 5 x 10° ciclos de falla oq: x 108+ €l cual se usa para comparar las resistencias a fatiga de aquellos materiales que no tienen un esfuerzo limite de fatiga o de durabilidad. Ya que estas curvas de resistencia de Wohler se obtienen a partir de ensayos de flexién o se construyen de manera tedrica para este escenario, se hace necesario corregir los valores de resistencia a fatiga en el régimen de alto ciclaje, para piezas reales que tienen tamafios, tipos de carga, acabado superficial y confiabilidad diferentes a las del ensayo, De esta correccién se obtienen: el esfuerzo de fatiga o durabilidad corregido ofa, el esfuerzo limite de fatiga o de durabilidad corregido og y el esfuerzo de fatiga o durabilidad corregido para 5 x 10* ciclos de falla Gq 5 192. En la figura 3.29 se muestran diagramas de Wobler con las resistencias deseritas. Figura 3.29 Diagrama de Wohler Nota, Para un material que posee un esfuerzo limite de fatiga definido (izquierda) y para uno que no lo posee (derecha). El eje horizontal esta en escala logaritmica base 10. bajo alto 4} ctetaje clelaje 2 | 10? N, 108108 ‘Como se mencioné antes para estimar la resistencia a fatiga de piezas en el régimen de alto ciclaje, es necesario corregir la curva de Wohler, para lo cual se usa la ecuacién 3.75. En ella C. corresponde al factor de correccién por po de carga, donde si la pieza esta cargada a flexidn toma valor de 1 y si est en traccién es 0,9, esto debido a que bajo traccién toda la seccién transversal est sometida a carga maxima, aumentando la probabilidad de nucleacién de grietas respecto a flexién. Ceong es el factor de correccién por confiabilidad, el cual esta ligado a la dispersidn en los resultados del estuerzo de falla para un nimero de ciclos dado, tomando valor de 1 si se desea una confiabilidad del 0,5 (la mitad de las piezas fallan antes, de lo previsto) 0 toma un valor de 0,897 si la confiabilidad esperada es de 0.9 (1 de cada 10 piezas falla antes de lo previsto). C; es el factor dle tamano y toma valores de | para tamanos de pieza equivalentes 0 menores a un didmetro de 8 mm (que es el didmetro de la probeta de flexidn rotativa del ensayo de fatiga de Wobler) y valores menores de 1 para piezas mis grandes (por ejemplo para un diémetro de 30 mm el factor es cercano a 0,85), esto se debe a que a mayor tamafio de la pieza es mis probable nuclear grietas de fatiga. C, es el factor de superficie y cuantifica el efecto del acabado superficial en la resistencia a fatiga, tomando por ejemplo valores cercanos a 1 si la rugosidad es de 0,05 micrémetros o menos y bajando ‘20,65 si la rugosidad es de 5 micrémetros, para un acero con resistencia a la traccién a 600 MPa [13]. Entre mas rugosa sea una superficie mayor probabilidad de nuclear una grieta de fatiga. Ademas de estos factores se podrian incluir otros que disminuyan la resistencia a fatiga, por ejemplo uno relacionado con la temperatura, ya que elevados valores de la misma aceleran la fatiga; o un factor relacionado con el ambiente corrosivo o de desgaste, derivado del hecho de que estos procesos de falla mod fican la superficie (agregando concentradores de esfuerzo 0 acumulando daiio por deformaciin plastica), 1o cual baja la resistencia a fatiga. Of = CeCeons CrCsIfa (3.75) El esfiuerzo limite de fatiga o de durabilidad oy se puede estimar como una fraccién del esfuerzo tiltimo de traccién, la cual depende del tipo material, su microestructura y nivel de resistencia; por ejemplo para los aceros forjedos a fraccién se puede tomar de 0,5, si su resistencia a traccién es menor a 1400 MPa y el esfuerzo limite de fatiga o de durabilidad se considera que se estabiliza en 700 MPa para resistencias a traccién mayores a 1400 MPa. Para aleaciones de aluminio la resistencia aq°s x 398 toma una fraccién de 0,4 sila resistencia a la traccién es menor a 336 MPa y se estabiliza en 130 MPa si la resistencia a traccién es mayor a 336 MPa [14]. En general una aleacién si es muy frigil tiende a tener un esfuerzo limite de fatiga o de durabilidad, que corresponde a una fraccién mas baja del esfuerzo iltimo a traccién, comparada con a misma aleacién en un estado de menor dureza (mis diictil). Mediante la ecuacién 3.75 se pueden obtener durabilidad og 0 dq 5.x 19° usando los factores de correccién respectivos. ‘Una onda de esfuerzo actuando sobre un concentrador de esfuerzo geométrico de la pieza, cexperimenta al igual que en carga estitica un aumento del valor nominal, sin embargo dicho aumento es en general menor, es decir el factor de concentracién de esfuerzos en fatiga ke, es menor 0 a lo sumo igual al factor de concentracién de esfuerzos estatico ky, La relacién N Zz entre fos dos factores de concentracién de esfuerzo depende de la geometria del concentrador y de la resistencia tiltima del material y se cuantifica a partir del factor de sensibilidad a la ‘entaila q. En la ecuacién 3.76 se condensan dos expresiones para el factor de sensibilidad a la entalla, de un acero bajo carga variable de flexién o axial con resistencia a Ia traccién mayor a 560 MPa, donde a es una constante de material y r es el radio en la base del concentrador [15]. En esta expresién se puede ver que a mayor resistencia del acero y menor severidad del concentrador (mayor r), q tiende a 1, es decir hay menor sensibilidad a la entalla y por tanto los dos factores de concentracién de esfuerzo tienden a acerearse. Esto se debe a que si 7 es pequeito la curva de concentracién de esfuerzos tiene una pendiente elevada, haciendo que un menor volumen de material este afectado por esfuerzos altos, bajando asi el valor de ky (aun cuando el pico en Ia base del concentrador sea muy alto), es decir, es menos probable nuclear grietas de fitiga. Entre mayor resistencia titima tenga un material, el tamaito de la zona de dafio es més pequefia (zona con alta deformacién plastica), disminuyendo asi la probabilidad de nuclear grietas de fatiga. En la ecuacién 3.77 se tiene como hallar el esfuerzo alternante, medio, maximo o minimo sometido en una pieza (som). 8 con ay (mm) 0.0254 (222.)" (3.76) FMP, Gasom = KyGai Om som = Kyi Omaxsom = by Omari Srinsom = Kymin (3-77) Para construir el grafico de resistencia a fatiga de Wohler cuando el esfuerzo medio dq es diferente de cero, figura 3.30 superior izquierda, se usa el mismo esfuerzo de fatiga de bajo ciclaje oye, pero se modifica el esfuerzo limite de durabilidad o4- (0 el esfuerzo de durabilidad para 5x 10° ciclos de falla q's x 198), obteniéndose del diagrama de Haigh (o Goodman ‘modificado), figura 3.30 superior derecha. En este grifico se puede ver que a mayor esfuerzo medio aplicado, la capacidad de soporte de carga alternante disminuye para un numero dado de ciclos de carga, teniéndose tres modelos basicos de relacién como criterio de falla: la linea de Soderberg, \a linea de Goodman 0 \a parébola de Gerber, usindose cominmente como zona segura la que se encuentra por debajo de la linea de Soderberg _y la linea de fluencia. Si en el eje vertical en lugar de usar el esfuerzo alternante se coloca el esfuerzo maximo y el minimo, se obtiene el diagrama de Goodman (también conocido como el diagrama de Smith), figura 3.30 inferior, en el cual la zona segura de nuevo es el érea amarilla, que esta enmareada por el esfuerzo de fluencia convencional a traccién dye, el esfuerzo de fluencia convencional a compresiGn dycc y el esfuerzo limite de durabilidad oy (o el de durabilidad para 5.x 10° ciclos de falla ofy's x 0%). Esta zona segura permite que no halla fallas por deformacién plastica a gran escala ni por fatiga para un determinado nimero de ciclos de carga. Los disefios a fatiga basados en valores de esfuuerzo y los diagramas de Wohler, se usan especialmente si la fatiga se da a niveles de esfuerzo lejos de fluencia, es decir en fatiga de alto ciclaje, que es lo comin en clementcs de maquina. Para disefios en el régimen de fatiga de bajo ciclaje o con alta deformacién plastica se trabaja con base en deformaciones, ver [16].

También podría gustarte