Está en la página 1de 13

CASO PRACTICO

LA EDUCACION EN EL DEPARTAMENTO DE CASANILLO

El departamento de Casanillo presenta una situación de graves carencias socioeconómicas.


Se trata de una región de media montaña, en la que la población se dedica
fundamentalmente al cultivo del maíz, la patata, el algodón y algunas especies hortícolas.
También existe una ganadería importante, especialmente de ovejas. En la capital del
departamento, La Victoria, hay algunos comercios, dos o tres pensiones, varias cantinas,
una emisora de radio muy escuchada en toda la región, un centro de salud, una farmacia,
dos escuelas públicas y otra regentada por monjas españolas y un puesto de policía.
Todos los viernes se celebra un mercado al que acuden los campesinos de las
comunidades de los alrededores para vender sus productos y adquirir los insumos que
necesitan.

La población de La Victoria es de unos 5.000 habitantes, mientras que otras 20.000


personas viven en las pequeñas aldeas campesinas que se encuentran en las colinas de
los alrededores. Se trata de una población mayoritariamente indígena, con un fuerte
sentido de la solidaridad grupal y unas ricas tradiciones. La mayor pare de estas personas
se expresan habitualmente en su propio idioma y conocen muy deficientemente el
español.

Aunque existen algunas grandes propiedades en manos de no residentes, las


comunidades todavía poseen importantes extensiones de terreno que tienden a cultivar en
lotes familiares. Una única carretera comunica el departamento con la vía principal y un
servicio de autobuses establece la relación entre la capital y el departamento. Se trata de
un largo y pesado viaje de más de seis horas, ya que la carretera se encuentra en
bastante mal estado.

El último conflicto civil destruyó buena parte de las infraestructuras del departamento y
provocó un empeormaiento muy perceptible de los niveles de vida de la población. Las
tasas de mortalidad, la desnutrición y el analfabetismo son muy superiores a los índices
medios del país. En tiempos, existió una fábrica textil en La Victoria pero quebró y en la
actualidad las únicas actividades manufactureras son las realizadas por algunos pequeños
talleres que se dedican a la fabricación y reparación de aperos agrícolas. También hay un
número considerable de pequeños artesanos y es corriente que las mujeres se dediquen
en sus hogares a tejer ponchos y otras prendas textiles.

Para intentar mejorar la situación existentes, el Gobierno de la Nación ha puesto en


marcha un Plan de Desarrollo Regional que pretende en cinco años equiparar los niveles
de vida del departamento con los del resto del país. En este sentido, se ha solcitado a una
ONG que contribuya de alguna manera a esta tarea, diseñando una intervención concreta
en el terreno educativo en la región de Casanillo. Un equipo técnico de nuestra
organización, en compañía con los responsables educativos de la zona, ha elaborado el
siguiente diagnóstico a través del que se pretenden ofrecer claves que expliquen los muy
bajos niveles educativos que se perciben entre la población del departamento.

En concreto, se señala la existencia de altísimos niveles de analfabetismo, tanto infantil


como entre la población adulta y , en general, una escasa cualificación educativa de la
población mayor de quince años. Por supuesto, esa situación contribuye a que las
actitudes de violencia familiar, intolerancia, alcoholismo, etc. se vean incrementadas y
también a que se constate una escasa participación en la vida sociopolítica nacional y
departamental. Además, este bajo nivel educativo puede relacionarse con la dificultad de
acceso a trabajos cualificados y, en última instancia, con los bajos niveles de renta que
percibe buena parte de los habitantes de la región. Todos estos fenómenos, entre otros,
provocan que la situación de marginalidad en la que se desarrolla la vida en el
departamento se haya acentúado en los últimos tiempos.

Como se dijo en su momento, los únicos centros educativos existentes en la región son
dos escuelas públicas y otra regentada por misioneras dominicas. Las dos primeras se
encuentran situadas en edificios bastante deteriorados, con los tejados en situación
precaria, ventanas sin cristales, material escolar en muy mal estado, etc. Asisten
regularmente unos 800 niños a estas escuelas, hacinados en las aulas. Dieciseis maestros
sobrecargados de trabajo y percibiendo unos sueldos escasos son los responsables de la
educación de todos estos niños.

El colegio regentado por las religiosas españolas se encuentra en un edificio más cuidado
y atiende a otros 300 niños, algunos en régimen de internado. Diez personas, entre
religiosas y personal contratado, son las responsables educativas de esta institución. En la
región había con anterioridad otros tres centros educativos diseminados en las
comunidades pero fueron abandonados en los últimos tiempos, debido a la situación
bélica y a la falta de presupuesto, y en la actualidad no funcionan de forma regular. Se
tienen noticias de que en algunas aldeas personas sin titulación académica enseñan a
algunos niños a leer y escribir.

La primera constatación que se impone es, pues, que muchos niños en edad escolar no
asisten a la escuela de forma regular, fundamentalmente los niños que viven en las
comunidades campesinas más alejadas.

Aunque no existen recuentos demográficos recientes, se calcula en torno al 40% de la


población del departamento tiene menos de quince años, lo que arroja un total de 10.000
niños, de los que algo más de una décima parte tiene una cobertura escolar más o menos
regular. Muchos niños no van a la escuela porque realizan tareas productivas impropias de
su edad: pastoreo, labores agrícolas, auxiliares de los pequeños comerciantes,
limpiabotas, etc.

Tampoco es fácil el acceso a las escuelas, concentradas en la capital departamental y sin


transporte escolares y malas comunicaciones que imposibilitan que los niños de las aldeas
más distantes se desplacen diariamente a la escuela. Según los maestros, muchos padres
muestran un escaso interés en que sus hijos vayan a la escuela y, ya sea por necesidad o
por apatía, prefieren que éstos ayuden en las tareas domésticas, en el caso de las niñas, o
colaboren en las faenas del campo. Además, se ha identificado toda una serie de
pequeños empresarios que utlizan ni´ños para labores auxiliares, aprovechando el bajo
coste de esta mano de obra.

A estas razones hay que añadir la enrome incidencia de las enfermedades infantiles,
provocadas básicamente por la desnutrición o por la deficiente atención sanitaria que
puede prestar el centro de salud. Hay bastantes casos, no cuantificados con rigor, de
niños con discpapacidades graves.

En otro orden de cosas, el equipo de planificación ha constatado que entre los niños
escolarizados existen unos altísimos niveles de fracaso escolar. Los maestros consultados
consideran que esta situación es provocada por las malas condiciones psíquico-físicas de
muchos de los alumnos, cansados por sus actividades laborales o con síntomas más o
menos acusados de desnutrición y además, por la situación de hacinamiento en la que se
imparten las clases, debido a la mala situación de los edificios y a la ausencia de personal
suficiente. El director de uno de los centros señaló también la escasez de materiales
escolares y el deficiente diseño de muchos de ellos; por ejemplo, no existen textos en
idiomas nativos y los existentes plantean ejemplos fuera de los contextos vitales de los
niños. Por último, se nos indicó la inadecuación de los programas escolares vigentes. A
estas razones, los padres de los niños con los que se ha podido hablar añadieron que la
formación profesional de muchyos de los maestros, tanto en las escuelas pùblicas como
en la religiosa deja mucho que desear y que su motivación es escasa.

Si la situación educativa infantil es muy deficientes, los sistemas de educación para


adultos son completamente inexistentes. Entre la población mayor de quince años se dan
unas tasas de analfabetismo elevadísimas. Se calcula que alrededor de un tercio de esas
personas son analfabetos funcionales; bien porque no asistieron a la escuela en
sumomento, o porque en la actualidad no exisste ningún program formativos específico
para este segmento de población.

Junto al analfabetismo ya señalado, más acusado entre los campesinos que en los
habitantes de La Victoria, se percibe una bajísima cualificación profesional de la población
activa departamental. Por una parte, la existencia de muy pocas fuentes de trabajo fuera
de la agricultura en la zona, dificulta la capacitación laboral de las personas; pero no es
ésa la única razón que explica la situación. No se ha realizado ningún estudio para
identificar alternativas profesionales válidas, aunque hay una clara demanda potencial de
servicios asociados a la comercialización de los productos artesanales y quizá de
actividades de trensformación agropecuaria. Algunos comerciantes locales y las religiosas
españolas tienen establecidos sistemas de comercializaciónd e las artesanías regionales
pero están muy poco desarrollados. El turismo, teniendo en cuenta las experiencias de
regiones limítrofes, es una actividad que tampoco debe descartarse. Por otra pare, no
existe en la actualidad ningún programa de formación profesional que pueda cubrir esas
demandas.

Por último, el equipo de planificación ha detectado un clima social claramente enrarecido,


en el que las secuelas del último conflicto se dejan sentir con mucha intensidad. Se
percibe una incomprensión absoluta de los valores y actitudes de una sociedad
democrática y un desconocimiento casi total de los derechos y deberes asociados a la
nueva situación. Las responsables de la Asociación de Mujeres de Casanillo, con una
presencia notable en el departamento, nos han indicado que la violencia en el seno de las
familiase es una situación preocupante y muy común. Por supuesto, los prejuicios sociales
existentes en la zona y el desconocimiento de las implicaciones de algunas de estas
actitudes son una de las causas que puede explicar esta falta de sintonía entre la situación
política del país y los comportamientos de la población del departamento de Casanillo.

También la violencia vivida en los últimos tiempos puede explicar la pervivencia de


actitudes y comportamientos indeseables. Hay que señalar que ni en los programas
escolares ni en ninguna actuación pública o privada, si exceptuamos algunas iniciativas
desarrolladas desde la misión religiosa, se ha intentado realizar una formación en valores
que ayude amitigar estas secuelas de situaciones felizmente superadas.

Después de esta descripción somera de la situación de la zona, el equipo de planificación


se propone efectuar:

1. Un análisis de los distintos agentes, grupos y sectores sociales implicados en los


problemas del departamento.
2. Un análisis de los problemas identificados, determinando sus causas y efectos.
3. Un análisis de los objetivos de desarrollo.
4. Un análisis de las distintas alternativas identificadas.
5. El diseño de una intervención de desarrollo propuesta en el departamento, a través de
la formulación de una matriz de planificación de un proyecto de desarrollo.
ANALISIS DE PARTICIPACION E IMPLICADOS

IMPLICADOS PRINCIPALES INTERES Impacto del


proyecto
sobre los
intereses
PRIMARIOS
Dos escuelas públicas Mejorar la calidad educativa y aumentar la cobertura +
escolar
800 niños escolarizados Obtener la calificación académica +
16 maestros Realizar su trabajo académico en mejores condiciones +
Una escuela religiosa privada Mejorar la calidad educativa y aumentar la cobertura =
escolar
300 niños Obtener la calificación académica =
10 maestros Realizar su trabajo con normalidad =
Personas sin titulación académica Reconocimiento de su función educativa ¿
que cumplen funciones educativas
Padres de niños escolarizados Mejora de la calidad de la educación recibida por sus +
hijos
Unos 8.900 niños no escolarizados Mejorar sus condiciones de vida y recibir algún tipo de ¿
educación
Padres de niños no escolarizados Garantizar la supervivencia familiar +
Adultos analfabetos Incrementar su educación
Población activa con baja Mejorar su formación profesional +
cualificación
Empresarios contratantes de mano Aprovechar los beneficios derivados del bajo coste de -
de obra infantil la mano de obra infantil
SECUNDARIOS
ONG (equipo técnico) Diseñar una propuesta viable que mejore la situación +
en el departamento
Gobierno Nacional Equiparar los niveles de vida del departamento con los +
del resto del país
Responsables educativos de la Diseñar una propuesta viable que mejore la situación +
zona en el departamento
Centro de salud Mejorar la calidad de la atención sanitaria que prestan =
Emisoras de radio Mantener o aumentar su presencia e influencia en la =
región
Religiosas españolas Cumplir su compromiso religioso y contribuir a mejorar =
las condiciones de vida de la población
Asociación de Mujeres de Casanillo Reducir los niveles de violencia familiar =+
Alta importancia Potenciales Alta importancia Potenciales
Baja influencia beneficiarios Alta influencia contrapartes
800 niños escolarizados en escuelas públicas Gobierno Nacional
8.900 niños no escolarizados Responsables educativos de la zona
Adultos analfabetos Emisora de radio
Población activa con baja cualificación Asociación de Mujeres de Casanillo
16 maestros de la escuela pública Centro de Salud
ONG
Baja importancia Otros colectivos Baja importancia Potenciales
Baja influencia Alta influencia Oponentes
Personas sin titulación académica que cumplen Empresarios contratantes de mano de obra infantil
funciones educativas
Padres de niños no escolarizados
Padres de niños escolarizados
300 niños escolarizados en la escuela privada
10 maestros escuelas privadas.
ARBOL DE PROBLEMAS

Marginación

Bajos
Actitudes de violencia, Escasa participación en Dificultad acceso a
niveles de
intolerancia, machismo las vida sociopolítica trabajos cualificados
renta
nacional

Muy bajos niveles educativos


entre la población del
departamento de Casanilo

Altas tasas de
Escasa cualificación educativa
analfabetismo infantil
Altos niveles de de la población adulta
Muchos niños no asisten a fracaso escolar
la escuela

Los niños Escasa Dificultades Niños Deficiente Programas Incomprensión de los


realizan sensibilización de acceso a hacinados sin formación y escolares valores y actitudes de una
Altas tasas de Deficiente
actividades de las familias la escuela distinción de motivación inadecuados sociedad democrática:
analfabetismo entres cualificación
porductivas para escolarizar niveles del derechos y deberes,
mayores 15 años profesional de la
niños profesorado enfoque de género,
población activa
educación ambiental
Malas
Frecuentes condiciones Materiales
enfermedades psiquico- escolares
infantiles físicas de los escasos y
mal No existen
No No existen Hay pocas programas d Prejuicios Ausencia de
diseñados
Deficiente Mala asistieron a programas fuentes de e formación sociales, formación
atencion nutrición Edificios la escuela específicos trabajo en la profesional machismo.. en valores
inadecuados Pocos zona
sanitaria profesores
Situación de
No se han identificado violencia previa,
alternativas guerra..
No hay pprofesionales válidas
Pocas transporte Malos
escuelas escolar caminos
ARBOL DE OBJETIVOS

Disminuidas situaciones de marginación

Oportunidades de
Reducidas las actitudes Aumentada la Facilitado el acceso a
aumento de
de violencia, participación en la vida trabajos cualificados
ingresos
intolerancia, machismo sociopolítica nacional

Incrmentados los niveles


educativos entre la población del
departamento de Casanilo

Reudcido el
Mejorada la cualificación educativa
analfabetismo infantil
Reducidos los niveles de la población adulta
Aumentada la asistencia de fracaso escolar
escolar

Adecuada
Los niños Aumentadas la Facilitado el distribución de Profesorado Programas Aumentada la comprensión
realizan sensibilización acceso a la niños por formado y escolares de los valores y actitudes de
Reducidas las tasas de Incrementada la
actividades de las familias escuela edades y motivado adecuados una sociedad democrática:
analfabetismo entre cualificación
porductivas para escolarizar niveles derechos y deberes, enfoque
mayores 15 años profesional de la
niños de género, educación
población activa
ambiental
Malas
Dismunicion de condiciones Dotacion de
enfermedades psiquico- material
infantiles físicas de los escolar
adaptado Creados
No Creados Hay pocas programas de Reducidos Establecido
Mejorada la Mejorada asistieron a programas fuentes de formación prejuicios sistema de
atencion la Edificios la escuela específicos trabajo en la profesional sociales, formación
rehabilitados Aumentado zona en valores
sanitaria nutrición el número
de
profesores Identificadas alternativas
pprofesionales válidas Situación de
Establecido violencia previa,
Más transporte Malos
escuelas caminos guerra..
escolar
Nota: Es importante darse cuenta de que el arbol de soluciones debe tener los mismos apartados que el árbol de problemas. Cada
solución es un problema resuelto, o una situación futura deseada.
El apartado central del arbol de soluciones es siempre el objetivo general del proyecto.
El objetivo específico deberá ser el apartado del arbol de soluciones que se ha elegido (tras el análisis de alternativas) como el más
adecuado para el proyecto.
Los resultados deberán coincidir con las soluciones del árbol de soluciones que están “debajo” del objetivo específico.
Es decir, las actividades generan los resultados, los cuales contribuyen al resultado específico, el cual contribuye al cumplimiento
del objetivo general (la “lógica horizontal”).
ANALISIS CUALTITATIVO DE ALTERNATIVAS

Criterios Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:


Incremento de la Disminución de los Mejora de la
asistencia escolar niveles de fracaso cualificación educativa
escolar de la población adulta
Coste Medio/ alto Medio/ bajo Bajo
Riesgos Altos Medio/ bajos Altos
Prioridades de la Alta Alta Alta
política de desarrollo
Tiempo Largo Medio/ corto Medio/ largo
Impacto de género Medio Medio Positivo
Concentración sobre Alta Media/ alta Media/ alta
grupos prioritarios
Probabilidad de Media/ Baja Media/ alta Media
alcanzar el objetivo
Viabilidad institucional Media/ baja Media/ alta Media
Aprovechamiento Medio Medio/ alto Medio/ bajo
recursos locales

ANALISIS CUANTITATIVO DE ALTERNATIVAS

Criterios Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3:


Incremento Disminución de los Mejora de la cualificación
de la niveles de fracaso educativa de la población
coeficiente asistencia escolar adulta
escolar
Coste 3 2 6 4 12 5 15
Riesgos 4 1 4 4 16 1 4
Prioridades de la 4 5 20 5 20 5 20
política de desarrollo
Tiempo 2 1 2 4 8 2 4
Impacto de género 4 3 12 3 12 5 20
Concentración sobre 4 5 20 4 16 4 16
grupos prioritarios
Probabilidad de 5 2 10 4 20 4 20
alcanzar el objetivo
Viabilidad 5 2 10 4 20 3 15
institucional
Aprovechamiento 3 3 9 4 12 2 6
recursos locales
TOTAL 93 136 115

Nota: este sistema de puntuación no es utilizado en todos los talleres de marco lógico,
pero es muy útil para establecer cual de las alternativas es la más adecuada. El
coeficiente de cada alternativa debe ser establecido en forma consensuada con los
usuarios. Generalmente, se considera que la alternativa con mayor puntuación es la
mejor, si bien puede haber factores (como un coste excesivo) que la pueden hacer
poco recomendable a la hora de formular un proyecto.
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Lógica de la intervención Indicadores Objetivamente Verificables Fuentes de Supuestos/ Hipótesis/


Verificación Factores Externos
Objetivo Mejorada la situación educativa 1 Al menos el 75% d elos alumnos egresado de 1 Pruebas orales y
General infantil en el departamento de la educación primaria de las escuelas públicas escritas de
Casanillo de Casanillo saben leer y escribir correctamente comprensión
en el cuarto año realizadas por el
2 Al menos se incrmenta en un 40% las comité pedagógico del
peticiones de libros de la biblioteca municipal proyecto sobre una
de La Victoria en el cuarto año muestra representativa
3 Al menos se incrementa en un 25% las 2 Registro de la
solicitudes de ingreso en los colegios públicos biblioteca municipal
de Casanillo en el quinto año. 3 Listas de peticiones
de ingreso en los
colegios públicos
Objetivo Reducidos los niveles de fracaso 1 Al menos aumenta en un 30% el número de 1 Actas oficiales de El trabajo infantil en el
Especifico escolar entre la población infantil aprobados en las evaluaciones finales de la calificaciones de los departamento se mantiene en
escolarizada en la educación educación primaria de los colegios públicos de colegios públicos las dimensiones existentes
primaria en el departamento de Casanillo en el tercer año 2 Registro de alumnos antes de iniciarse el proyecto
Casanillo 2 Las deserciones escolares en la educación de los colegios
primaria se reducen al menos en un 40% en los públicos Los temas educativos
colegios públicos de Casanillo en el tercer año continúan siendo una prioridad

El apoyo público y
gubernamental se mantiene
Resultados 1. Profesorado suficientemente 1.1Los 16 maestros de los centros públicos 1.1 Informe de los Las condiciones psicofísicas de
formado y motivado superan con éxito un curso de adaptación responables los alumnos no empeoran
2. Programación escolar pedagógica en el primer año pedagógicos del
adecuada de acuerdo con la 1.2 Se realizan un mínimo de 40 salidas curso Los padres apoyan las
Ley de Educación pedagógicas fuera del aula a partir del 1.2 Informes de los innovaciones pedagógicas
3. Los niños escolarizados están segundo año profesores de los efectuadas en la escuela
correctamente distribuidos de 2 Los centros públicos desponen en el colegios. publica
acuerdo a su edad, segundo año de las programaciones 2 Decretos de
conocimiento y aula. curriculares correspondientes a todos los aprobación de Se establecen relaciones de
4. Existen los materiales niveles. programaciones colaboración entre los antiguos
escolares precisos y responden 3.1 Los niños escolarizados en los centros escolares. y nuevos profesores.
a las características culturalespúblicos de Casanillo están distribuidos por 3 Informe del
de los alumnos grupos de edad/ conocimiento y no rebasan el Delegado
número de 40 alumnos por aula en el segundo Educativo del
año Departamento
3.2 Se contratan 10 nuevos profesores en los 3.2 Copias de los
colegios públicos de Casanillo a finales del contratos laborales
tercer año
4 Al final del tercer año todos los alumnos 4 Informe del
escolarizados disponen de textos bilingues y un Delegado Educativo
material básico de lecto-escritura del Departamento
Actividades 1.1 Realizar un curso de Recursos Costes El personal docente capacitado
adaptación pedagógica para lo 1.1 Docentes+infraestructuras+materiales+viá permanece en su puesto de
profesores de colegios públicos ticos trabajo
1.2 Establecer un sistema de 1.2 Comisión encargada de diseñar el sistema
incentivos económicos para los de retribución Los agentes implicados
profesores 1.3 Gestión + presupuesto (autoridades, profesores,
1.3 Abonar los incentivos a los educadores y padres)
profesores 2.1 Material + responsable participan activamente en el
2.1 Crear una comisión pedagógica 2.2 Pedagogos + material proyecto
compuesta por padres, profesores y
educadores. 3.1 Arquitectos + permisos legales La Comisión Pedagógica
2.2 Diseñar la programación 3.2 Materiales + maquinaria + mano de obra Central del Ministerio de
educativa 3.3 Personal encargado de la selección+ Educación aprueba las
3.1 Diseñar las obras de salarios propuestas de los centros
remodelación de los centros
docentes 4.1 Personal + materiales El precio de los insumos
3.2 Realizar las obras de 4.2 Salarios necesarios para el proyecto
remodelación 4.4 Revisar material + editar 500 ejemplares permanece estable (+/- 10%
3.3 Contratar 10 profesores de apoyo 4.5 600 cuadernos + 200 pupitres + 20 anual)
4.1 Crear una comisión pizarras
pedagógica para la elaboración Existe suficiente personal
de los materiales didácticos. 5 Personal + viáticos formado interesado en trabajar
4.2 Elaborar los materiales en los centros públicos
didácticos
4.3 Adquirir el material escolar La motivación de los padres
5 Seguimiento y evaluación para enviar a sus hijos al
colegio no sugre cambios
significativos

Existen proveedores de los


bienes y servicios precisos para
el proyecto capaces de
suministrarlos en tiempo y
forma
Condiciones previas
El Ministerio de Educación se
compromete al pago de los
profesores, al mantenimiento
de las instalaciones educativas
y al suministro de material
escolar una vez finalizado el
apoyo externo

Se aprueba y desarrollo
reglamentariamente una nueva
Ley de Educación que
contempla la educación
bilingüe y establece las bases
de la programación curricular

También podría gustarte