Está en la página 1de 4

Corrupción, la caries de Colombia.

Presentado por: Laura Vanessa Agudelo Acosta

La corrupción es básicamente la manipulación de todas las normas, leyes,


procedimientos, producciones, gestiónes, manejo de dinero, etc que se presdenta en casi todo
el mundo; es importante saber que esta puede manifestarse de diferente manera, pero al fin y
al cabo siempre terminará significandose lo mismo. Sin embargo, para tener en cuenta una
definición clara, vamos a retomar a Transparencia por Colombia (2022), quienes dicen que
la corrupción es “el abuso de posiciones de poder o de confianza, para el beneficio particular
en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o
recibir bienes o dinero en especie, en servicios o beneficios a cambio de acciones, decisiones
u omisiones”, así mismo y en compañía de esta definición, el Banco Mundial dice que la
corrupción es “el uso indebido de servicios públicos para el beneficio personal”.
Así mismo, se puede tipificar como pequeña y gran corrupción (Transparencia por
Colombia, 2022):
 Pequeña corrupción: “actos en los que se dan ventajas o tratamientos
preferenciales en contratos de bajo monto o en trámites del estado”

 Gran corrupción: “actos cometidos en los niveles más altos del gobierno que
invlucran la distorsión de las políticas o las funciones centrales del estado y
permite a lo líderes de estas beneficiarse gracias al bien común”.
En Colombia específicamente, la corrupción es uno de los fenómenos sociales que
más tiempo se lleva enfrentando, no solo en los temas políticos y de gobiernos, si no tambíen
en el desarrollo de actividades y gestiones que influyen en el desarrollo y crecimiento del
pais.
Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario decir que sobre este fenómeno se ha
escrito y se ha hablado un sinfín de veces, por ello es que existen tantas apreciaciones y
puntos de vista diferente sobre el mismo fenómeno.
Es por ello que se considera que una de las razones por las cuales la corrupción es un
factor limitante en temas de desarrollo de un país, es la ausencia de una buena gerencia frente
a una política públcia, una ley, una norma que permita dinamizar la economía y así mismo
contribuya con la solución o por lo menos dirija la atención a las diferentes problemáticas
que presentan las comunidades (Ramón, 2015).
Así mismo, es importante reconocer que dentro de toda la historia de corrupción de
Colombia, el sector rural ha sido el mas afectado gracias al manejo de cultivos ilícitos,
narcotráfico, bases de guerrillas, etc. Sin embargo, con el paso del tiempo esto ha cambiano,
no hasta el punto de desaparecer (porque quizá Colombia enfrenta uno de sus mayores
momentos de corrupción) pero si de evolucionar a otras formas de corrupción, casos a los
cuales a pesar de las múltiples investigaciones, no se les encuentra respuesta gracias a que
dentro de estos se encuentran involucrados altos mandos, líderes políticos, gobernantes
renombrados, etc (González y Vargas, 2012).
Por esta y múchas mas razones es posible que los niveles de corrupción en Colombia
no tengan avances significativos, por ejmplo en el año 2021 el país ocupo la posición número
87 con un puntaje de 39/100, en una escala que corrresponde a: 100 la ausencia de la
corrupción y 0 la presencia de una corrupción supremamente elvada (Bernal, I, 2022).
Lo anterior, es un claro ejemplo de que a pesar de la lucha que se ha tenido por mitigar
y casi que erradicar este fenómeno, no ha sido posible, y cáda vez son más evidentes lo
hechos de corrupción que suceden en el pais, esto claro gracias a las redes sociales, el
conocimiento público y las noticias nacionales.
Sin embargo, es necesario resalta que si bien al dia de hoy en colombia se presentan
más hechos de corrupción, tambíen se presentan mejores condiciones para enfrentarla, existe
un mayor debate sobre los abusos que suceden en el poder y más conocimiento sobre los
responsables de los mismos, más medios de investigación y denuncia y por supuesto mayor
atención y menos miedo a dar a conocer las situaciones que se presentan y el rumbo de las
investigaciones que se realizan sobre las mismas (Transparencia por Colombia, 2022).
Es bien sabido que durante los últimos años, algunos de los líderes que representan a
los ciudadanos colombianos se han esmerado por dar un vuelco total a cosas que suceden en
el país y que se desarrollan en torno a la corrupción, es por eso que Marín, (2004) nos da a
entender que este fenomeno es uno de los principales problemas a tratar en la democracia
(claro, siempre y cuando se pretenda que los países crezcan y se desarrollen en igualdad y
justicia).
Adicionalmente y teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho, se retomará a
Rowland (1998), quien en su trabajo sobre corrupción nos planeta las concecuencias que
tiene la corrupción en la sociedad, las cuales al día de hoy se consideran aún totalmente
aplicables si se tiene en cuenta el panorama de diferentes países, entre esos Colombia.
 Se deslegitima el sistema político
 Mala asignación de ondos escasos
 Se destruye el profesionalismo
 Se segrega y desanima a los honestos
 Se impide la planificación, pues los datos son falsos

Ahora bien, teniendo en cuenta las consecuencias globales que tiene la


corrupciónnivel nacional e internacional, es importante hacer un énfasis en los derechos
humanos y las consecuencias que se tienen sobre estos teniendo en cuenta los temas de
corrupción.
La ONU y su organismo de Derechos Humanos habla de los impactos negativos que
tiene el fenómeno de la corrupción frente al goce efectivo y completo de los derechos
humanos de los individuos así como las medidas que se deben llevar a cabo contra la
corrupción. Esto, toda vez que con el fin de fomentar espacios y entornos propicios es
necesario luchar contra la violación de los derechos humanos y entre ellos la corrupción
(Tablante y Morales, 2018).
Adicionalmente la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –
UNODC y Unidad Administrativa Especial, Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
– DIAN (2018), planteann los riesgos de la corrupción y a su vez una posible propuesta sobre
el cómo se puede prevenir la corrupción
Tipos de riesgos de la corrupción:
 Material: “la entidad se convierte en fuente de actos de corrupción”
 Legal: “sanciones administrativas o pago de multa o indeminzación”
 Económico: “pérdidas económicas”
 Operacional: “mapas de procesos y modelos de control interno”
 Reputacional: “posibilidad de que el nombre de la organización o sus
funcinarios sea mencinado públicamente a través de medios de comunicación
y se encuentre relacionado con actos de corrupción”
 De contagio: “posibilidad de pérdida que una entidad puede sufrir directa o
indirectamente por una acción o experiencia de un vinculado”
Ahora bien, la forma en la que se planeta prevenir la corrupción es con una
caracterizacion del fenómeno, mejorando la comprension y sus características, luego la
identificación de las señales de alerta que permitan saber que se esta presentando un acto de
corrupción, a partir de esto un mejoramiento en los procesos y controles internos a partir de
las señales evidenciadas en el segundo momento.
Finalmente, es importante traer a colación las variables socioculturales que existen
dentro del fenomeno de la corrupción, que planeta Valencia (2020) pues a partir de ellas es
que se empiezan a generar prácitas que una vez aprendidas y adoptadas son difíciles dejar
atrás: La debilidad institucional, el control o la falta de control político existente, el
clientelismo, el narcotráfico, la cultura del desacato, la opacidad en la gestión pública,
desigualdades sociales, políticas y económicas, el elitismo, la descentralización del estado,
la burocracia y estructura admisnitrativa y política ineficiente, la participación civil y libertad
de prensa, la libertad y el crecimiento económico, la globalziación, el sistema de gobierno,
la pobreza, la falta de oportunidades, el desconocimiento de los procesos y las normas, el
acoso, entre otras.
“La prevención de la conducta de corrupción implica no solo revisar las causas
personales, psicológicas, sociales, institucionales, criminológicas y psicopatológicas, sino
que también implica incidir sobre las consecuencias, para no permitir que se constituya en
una cultura de la corrupción”(Valencia, 2020).
Bibliografía

1. Bernal, I. (2022). Colombia se vuelve a rajar en corrupción según índice de


Transparencia Internacional. La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-se-vuelve-a-rajar-en-
corrupcion-segun-indice-de-transparencia-internacional-3291811
2. González, F. y Vargas, D. (2012). Impacto social de la corrupción en Colombia.
[Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]
https://core.ac.uk/download/pdf/143446479.pdf
3. Marín, F. (2004). La corrupción: ¿un problema de sociedad y/o político?
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682004000200004
4. Oficina de las Naciones unidas contra la Dorga y el Delito y Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales. (2018). ¿Cómo podemos prevenir la corrupción?
https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Julio/COMO_PODEMOS_PRE
VENIR_LA_CORRUPCION.pdf
5. Ramón, T. (2015). ¿Es la corrupción un obstáculo para el desarrollo del pais? [Tesis
de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]
pohttps://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6439/Ensayo%20Tati
ana%20Ramon.pdf;jsessionid=AF1E577C0E71356C59FF94B4AA8DE461?sequen
ce=1
6. Rowland, M. (1998). Visión contemporánea de la corrupción.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5005/18.pdf
7. Tablante, C. y Morales, M. (2018). Impacto de la corrupción en los derechos
humanos. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37786.pdf
8. Transparencia por Colombia (2022). Relfexiones sobre las causas de la corrupción y
los medios para enfrentarla.
https://transparenciacolombia.org.co/2019/01/22/reflexiones-sobre-las-causas-de-la-
corrupcion-y-los-medios-para-enfrentarla/
9. Trasnparencia por Colombia. (2022). ¿Qué es corrupción?
https://transparenciacolombia.org.co/2019/08/27/corrupcion/
10. Valencia, O. (2020). Delitos de corrupción en Colombia: variables socioculturales,
institucionales y criminológicas.
https://www.redalyc.org/journal/679/67963183014/html/

También podría gustarte