Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


VETERINARIA

PRACTICA N° 10

CURSO: Parasitología

TEMA: Observación de huevos de Fasciola hepatica

DOCENTE: M.V. Habacuc S. Celis Anticona. Dr.

ALUMNO: Roberto Adrián Santiago Herrera

Piura, 17 de agosto del 2023


1. Introducción

La fasciolosis es uno de los temas más importantes en el campo de la


Medicina Veterinaria, ya que tiene un fuerte impacto en la producción
ganadera y en las industrias alimenticias, además de ser una afección
zoonótica que se considera hoy una enfermedad emergente.

Es de suma importancia conocer el ciclo biológico de este parásito para


poder reducir los perjuicios que causa y así también evitar un incremento
en la población de Fasciola hepatica.

Esta práctica se realiza con el objetivo de reconocer las distintas fases de


Fasciola hepatica, así como la identificación de sus hospederos
intermediarios.

2. Marco teórico

Reseña histórica

Los primeros datos referentes al descubrimiento de la fascioliasis datan


de 1379: Jean de Brien, un administrador del ganado de la corte francesa,
describió la presencia del parásito en el hígado de ovejas y a las lesiones
les dio el nombre de “putrefacción del hígado”. Cabe mencionar dos
aspectos importantes en este descubridor: el primero es su capacidad de
observación, el segundo su habilidad para reportar lo observado. En los
siguientes 500 años varios personajes aportaron sus descubrimientos, por
ejemplo, Redi (1688) describió la morfología y las estructuras de manera
precisa en su fisiología. (Arteaga, s.f.)

Otros investigadores se dieron cuenta de que el ganado herbívoro


consumía plantas acuáticas y que los caracoles estaban presentes,
practicaron en dichos caracoles observaciones microscópicas y
encontraron en diferentes fases al parásito llamado miracidio y cercarias.
Para 1875 Weinland sugirió parte del ciclo biológico reconocido en la
actualidad, el cual incluye la infección de caracoles de la especie Lymnaea
truncatula. En 1892, Lutz realizó experimentos con Fasciola gigantica,
infectando animales como conejos, cobayos, cabras y ratas, mientras que
pocos años antes ya Leuckart en Alemania y Thomas en Inglaterra habían
descifrado el ciclo biológico del parásito, proponiendo que las cercarias
del caracol se transformaban en adultos. (Arteaga, s.f.)

En 1914 el helmintólogo ruso Dimitri Sinitsin logró completar el ciclo


biológico de la fascioliasis, tras observar que las fases jóvenes del parásito
atraviesan el intestino, viajan hasta el hígado y se convierten en adultos,
para después eliminar los huevos, que junto con las heces salen de este
organismo. (Arteaga, s.f.)

Etiología

Fasciola hepatica es el agente causal de una parasitosis cosmopolita, la


fascioliasis. (Pereira & Pérez, 2004)

Este parásito presenta una forma característica y fácilmente reconocible.


Su cuerpo plano presenta una forma lanceolada y foliácea en los bordes,
que son de color pardo-rojizo más intenso que en el resto del cuerpo,
debido a la sangre y a la bilis que allí se acumula. Fasciola hepatica es un
parásito monoico o hermafrodita, cuyo tamaño es de 2-5 cm de largo y
aproximadamente 1,5 de ancho. Presenta un cono anterior característico
rematado por una prolongación troncocónica, en cuyo extremo se localiza
la ventosa bucal, su cono posterior es redondeado. (Pereira & Pérez,
2004)

(Carrada-Bravo, 2007)
(Carrada-Bravo, 2007)

(Carrada-Bravo, 2007)

Fasciola hepatica habita los conductos hepáticos o biliares de sus


hospedadores en los que pone huevos de gran tamaño y de capa delgada,
oscilan entre los 130-150 x 60-90 µm, de forma ovoide, operculados y de
color marrón-amarillento, que en el momento de la puesta no están
embrionados. (Pereira & Pérez, 2004)

Características de las fases larvarias (Alcalá Canto, y otros, 2008)


Miracidio. Larva recubierta de cilios con una papila cónica en el extremo
anterior que le permite penetrar en el caracol, hospedador intermediario,
un par de manchas oculares, un sistema nervioso, un sistema excretor
rudimentario y un grupo de células germinales que son las progenitoras
de la siguiente generación larvaria. Cuando el miracidio penetra al caracol
pierde su cubierta ciliada, entonces migra hacia las gónadas o glándulas
digestivas y forma un esporocisto madre o de primer orden. Se estima que
el miracidio solo vive 24 horas.

(Carrada-Bravo, 2007)

Esporocisto. De forma elipsoidal, sacciforme, más o menos alargado,


curvado o sinuoso; carece de aparato digestivo, nervioso o reproductor.
En el centro del esporocisto, existe una cámara de incubación en la que
se encuentran las masas germinales que originarán a la siguiente
generación larvaria.
(Carrada-Bravo, 2007)

Redias. La redia es alargada, y tiene una boca en su extremo anterior y los


órganos digestivos. La boca se comunica con una musculosa faringe, que
a su vez lo hace con un saco intestinal ciego. Con estos órganos, la redia
se alimenta de los tejidos del caracol.

(Carrada-Bravo, 2007)

Cercarias. Se desarrollan en la cámara de incubación de los esporocistos


o de las redias, posee ventosas, ciegos intestinales, aparato excretor y
cola. Cuando está madura abandona los esporocistos por el tocostoma o
poro obstétrico.
(Carrada-Bravo, 2007)

Metacercarias. La cercaria pierde la cola y se enquista en el medio externo


transformándose en metacercaria, una réplica juvenil del adulto. Solo la
metacercaria es la fase infectiva del parásito.

(Carrada-Bravo, 2007)

Características morfológicas de los caracoles (Alcalá Canto, y otros,


2008)

• La concha de los caracoles limneidos es dextrógira, es decir, la


abertura se localiza hacia el lado derecho.
• La concha está enrollada en forma de espiral.
• Son hermafroditas, tienen tentáculos en la cabeza-pie, la boca y la
rádula; en la región paleal se encuentra el borde del manto que es
plano y liso, y, por último, la región visceral se compone de aparato
digestivo y aparato reproductor.

Fasciola hepatica causa fundamentalmente un proceso inflamatorio


crónico en el hígado y en los conductos biliares del ganado ovino, bovino,
caprino, equino y porcino, si bien también parasita al hombre que, al igual
que el ganado, constituye un hospedador definitivo para el parásito.
Además de un hospedador definitivo, Fasciola hepatica también precisa
de hospedadores intermediarios para completar su desarrollo, que son
caracoles pulmonados de agua dulce pertenecientes a la familia
Limnaeidae, de la que destacamos los géneros Lymnaea, Fossaria y
Seudosuccinea. (Pereira & Pérez, 2004)

El hombre adquiere la infección al ingerir vegetales acuáticos con


Metacercarias del parásito, que son pequeños cuerpos esféricos de 0,25
mm de diámetro. Entre los vegetales que pueden albergar al parásito
destacamos los berros, la lechuga, castaña de agua, lino acuático o la
alfalfa. (Pereira & Pérez, 2004)

Los huevos de Fasciola hepatica puestos en los conductos hepáticos o


biliares por el adulto llegan al agua al ser eliminados en las heces de algún
hospedador definitivo. Estos huevos llegan al agua inmaduros y continúan
en ella su desarrollo. Pasados de 9 a 15 días, y si las condiciones son
idóneas, se libera el miracidio o embrión ciliado que nada
incansablemente, hasta 8 h, para introducirse en un caracol, y llega a su
cavidad pulmonar para completar su desarrollo y alcanzar la fase de
cercaria. Es entonces cuando el parásito abandona el caracol,
generalmente de noche a finales del verano o principios del otoño,
nadando activamente para llegar a la vegetación acuática de las orillas y
enquistarse en ella, Metacercarias, donde puede vivir durante períodos
prolongados. Cuando el hombre, o algún otro hospedador definitivo,
ingiere la vegetación contaminada, el parásito penetra en su cuerpo y, al
entrar en contacto con el jugo gástrico, se disuelve la membrana quística
y se libera la larva, que es la que va a invadir el hígado una vez que ha
atravesado la cápsula de Glisson. Posteriormente se aposenta en los
conductos biliares en los que va a alcanzar el estado adulto 2-3 meses
después, produciendo una enfermedad denominada distomatosis
hepática o fascioliasis. El parásito puede sobrevivir en el hospedador
definitivo varios años poniendo huevos, que son evacuados junto con las
heces al medio externo, propagando así la infección. (Pereira & Pérez,
2004)

Epidemiología

Esta parasitosis se presenta con mayor frecuencia en lugares en los que


las características ecológicas son idóneas para el desarrollo de caracoles
como son los márgenes de los ríos, charcas temporales, canales de riego,
pequeñas lagunas y, en general, terrenos húmedos. (Pereira & Pérez,
2004)

Se debe tener en cuenta la importancia de detectar la parasitosis, sobre


todo en el ganado, ya que los animales son una fuente importante de
propagación de la infección. (Pereira & Pérez, 2004)

(Equipo Ceva Salud Animal, 2022)


(El parásito del mes: Fasciola hepatica, s.f.)

¿Cuál es la clínica característica de la fascioliasis?

Las Fasciolas inmaduras, por su actividad histiófaga y migratoria, causan


destrucción del parénquima hepático y vasos sanguíneos, pudiendo
provocar graves hemorragias. Las Fasciolas adultas dañan la mucosa
biliar por sus movimientos y espinas tegumentarias y causan anemia por
su actividad hematófaga. (El parásito del mes: Fasciola hepatica, s.f.)

En el matadero se pueden apreciar la fibrosis hepática y la colangitis


hiperplásica que desarrolla el rumiante frente a esta agresión. (El parásito
del mes: Fasciola hepatica, s.f.)

El cuadro clínico depende fundamentalmente de la cantidad de


Metacercarias ingeridas, que a su vez está condicionada por la
disponibilidad de estas en el pasto y la época del año. Se describen tres
formas clínicas: aguda, subaguda y crónica, bien descritas en los
pequeños rumiantes, aunque en los bovinos suele cursar habitualmente
de forma crónica. (El parásito del mes: Fasciola hepatica, s.f.)

La fascioliasis aguda sucede entre dos y seis semanas después de que el


animal haya ingerido millares de Metacercarias. Suele presentarse en
otoño y principios del invierno. Los animales presentan un cuadro de
anemia aguda con una evidente palidez de mucosas, hepatomegalia con
dolor abdominal, disnea y ascitis. La mortalidad, que es elevada, sucede
por el fallo hepático. El cuadro puede agravarse por la infección
concomitante de Clostridium haemolyticum o Clostridium novyi, que
producen un cuadro de hepatitis necrótica. (El parásito del mes: Fasciola
hepatica, s.f.)

La fasciolosis subaguda sucede entre seis y diez semanas después de la


ingesta de una cantidad menor de Metacercarias. Los brotes suceden a
finales de otoño y principios de invierno. En el hígado puede encontrarse
tanto Fasciolas inmaduras como adultas que producen trayectos
hemorrágicos e irritación de los canalículos biliares. El rumiante presenta
anemia y palidez de mucosas, dolor a la palpación, letargia y pérdida de
peso. En ocasiones puede observarse además edema submandibular
(papo) y ascitis. La muerte sobreviene de una a dos semanas tras la
aparición de los signos clínicos. (El parásito del mes: Fasciola hepatica,
s.f.)

(Loachamín, Bolaños, & Meza, 2021)

La fasciolosis crónica es la más frecuente y sucede de cuatro a cinco


semanas después de haber ingerido una cantidad moderada de
Metacercarias en un periodo de tiempo prolongado. Los signos clínicos
suelen aparecer a finales del invierno y principios de primavera. Esta forma
es consecuencia directa de la acción de las formas adultas en los
conductos biliares, con una marcada anemia y pérdida de proteínas
plasmáticas, lo que produce pérdida de peso, palidez de mucosas, ascitis
y edema submandibular. (El parásito del mes: Fasciola hepatica, s.f.)
(Equipo Ceva Salud Animal, 2022)

Diagnóstico

Los métodos diagnósticos encaminados a descubrir esta parasitosis son


múltiples y variados, entre ellos destacamos:

* Coproparasitología. Método directo que se caracteriza por la


observación de huevos del parásito en las heces. Estos huevos presentes
en las heces no están embrionados y son muy difíciles de distinguir de los
de Fasciolopsis buski. Debemos tener en cuenta que durante la fase aguda
de la parasitosis no aparecen huevos en heces, y por tanto este método
diagnóstico no sería el apropiado. (Pereira & Pérez, 2004)

* También se puede proceder a la búsqueda de huevos en el aspirado


duodenal. (Pereira & Pérez, 2004)

* Los estudios de imagen también pueden contribuir a la realización de un


diagnóstico certero, la técnica más utilizada es la tomografía axial
computarizada (TAC). (Pereira & Pérez, 2004)

* El diagnóstico también puede llevarse a cabo por medio de la realización


de estudios hematológicos, ya que la aparición de eosinofilia es casi
obligada en el desarrollo de la fascioliasis, si bien se debe llevar a cabo un
diagnóstico diferencial con otras parasitosis como la hidatidosis. (Pereira
& Pérez, 2004)

* Entre otros métodos utilizados en el diagnóstico de la fascioliasis,


destacamos la fijación del complemento, inmunoelectroforesis, ELISA o
FAST-ELISA. En estas dos últimas técnicas se debe tener especial
cuidado de que no aparezcan reacciones cruzadas con otras
enfermedades parasitarias. (Pereira & Pérez, 2004)
* En muchos casos el diagnóstico se lleva a cabo durante una intervención
quirúrgica, después del hallazgo del parásito. (Pereira & Pérez, 2004)

3. Objetivos

• Identificar huevos de Fasciola hepatica en heces de ganado


procedente de la sierra.

4. Materiales

• Estereoscopio
• Láminas portaobjetos
• Láminas cubreobjetos
• Muestras de heces de ganado de la sierra
• Muestras de hígados con indicios de Fasciola
• Caracoles Lymnaea
• Instrumental quirúrgico

5. Procedimiento

Método de Sedimentación Modificado

1. Colocar 2-3 gramos de la muestra de heces a analizar en un mortero.

2. Colocar un poco de agua de detergente y homogeneizar.


3. Filtrar con 2 coladores el producto obtenido en un vaso para obtener
un líquido libre de sólidos.

4. El líquido filtrado es colocado en una copa de plástico y se deja


sedimentar por un período de 15 minutos, para luego retirar alrededor
de 2/3 del contenido y volver a llenar con agua con detergente (se
repite 3 veces).

5. Se coloca una pipeta al fondo del último material sedimentado en la


copa de plástico para luego depositar el contenido en una placa de
Petri.
6. Luego agregar unas gotas de Lugol parasitológico.

7. Observar al estereoscopio.

Observación de huevos de Fasciola hepatica


1. Seleccionar una muestra de hígado y extraer ejemplares de Fasciola
hepatica.
2. Colocar un espécimen en una lámina portaobjetos.
3. Colocar una lámina portaobjetos encima y aplastar para lograr la
liberación de huevos de este trematodo.
Observación de caracoles Lymnaea
1. Identificar a caracoles de este género por medio de la ubicación de su
cavidad ventral, la cual se ubica en el lado derecho.

6. Resultados

• El análisis coprológico por estereoscopía arrojó un resultado


negativo, ya que no se hallaron huevos de la especie.

• Se pudieron observar los huevos obtenidos por medio de la presión


ejercida sobre el parásito.

Huevos de Fasciola hepatica vistos al microscopio a 40x

• Se lograron identificar las características de un caracol del género


Lymnaea.
7. Bibliografía

Alcalá Canto, Y., Figueroa Castillo, J. A., Cruz Mendoza, I., Ibarra Velarde , F., Martínez
Ortíz de Montellano, C., Pérez Fonseca, A., . . . Zapata Arenas, A. (2008). Diagnóstico de
Parásitos de interés en Medicina Veterinaria [Manual de prácticas. (1, Ed.) Ciudad
Universitaria, Coyoacán, México. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de
https://papimes.fmvz.unam.mx/proyectos/manual_parasitologia/Manual.pdf

Arteaga, I. (s.f.). https://accessmedicina.mhmedical.com. Recuperado el 15 de agosto


de 2023, de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483&sectionid=10230
0809

Carrada-Bravo, T. (2007). Fasciola hepatica: Ciclo biológico y potencial biótico. Revista


Mex. Patología Clínica, 54(1), 21-27. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt071f.pdf

Equipo Ceva Salud Animal. (11 de octubre de 2022). Recuperado el 15 de agosto de


2023, de https://ruminants.ceva.pro: https://ruminants.ceva.pro/es/fasciola-hepatica

https://parasitxpert.es. (s.f.). Recuperado el 15 de agosto de 2023, de


https://parasitxpert.es/el-parasito-del-mes-fasciola-hepatica/

Loachamín, Bolaños, & Meza. (2021). Revista Veterinaria, 32(2), 225-229. Recuperado
el 15 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.ar/pdf/revet/v32n2/1669-6840-
revet-32-02-225.pdf

Pereira, Á., & Pérez, M. (abril de 2004). Trematodosis hepáticas. Offarm, 23(4), 116-
124. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-
offarm-4-articulo-trematodosis-hepaticas-13060307

También podría gustarte