Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


VETERINARIA

PRACTICA N° 06

CURSO: Parasitología

TEMA: Observación de protozoarios del género


Balantidium en heces de cerdos

DOCENTE: M.V. Habacuc S. Celis Anticona. Dr.

ALUMNO: Roberto Adrián Santiago Herrera

Piura, 011 de julio del 2023


1. Introducción

Los parásitos intestinales constituyen un tema de gran relevancia en el


campo de la Medicina Veterinaria debido a que numerosas especies son
afectadas por estos y las especies que son de consumo humano pueden
favorecer la proliferación de los parásitos.

Un ejemplo muy gráfico de este punto es el protozoario Balantidium, que


supone especial atención si se le detecta en los cerdos de producción
debido a que también puede contagiarse a los consumidores humanos.

En esta práctica de laboratorio, se espera como resultado la observación


de este parásito en las diversas muestras recolectadas para su posterior
visualización en el microscopio.

2. Marco teórico

Balantidium coli es la especie de protozoario más grande y el único de tipo


ciliado es capaz de producir enfermedad en el ser humano. Este protozoo
posee 2 estados, un estado de trofozoíto y otro de quiste, y es común su
presencia en el intestino del cerdo en los climas tropicales y templados,
así como en varias especies de monos en los climas cálidos.
(Microbiología y Parasitología Médicas, 2001)

Clasificación

Phylum: Ciliophora
Clase: Litostomatea
Orden: Vestibulifera
Familia: Balantidiidae

Morfología

Trofozoíto
▪ Forma piriforme u ovoide.
▪ Cilios colocados en hileras.
▪ Citostoma en el parte anterior rodeado de cilios.
▪ Citopigio como un engrosamiento en la parte posterior.
▪ Posee dos núcleos, un macronúcleo muy voluminoso en forma de
riñón u ovoide y un micronúcleo pequeño, esférico y alojado en la
concavidad del macronúcleo.
▪ Posee vacuolas digestivas y una o dos vacuolas contráctiles. (Unzaga
& Zonta)
▪ Tamaño: variación 40-150 x 25-120 µm.
(Universidad Central de Venezuela, 2013)

(Unzaga & Zonta)

Quiste
▪ Forma esférica o elipsoidal con una doble pared muy refringente. Dos
núcleos, uno voluminoso de forma rectangular o arriñonada. En los
que se han enquistado recientemente se pueden observar los cilios en
la superficie celular. (Unzaga & Zonta)
▪ Tamaño: variación 50-60 µm / usual 60 µm.
(Universidad Central de Venezuela, 2013)

(Unzaga & Zonta)

Ciclo biológico

La infección en un hospedador susceptible (hombre, otros primates, ratas


y cerdo) se inicia con la ingestión de los quistes a través de los alimentos
y agua contaminados con materia fecal. En el intestino delgado se produce
el desenquistamiento liberándose los trofozoítos que llegan al intestino
grueso. En el lumen intestinal, el trofozoíto se alimenta por fagocitosis de
partículas del tracto digestivo y se reproduce por fisión binaria transversal
y por conjugación hasta que se produce el enquistamiento. Algunos
trofozoítos pueden invadir la pared del colon y multiplicarse y en este caso,
algunos retornan al lumen y se desintegran. Los quistes maduros salen
junto a las heces. (Unzaga & Zonta)

Patogenicidad, sintomatología y tratamiento

El hombre tiene resistencia natural, pero ciertos factores favorecen la


infección, entre ellos, aquellos relacionados con el hospedador, como
malnutrición o enfermedad debilitante; o del parásito, que por acción
mecánica y enzimática (hialuronidasa) puede atravesar el epitelio
penetrando por las glándulas de Lieberkühn, mucosa, submucosa y
alcanzar la túnica muscular, con producción de detritus celulares, moco y
sangre. El tipo de lesión son úlceras similares a las producidas por E.
histolytica. La ulceración del colon produce infiltración linfocitaria y puede
haber hemorragia e infección bacteriana secundaria. Puede invadir otros
sectores del intestino: área rectosigmoidea, ciego, colon ascendente o
apéndice, y son posibles las lesiones extraintestinales: hígado, pulmón y
órganos del aparato genitourinario. (Unzaga & Zonta)

Sintomatología

-Asintomática: en zonas endémicas, como Nueva Guinea.


-Crónica: diarrea alterna con estreñimiento, heces mucosas, náuseas,
vómito, anorexia, cefalea, astenia.
-Aguda: disentería y múltiples deposiciones sanguinolentas y con pus,
náuseas, dolor abdominal, tenesmo, pérdida de peso, pujo, úlceras, fiebre,
malestar general y deshidratación.
-Fulminante: sólo en pacientes inmunocomprometidos. Diarreas mucosas
y sanguinolentas, dolor abdominal, tenesmo y complicaciones como
hemorragia, perforación intestinal o peritonitis.
-Apendicitis balantidiana: puede aparecer en la infección crónica o aguda.

El tratamiento se puede realizar a partir de tetraciclina y metronidazol.


A nivel de la fuente de infección consiste en el control y tratamiento de los
animales que podrían actuar como reservorio. A nivel de los mecanismos
de transmisión, las estrategias de prevención son el mejoramiento de
condiciones sanitarias, lavado de manos, protección del agua y alimentos,
lucha contra las moscas (transporte de quistes), eliminación sanitaria de
excretas, entre otras. (Unzaga & Zonta)

Epidemiología

Es una especie de distribución cosmopolita, frecuente en áreas tropicales


y poco urbanizadas.
El cerdo (en el cual la infección es asintomática) es un reservorio muy
importante, de modo que las personas que por su trabajo están en
contacto con cerdos son especialmente susceptibles. (Unzaga & Zonta)

Diagnóstico y observación

El diagnóstico en búsqueda de trofozoítos y quistes incluye:


• Examen directo en preparaciones húmedas.
• Examen indirecto a través de técnicas de enriquecimiento (e.g.
concentración por sedimentación: formol-acetato de etilo; por
flotación: Willis con solución saturada de cloruro de sodio/ Sheather
con solución sobresaturada de sacarosa).
• Preparaciones temporarias con solución de iodo (Lugol).
• Preparaciones permanentes con tinción de hematoxilina-hierro,
tricrómica. En las tinciones con hematoxilina-hierro los trofozoítos se
sobrecolorean con facilidad por lo que es conveniente acortar los
tiempos de tinción. En las preparaciones teñidas con hematoxilina-
hierro se observa principalmente el citostoma y el macronúcleo
teñidos. (Unzaga & Zonta)

3. Objetivos

• Identificar protozoarios del género Balantidium en muestras


coprológicas de cerdos.

4. Materiales

• Microscopio
• Láminas portaobjetos
• Láminas cubreobjetos
• Muestra Coprológica de Cerdo
• Sulfato de zinc al 33%
• Coladores
• Tubo
• Mortero

5. Procedimiento (Técnica de flotación)

1. Colocar 3 gramos de la muestra de heces en un mortero.


2. Agregar 15 ml de sulfato de zinc y empezar a moler en forma circular,
de modo que quede homogeneizado.
3. La mezcla del mortero debe ser colada 2 veces para quitar el exceso.
4. Colocar el líquido que ha sido colado en un tubo de ensayo hasta que
llegue al borde de este, formando una cúpula de aire. Después lo
cubrimos con un cubreobjetos y dejamos reposar por 15 minutos.
5. Retirar el cubreobjetos y colocarlo en un portaobjetos.
6. Llevarlo a observar al microscopio. Primero con el objetivo de 10x y
luego con el objetivo de 40x.

6. Resultados

En la muestra utilizada no se pudo detectar la presencia de Balantidium


cola, por lo tanto, el animal del que se ha obtenido la muestra se encuentra
en óptimas condiciones de salud.
Muestra observada con objetivo de 40x

7. Bibliografía

Microbiología y Parasitología Médicas. (2001). En N. FA. Ciudad de La Habana. Recuperado el


10 de julio de 2023

Universidad Central de Venezuela. (12 de marzo de 2013). https://vitae.ucv.ve. Recuperado el


10 de julio de 2023, de
https://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4767&rv=107#:~:text=Ba
lantidium%20coli%2C%20es%20el%20%C3%BAnico,humano%2C%20existiendo%20con
troversias%20al%20respecto.

Unzaga, J. M., & Zonta, M. L. (s.f.). Protozoos parásitos de importancia sanitaria y


epidemiológica . Recuperado el 10 de julio de 2023

También podría gustarte