Está en la página 1de 122

UNIDAD 1

SESIÓN 01
HISTORIA DE LA MEDICINA
VETERINARIA
INTRODUCCIÓN
EN EL MOMENTO QUE EL HOMBRE
LOGRÓ DOMESTICAR A LOS ANIMALES,
SU RELACIÓN CON ELLOS PASÓ A SER
ALGO MÁS ALLÁ DE LA SUBSISTENCIA
ALIMENTICIA.
ESTE VÍNCULO SE CENTRÓ EN EL
BIENESTAR MUTUO Y EL HOMBRE CON SU
RACIOCINIO APORTÓ EL ARTE Y CIENCIA
DEL CUIDADO DE LA VIDA ANIMAL, LA
VETERINARIA.
INTRODUCCIÓN
LA VETERINARIA ES LA
CAPACIDAD DE CURAR LAS
ENFERMEDADES DE LOS
ANIMALES.
ANTIGÜEDAD
HABIÉNDOSE PRODUCIDO EL FENÓMENO DE LA
DOMESTICACIÓN EN EL PERÍODO NEOLÍTICO, ES MUY
EVIDENTE LA PRESENCIA DE HOMBRES DEDICADOS AL
CUIDADO DE LA SALUD ANIMAL.
AUNQUE NO TENGAMOS ESCRITOS QUE NOS DEN MÁS
LUZ SOBRE LOS CUIDADOS QUE SE DABAN A LOS
ANIMALES, TENEMOS COMO FUENTE PRINCIPAL A LAS
PINTURAS RUPESTRES DE LA ÉPOCA COMO LAS
UBICADAS EN FRANCIA QUE NOS MUESTRAN EL
RECINTO DONDE ENCERRABAN A LOS ANIMALES.
ANTIGÜEDAD
EN EL ANTIGUO EGIPTO, DENTRO DE LOS EL PAPIRO DE KAHUN ES UN DOCUMENTO MUY
TEMPLOS HABÍAN PERSONAS ENCARGADAS IMPORTANTE QUE ATESTIGUA LA PRESENCIA DE LA
ESPECÍFICAMENTE DEL CUIDADO Y MEDICINA VETERINARIA EN EGIPTO.
ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES QUE ELLOS
NOS DESCRIBE LAS ENFERMEDADES QUE SE
CONSIDERABAN SAGRADOS.
PRESENTABAN EN EL GANADO ASÍ COMO SU
SACERDOTES DE MENOR RANGO (SHUAR) TRATAMIENTO, TAMBIÉN MENCIONA LAS
ENFERMEDADES DE PERROS, GATOS, AVES Y PECES.
EXAMINABAN A LOS ANIMALES DESTINADOS
AL SACRIFICIO Y LOS DE MÁS ALTO RANGO SE HACE REFERENCIA A VARIEDAD DE TRATAMIENTOS
DEDICABAN A SU CUIDADO. HABÍAN EGIPCIOS PREVENTIVOS Y CURATIVOS DE ENFERMEDADES DE
QUE SE DEDICABAN A LA INSPECCIÓN DEL LOS ANIMALES: BAÑOS FRÍOS Y CALIENTES,
FRICCIONES, CAUTERIZACIONES, SANGRÍAS,
GANADO Y SUPERVISIÓN DE LOS
CASTRACIONES Y REDUCCIÓN DE FRACTURAS.
SACRIFICADORES DE LOS TEMPLOS.
ANTIGÜEDAD
ENCONTRAMOS EN LA ANTIGUA
MESOPOTAMIA AL CÓDIGO DE HAMMURABI
(1750), MENCIONA MÉTODOS PARA LA CURA
DE BUEYES Y ASNOS.
EN LA RELIGIÓN HINDÚ, UN VETERINARIO
MUY CONOCIDO SE LE CONSIDERABA COMO
EL HIJO DE UN SANTO Y UNA ELEFANTA.
OTRO VETERINARIO CÉLEBRE DEL QUE SE
TOMÓ SU NOMBRE PARA ATRIBUÍRSELE A
LOS MÉDICOS DE CABALLOS EN GENERAL.
ANTIGÜEDAD
NOS TRASLADAMOS A CHINA EN EL SIGO IX ANTES
DE CRISTO.
EL VETERINARIO WANG TAO ESCRIBIÓ UNA OBRA
REFERIDA A LAS ENFERMEDADES HUMANAS,
EQUINAS, BOVINAS Y CANINAS. CUATRO SIGLOS
DESPUÉS, OTRO VETERINARIO CURABA CABALLOS
“CELESTIALES” (EN LA ACTUALIDAD SE SABE QUE
ESTOS CABALLOS SUFRÍAN DE UNA PARASITOSIS”.
ANTIGÜEDAD
EN GRECIA, SE DESTACA A ARISTÓTELES. ESTE PERSONAJE
ESCRIBIÓ LA HISTORIA DE LOS ANIMALES Y DESCRIBIÓ LAS
PARTES DE LOS ANIMALES.
BAJO SU AUTORÍA SE ESCRIBIÓ EL MÁS ANTIGUO TRATADO
DE FISIOLOGÍA ANIMAL ESCRITO EN CUALQUIER IDIOMA Y
UN TRATADO SOBRE LA GENERACIÓN DE LOS ANIMALES.
SIN EMBARGO, EN ARISTÓTELES PREDOMINA EL SABER
FILOSÓFICO POR LO QUE REALIZA CIERTAS AFIRMACIONES
SIN NINGÚN TIPO DE RIGOR CIENTÍFICO.
EDAD MEDIA
NO HUBIERON GRANDES AVANCES CIENTÍFICOS, POR LO QUE EN ESTA ÉPOCA LOS SANTOS
ERAN DESIGNADOS EN TAREAS RELACIONADAS CON EL CUIDADO DE LOS ANIMALES.
EDAD MEDIA
SAN ROQUE Y SAN SEBASTIÁN: INVOCADOS EN
CASOS DE PESTES.
EDAD MEDIA
SAN HUBERTO Y SANTA QUITERIA:
INVOCADOS EN CASOS DE RABIA.
EDAD MEDIA
SAN ELOY: INVOCADO EN CASO DE FRACTURAS. CON EL
TIEMPO SE LE DENOMINARÁ COMO EL PATRONO DE
LOS VETERINARIOS.
EDAD MEDIA

SAN BLAS: PROTEGÍA A TODOS LOS


ANIMALES.
EDAD MEDIA
SAN ANTONIO: CENTRÓ SU ATENCIÓN EN
CERDOS Y GANADO MENOR.
EDAD MODERNA
EN AMÉRICA, EL PRIMER ANTECEDENTE DE UN
CENTRO DEDICADO A LAS ENSEÑANZAS
VETERINARIAS SE HALLA EN MÉXICO.
EN 1853 SE FUNDÓ LA ESCUELA PROFESIONAL
DE AGRICULTURA Y VETERINARIA, QUE MÁS
TARDE SE LLAMARÍA ESCUELA NACIONAL DE
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SIENDO
UNA DE LAS ESCUELAS MÁS FAMOSAS DE LA
ACTUALIDAD.
EDAD MODERNA
EL PRIMER CURSO DE VETERINARIA EN LOS ESTADOS
UNIDOS SE ESTABLECIÓ EN LA UNIVERSIDAD DE
CORNELL EN 1868, AUNQUE LA PRIMERA ESCUELA DE
VETERINARIA SE FUNDÓ EN EL COLEGIO DEL ESTADO
DE IOWA EN 1879.
EDAD MODERNA
NO PODEMOS OLVIDAR MENCIONAR AL
GRAN CIENTÍFICO LOUIS PASTEUR, QUIEN
DEDICÓ SU TRABAJO AL ESTUDIO DE LAS
ENFERMEDADES ANIMALES Y CUYO
PRINCIPAL APORTE ES LA CREACIÓN DE LA
VACUNA CONTRA LA RABIA.
MÉTODOS DE SUJECIÓN EN VETERINARIA
COSAS A TENER EN CUENTA…
CONCEPTOS BÁSICOS
• ESTOS MÉTODOS NOS AYUDAN A PREVENIR PATADAS,
PISADAS Y EMBESTIDAS POR PARTE DE LOS ANIMALES.
• SUJECIÓN ES EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS CUYO FIN
ES IMPEDIR O LIMITAR LOS MOVIMIENTOS DEFENSIVOS DE
LOS ANIMALES, CON EL PROPÓSITO DE SALVAGUARDAR LA
SEGURIDAD DEL OPERADOR Y SUS AYUDANTES.
NUDOS UTILIZADOS EN EL DERRIBO DE
BOVINOS
• NUDO SIMPLE
• NUDO SIMPLE CON GASA Y CADENETA: USADO PARA REALIZAR BOZALES.
• NUDO BALLESTRENCA SIMPLE: ES UN NUDO CORREDIZO.
• NUDO BALLESTRENCA DOBLE
• NUDO BALLESTRENCA CON GASA Y CADENETA
• NUDO CUADRADO: USADO PARA UNIR 2 CUERDAS.
• NUDO MARINERO
• LAZADA
• NUDO PATELAR O DE PODOLOGÍA: USADO PARA EXTENDER LOS MIEMBROS DE LOS ANIMALES.
NUDOS UTILIZADOS EN EL DERRIBO DE
BOVINOS
Derribar un bovino es llevarlo al suelo o echarlo por tierra, aplicando métodos técnicos con la ayuda de sogas. Al
derribar los bovinos deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Tener cuidado con la cabeza para evitar golpes.


• Que el sitio esté libre de objetos que incomoden o hieran al animal.
• El lado lateral izquierdo debe quedar siempre hacia arriba.
• Evitar fracturas.
MÉTODO DE LAS TRES LAZADAS
Se alistan dos sogas (mediana de 3 metros y larga de 10
metros). Se enlaza el animal y acerca al botalón.

Se calcula la longitud del lazo en tal forma que alcance la


cabeza del animal a tocar el suelo y estar amarrado al
botalón.

Con el lazo largo se hace una argolla en un extremo. Se


coloca el lazo alrededor de los cuernos, realizando la
primera lazada apretando.
MÉTODO DE LAS TRES LAZADAS
Se lleva el lazo por detrás de la cruz y se realiza la
segunda lazada, después de pasar el lazo por detrás de los
miembros anteriores o manos.

Con el lazo hacia atrás se realiza otra lazada en el anca


pasando el lazo por delante de las patas o miembros
posteriores.

Se tira el lazo hacia atrás fuertemente apretando el ijar o


flanco; esto hace que el animal pierda la resistencia y
caiga al suelo.
MÉTODO DE DERRIBO CON PIAL
El pial es una soga, generalmente de 12 metros de
largo que se utiliza para derribar animales o
sujetarlos.

Se enlaza el animal, se acerca al botalón y se ata en


la parte baja.

Se dobla el pial en partes iguales.

Con la mano derecha se lanza el pial por detrás del


bovino de manera tal que se dé la vuelta por las
patas cogiendo las puntas con la mano izquierda.
MÉTODO DE DERRIBO CON PIAL
Se introduce la punta del pial por la presilla
del mismo, se corre hacia las patas traseras;
Jalar fuertemente hacia atrás para que el
animal caiga. Debe mantenerse el pial
tensionado para que el animal no se pare.
MÉTODO DE LA X
Sujetar el animal con un cabestro fuerte.

Tomar una soga de 14 metros de largo y doblarla


por la mitad, colocarla alrededor del cuello y
cruzarla en el pecho entre las extremidades
anteriores.

Cruzar los extremos de la soga sobre el dorso, y


pasarlos por entre las patas hacia atrás.

Jalar las puntas de la soga hacia atrás para que el


animal caiga. La tensión de los extremos del lazo
debe ser constante.
MÉTODO MANUAL EN TERNEROS
Elegir un sitio en el que haya pasto o cama de viruta
donde el animal no pueda sufrir golpes o heridas.

Pasar los brazos por encima de la espalda del animal.

Tomar con cada mano la extremidad del lado opuesto.

Jalar y tumbar el ternero.


MÉTODO MANUAL EN TERNEROS
Tome por una oreja con la mano izquierda y por el pliegue
del ijar con la mano derecha.

Levantarlo y dejarlo caer deslizándolo por la pierna


derecha para evitar golpes.
INMOVILIZACIÓN DE BOVINOS
Ate el miembro anterior tomando un lazo fuerte
de aproximadamente dos metros de longitud. FORMA N°1
Ate el miembro posterior por la cuartilla.

Deslice la soga sobrante por encima de la pierna.

Haga presilla alrededor del corvejón.

Haga lazada alrededor de la cuartilla.

Repita tres veces la operación.


INMOVILIZACIÓN DE BOVINOS
Con uno de los extremos haga una lazada alrededor de la cuartilla y deje una
punta libre de unos 30 centímetros de largo. Doble el miembro y pise la punta
larga hacia adelante por debajo del lazo principal que desciende de la cruz.

Dé varias vueltas alrededor del miembro doblando y luego ate con nudo de rizo
a la punta corta libre, con la cual ha hecho la lazada alrededor de la cuartilla.

Voltee el animal sobre su dorso y ate los miembros del lado opuesto de la misma
manera.
INMOVILIZACIÓN DE BOVINOS
FORMA N°2

Manee las extremidades anteriores y amárrelas


contra el cuello.

Manee las extremidades posteriores y sujételas


hacia atrás, de una estaca. .

Suelte la soga de derribo.


INMOVILIZACIÓN DE BOVINOS
FORMA N°3

En el animal tumbado manee los miembros


anteriores o manos.
Manee los miembros posteriores por una soga
más larga dejando libre unos cuatro metros de
lazo.
Pase este lazo por debajo de la maniada de los
miembros anteriores y tire hacia atrás ahorcando
la maniada de los miembros posteriores.
ORIGEN DE LA MEDICINA VETERINARIA
SIGNIFICADO DE MEDICINA VETERINARIA
• ES LA PROFESIÓN QUE SE ENCARGA DE TODO LO RELACIONADO CON EL BIENESTAR ANIMAL: SALUD,
ALIMENTACIÓN Y CALIDAD DE VIDA.
ORIGEN DE MEDICINA VETERINARIA
• LOS ORÍGENES DE LA MEDICINA VETERINARIA SE
REMONTAN A LOS TIEMPOS ANTIGUOS, DONDE EL • UNO DE LOS PRIMEROS ANIMALES EN ACOGERSE
HOMBRE INICIÓ UNA RELACIÓN SIMBIÓTICA AL CUIDADO DEL HOMBRE ES EL PERRO, NO
CON LOS ANIMALES: EL HOMBRE OTORGABA OTORGABA PRODUCTOS ALIMENTICIOS PERO EN
CUIDADOS Y SEGURIDAD A LOS ANIMALES Y CAMBIO PROPORCIONABA SEGURIDAD Y ERA
ÉSTOS DABAN A LAS PERSONAS BENEFICIOS MUY ÚTIL PARA LABORES DE CACERÍA.
PRODUCTIVOS COMO CARNE, LECHE Y PIELES.
ORIGEN DE MEDICINA VETERINARIA

• LOGRADA LA DOMESTICACIÓN DE ALGUNAS • LA GUERRA FUE UN FACTOR QUE INFLUYÓ MUCHO


ESPECIES ANIMALES, EL HOMBRE EMPEZÓ A EN EL DESARROLLO DE LA VETERINARIA, DEBIDO A
EMPLEARLOS PARA LA PRODUCCIÓN QUE EL HOMBRE SE PREOCUPABA POR EL ESTADO
ALIMENTICIA, PARA TRABAJOS DE ARADO E DE SALUD DE LOS ANIMALES EMPLEADOS PARA
INCLUSO EN LA GUERRA. ESTOS FINES BÉLICOS.
ORIGEN DE MEDICINA VETERINARIA
• UN GRAN EJEMPLO DE ANIMALES EN COMBATE ES
EL CABALLO, EL CUAL RECIBÍA GRAN PARTE DEL
DAÑO PRODUCIDO POR EL ENEMIGO. LOS REYES
OPTARON POR TENER A SU DISPOSICIÓN A
MÉDICOS VETERINARIOS QUE DEDICARAN SUS
CUIDADOS A LOS CABALLOS DE GUERRA. PARA
DIFERENTES INTERVENCIONES SE TOMABA COMO
BASES ALGUNAS TÉCNICAS DE LA MEDICINA.
SIGNIFICADO DE ZOOTECNIA

• ESPECIALIDAD
QUE SE DEDICA A LA CRÍA,
MEJORA Y EXPLOTACIÓN DE LOS ANIMALES
DOMÉSTICOS QUE SON DE UTILIDAD AL HOMBRE
Y SU FINALIDAD ES LA OBTENCIÓN DE
PRODUCTOS COMO LOS ALIMENTOS.
ORIGEN DE ZOOTECNIA
• SE REMONTA A LA ERA NEOLÍTICA, DONDE LOS
PRIMEROS CAZADORES HUMANOS OPTARON
POR EL SEDENTARISMO Y APRENDIERON QUE
ESTABLECIENDO UNA POBLACIÓN DE ANIMALES
BAJO SU CUIDADO, TENDRÍAN ALIMENTOS
DISPONIBLES EN TODO MOMENTO Y SIN
MOVILIZARSE TANTO.
ORIGEN DE ZOOTECNIA
• ANTIGUAS CULTURAS TOMARON A LA VACA Y AL
CONEJO COMO SÍMBOLO DE FERTILIDAD Y AL
PERRO COMO SÍMBOLO DE PROTECCIÓN.
• LOS HOMBRES APRENDIERON A CONTROLAR LA
REPRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES QUE ELLOS
CUIDABAN. CONTROLABAN LA POBLACIÓN PARA
QUE NUNCA ESCASEARAN LOS RECURSOS.
UNIDAD 1
SESIÓN 02
TÉCNICAS DE MANEJO Y SUJECIÓN EN
BOVINOS
MÉTODOS POR INSTALACIONES
POTRERO

• SE HACE USO DE CERCADOS PARA TENER UN


ADECUADO CONTROL DE UNO O VARIOS
ANIMALES, A SU VEZ QUE EL POTRERO SIRVE
COMO ZONA DE ROTACIÓN PARA LA
ALIMENTACIÓN DE LOS BOVINOS.
BÁSCULA

• ES UN ESPACIO ADECUADO DONDE EL


ENCARGADO PUEDE CALCULAR SIN
DIFICULTADES EL PESO DE CADA ANIMAL QUE
POSEE.
EMBARCADERO
• ES UNA ZONA ESPECIALIZADA PARA RECIBIR O
TRASLADAR BOVINOS PARA SU TRASLADO A
OTRO LUGAR.
• SE CARACTERIZA POR TENER UNA FORMA
SIMILAR A UNA RAMPA PARA ASEGURAR LA
COMODIDAD DE LOS ANIMALES AL MOMENTO DE
SU TRASLADO.
GALCETA
• ES UNA ZONA ESTRECHA DONDE SE HACEN PASAR
A LOS ANIMALES, SIENDO MOVIMIENTOS HACIA
DELANTE Y HACIA ATRÁS LOS ÚNICOS POSIBLES
PARA LOS BOVINOS.
• SE SEPARA A LOS ANIMALES CON LA AYUDA DE
UNA VARA PARA PODER OBSERVARLO CON MÁS
DETENIMIENTO O PARA ASISTIRLE EN ALGO.
BRETE
• ES UNA ESTRUCTURA METÁLICA QUE ES MUY
ÚTIL PARA AYUDAR A REDUCIR EL MOVIMIENTO
DE GRANDES ANIMALES COMO EJEMPLARES
ADULTOS DE RAZAS CEBUINAS.
• PERMITE UN MANEJO MUY ACCESIBLE Y PERMITE
LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER PROCEDIMIENTO.
MÉTODOS MANUALES
USO DE BRAMADERO
• PARA ESTA TÉCNICA LO MÁS COMÚN ES QUE UN
VAQUERO A CABALLO LACEE AL BOVINO
SELECCIONADO Y APOYÁNDOSE DE UNA MADERA
DE GRAN GROSOR LLAMADA BRAMADERO.
• ESTATÉCNICA NO PROVOCA DOLOR EN LOS
ANIMALES.
INMOVILIZADOR ELÉCTRICO
• SE INTRODUCE EL APARATO DENTRO DEL RECTO
DEL ANIMAL LACEADO Y SE PRODUCE LA
DESCARGA ELÉCTRICA, INMOVILIZANDO AL
ANIMAL POR COMPLETO.
• LACARGA ELÉCTRICA QUE SE DEBA APLICAR
VARÍA SEGÚN EL TAMAÑO DEL ANIMAL.
INMOVILIZACIÓN FARMACOLÓGICA
• SE INOCULAN TRANQUILIZANTES EN ANIMALES
COMO EQUINOS PARA QUE ESTOS DISMINUYAN
SUS NIVELES DE ESTRÉS Y PUEDAN SER
MAJEADOS CON MAYOR FACILIDAD.
• LOSSIGNOS DE QUE ESTA INMOVILIZACIÓN
FARMACOLÓGICA HA FUNCIONADO SON: EL
ANIMAL SE ENCUENTRA MÁS DÓCIL Y ALGUNAS
ZONAS COMO EL PENE SE TORNAN FLÁCIDAS.
INOCULACIÓN DE GUAYACOLATO

• SU CANTIDAD Y RAPIDEZ DE ADMINISTRACIÓN


FAVORECE ADECUADAMENTE A UNA CAÍDA
CONTROLADA DE LOS ANIMALES A LOS QUE SE LE
HAN ADMINISTRADO MEDICAMENTOS
CALMANTES PARA FACILITAR SU MANEJO..
SUJECIÓN DE CERDOS
SUJECIÓN DE CERDOS PEQUEÑOS

AGARRE AL CERDO RÁPIDAMENTE DESDE ATRÁS, AGARRE UNA


O AMBAS PATAS TRASERAS, O CON AMBAS MANOS AGARRE AL
CERDO JUSTO DETRÁS DE LOS HOMBROS. LO MEJOR ES
SUJETAR LAS PATAS TRASERAS Y MOVER RÁPIDAMENTE LAS
MANOS PARA SOSTENERLO ALREDEDOR DEL CUERPO.
SUJECIÓN DE CERDOS MEDIANOS

AGARRE AL CERDO DE LAS PATAS TRASERAS, LEVÁNTELAS DE MODO


QUE LAS PATAS NO PUEDAN TOCAR EL SUELO Y APRIÉTELO ENTRE
SUS RODILLAS. PARA LA MAYORÍA DE LOS TRATAMIENTOS DE
MEDICAMENTOS Y DE VACUNACIÓN, EN EL ABDOMEN DEBE ESTAR DE
FRENTE. EN LA MISMA POSICIÓN, QUE SE MUESTRA PUEDE SER
USADA PARA CASTRARLOS.
SUJECIÓN DE CERDOS MEDIANOS

PARA SUMINISTRARLES MEDICAMENTO VÍA ORAL A CERDOS


MEDIANOS, ESTOS DEBEN SER ATRAPADOS MANUALMENTE O CON
UNA SOGA PARA LAZAR. DESPUÉS, LA PERSONA SE ACERCA POR
ENCIMA DEL CERDO DESDE ATRÁS Y AGARRA LOS TOBILLOS DE LAS
DOS PATAS DELANTERAS Y LEVANTA AL CERDO Y LO INMOVILIZA.
SUJECIÓN DE CERDOS GRANDES

LOS CERDOS GRANDES PUEDEN SER SUJETADOS CON UNA


SOGA PARA LAZAR O UN BOZAL. SON MUY DIFÍCILES DE
COGER POR LAS PATAS, AUNQUE ALGUNOS LOGRAN
HACERLO.
SUJECIÓN DE CERDOS GRANDES

UNA SOGA PARA ATRAPARLOS POR LA


NARIZ ES UN EQUIPO BÁSICO. TIENE QUE
SER DE POR LO MENOS TRES METROS DE
LARGO, CON UNA ABERTURA EN UNA
PUNTA POR LO CUAL SE PASA LA SOGA
PARA HACER UN LAZO.
SUJECIÓN DE CERDOS GRANDES

PARA USAR ESTA SOGA, PÁRESE DETRÁS DEL CERDO Y COLOQUE EL LAZO
SOBRE LA NARIZ DEL CERDO. SI EL CERDO NO ABRE LA BOCA LA SOGA
PUEDE MOVERSE DE ATRÁS PARA ADELANTE CONTRA LOS DIENTES
DELANTEROS Y DENTRO DE LA BOCA. TIENE QUE COLOCARSE DETRÁS DE
LOS COLMILLOS, Y AJUSTARSE ENSEGUIDA EL LAZO
SUJECIÓN DE CERDOS GRANDES

AL JALAR HACIA DELANTE LA SOGA; LA REACCIÓN NATURAL DEL CERDO


DE JALAR PARA ATRÁS, MANTIENE TENSA LA SOGA. YA LA SOGA PUEDE
SER ATADA A UN ÁRBOL O UN POSTE. SE USA ESTE MÉTODO PARA
VACUNACIÓN Y TRATAMIENTOS DE CERDOS ADULTOS.
INMOVILIZACIÓN DE LOS CERDOS

• EXISTEN OCASIONES DONDE GRANDES


ADULTOS DEBEN SER INMOVILIZADOS, COMO
EN LA CASTRACIÓN DE LOS VERRACOS Y EN
OTRAS SITUACIONES.
INMOVILIZACIÓN DE LOS CERDOS

• PRIMERO SE SUJETA BIEN AL CERDO CON UN LAZO O LAZO


ESPECIAL PARA EL HOCICO. LUEGO SE ENLAZAN LAS SOGAS
CORTAS ALREDEDOR DE LAS PATAS DELANTERAS Y TRASERAS. EL
EXTREMO DE LA SOGA DESDE LA PATA TRASERA SE PONE SOBRE EL
HOMBRO OPUESTO Y ALREDEDOR DE UN POSTE A LA ALTURA DE LA
CABEZA. LA SOGA DE LA PATA DELANTERA SE PASA DEBAJO DEL
CUERPO Y POR EL PERNIL OPUESTO Y ALREDEDOR DE UN POSTE A
LA ALTURA DE LA COLA. CUANDO SE JALAN LAS SOGAS
APRETADAMENTE, EL CERDO CAE. ENTONCES SE ATAN LAS SOGAS A
LOS POSTES, CERCA DEL CUERPO DEL CERDO.
INMOVILIZACIÓN DE LOS CERDOS

• POR LO GENERAL ESTA ES TODA LA SUJECIÓN QUE SE


NECESITA. PERO SI EL CERDO FORCEJEA, QUIZÁ SE TENGAN
QUE AMARRAR JUNTAS LAS PATAS TRASERAS.
TRASLADO DE CERDOS
• UN MÉTODO SENCILLO Y POR LO GENERAL EXITOSO SE BASA EN EL
HECHO DE QUE LOS CERDOS VAN PARA ATRÁS CON MÁS FACILIDAD
QUE PARA ADELANTE. UNA PERSONA LE COLOCA UN BALDE O COSTAL
SOBRE LA CABEZA Y EMPUJA PARA ATRÁS, MIENTRAS QUE OTRA JALA
DE LA COLA Y GUÍA AL CERDO.
• EN ALGUNOS LUGARES SE ENTRENA A LOS CERDOS A SER GUIADOS
POR UNA SOGA. ESTO DEBE HACERSE CUANDO SON PEQUEÑOS. POR
LO GENERAL SE USA ALIMENTO PARA MOTIVAR A LOS CERDOS A
DEJARSE ENTRENAR. TENERLOS ENTRENADOS PARA ANDAR CON
SOGA ES ÚTIL PARA LLEVARLOS A OTRO LUGAR DE PASTOREO Y PARA
LLEVAR A LAS CERDAS PARA SER SERVIDAS.
NOTAS IMPORTANTES
1° 2°
A LOS EJEMPLARES GRANDES ES MEJOR ARREARLOS, PERO LOS CERDOS AÚN CONSERVAN SUS INSTINTOS SALVAJES, POR LO QUE AL
SIEMPRE LLEVANDO ALGÚN OBJETO RESISTENTE COMO MANIPULAR A LOS GRANDES MACHOS DEBEMOS CONSIDERAR QUE ESTOS
PROTECCIÓN. SIEMPRE SON AGRESIVOS Y MUY PELIGROSOS.
SUJECIÓN DEL PERRO
POSICIÓN PARA
EXPLORACIÓN
• ESTE MÉTODO ES ÚTIL PARA REALIZAR UN EXAMEN FÍSICO,
COLOCACIÓN DE INYECTABLES O PARA LA COLOCACIÓN DE
UN CATÉTER.
• SI EL ANIMAL ES ALGO NERVIOSO O AGRESIVO, LO
RECOMENDABLE ES HACER USO DE UN BOZAL PARA EVITAR
FUTURAS MORDIDAS.
• SE DEBE PASAR UN BRAZO POR DEBAJO DE LA CABEZA
PARA LUEGO SUJETAR LA PARTE INFERIOR DE SU CUERPO,
ASÍ INMOVILIZÁNDOLO.
POSICIÓN DECÚBITO
LATERAL

• EL MÉDICO VETERINARIO DEBE SUJETAR LOS MIEMBROS


ANTERIORES DEL PERRO CON LA MANO DERECHA Y LOS
MIEMBROS POSTERIORES CON LA MANO IZQUIERDA.
• CUBRE EL CUELLO CON EL ANTEBRAZO, EVITANDO ASÍ QUE
EL ANIMAL SE MUEVA O GIRE BRUSCAMENTE.
POSICIÓN DECÚBITO
ESTERNAL

• EL MÉDICO VETERINARIO SUJETA EL HOCICO DEL PERRO


CON UNA MANO Y CON LA OTRA SUJETA EL DORSO O EL
ANTEBRAZO.
• AQUÍ, LA ZONA VENTRAL TIENE CONTACTO CON LA MESA.
POSICIÓN PARA
EXPLORAR CABEZA
• EL MÉDICO VETERINARIO SUJETA CON UNA MANO LA
MANDÍBULA Y CON LA OTRA EJERCE UNA SUAVE PRESIÓN
EN LA REGIÓN OCCIPITAL DEL CRÁNEO.
• ESTE MÉTODO PERMITE EXPLORAR LIBREMENTE LA ZONA DE
LA CABEZA.
SUJECIÓN DEL GATO
LA MANIPULACIÓN DEL GATO DEBE REALIZARSE EN
UN AMBIENTE TRANQUILO Y SIN RUIDOS.
ES RECOMENDABLE USAR UN DIFUSOR DE FEROMONAS EN
SPRAY PARA QUE EL GATO SE APACIGÜE.
SI SE TRATASE DE ANIMALES NERVIOSOS O AGRESIVOS, SE LES TOMA
FIRMEMENTE DEL CUELLO.
SI SE DESEA EVITAR MORDIDAS, SE PUEDE EMPLEAR UN
BOZAL.
PARA UNA INMOVILIZACIÓN TOTAL, SE PUEDE ENVOLVER AL GATO EN UNA
TOALLA.
SI EL ANIMAL SE RESISTE A SER MANIPULADO,
ENTONCES SE RECURRE A LA SEDACIÓN.
APLICACIÓN DE INYECTABLES EN
VETERINARIA
• UNA VÍA DE ADMINISTRACIÓN SE DEFINE COMO EL SITIO
DE ENTRADA QUE SE ELIGE PARA INTRODUCIR UN
FÁRMACO AL CUERPO DEL ANIMAL CON EL FIN DE
PRODUCIR UN EFECTO LOCAL O SISTÉMICO.
• ES NECESARIO TENER CONOCIMIENTO DE LAS BUENAS
PRÁCTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS
YA QUE SU BUEN USO PUEDE INFLUIR
CONSIDERABLEMENTE EN LA RESPUESTA DE LOS
ANIMALES QUE LLEVAN UN TRATAMIENTO TERAPÉUTICO.
ASÍ TAMBIÉN AYUDA A REDUCIR EL DOLOR Y EL ESTRÉS
DE LOS ANIMALES AL RECIBIR ALGÚN MEDICAMENTO
CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERALES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES


SE REFIERE A LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS A SON AQUELLAS VÍAS CUYA APLICACIÓN EVADE EL
TRAVÉS DEL SISTEMA DIGESTIVA DONDE NO ES CANAL DIGESTIVO, POR LO QUE EL FÁRMACO SE
NECESARIA LA PUNCIÓN DE LA PIEL. COLOCA EN ESPACIOS POR DEBAJO DE LA PIEL. ESTAS
VÍAS SON ELEGIDAS POR SU RÁPIDA ABSORCIÓN Y
UTILIZA EL TRACTO INTESTINAL COMO VÍA DE INGRESO
DISTRIBUCIÓN EN LOS TEJIDOS.
DEL FÁRMACO.
EL FÁRMACO ES INTRODUCIDO CERCA O DENTRO DEL
SISTEMA CIRCULATORIO.

SE DEBE REALIZAR UNA ADECUADA ANTISEPSIA EN EL


SITIO DONDE SE ADMINISTRARÁ EL FÁRMACO. SE DEBE
TENER UN ADECUADO CONTROL DE LAS CONDICIONES
DE LA PIEL.

LO CORRECTO ES USAR INYECCIONES ESTÉRILES POR


CADA 10 ANIMALES.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERALES

Este tipo de administración es preferida para medicamentos de acción en los pre-estómagos cuajar e intestinos.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERALES

Las tabletas o píldoras caen en el rumen o en el retículo de los bovinos de cualquier edad. El medicamento se
deposita detrás del reborde la lengua y la boca debe cerrarse hasta que se produzca la deglución.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERALES

La administración de líquidos se realiza introduciendo el cuello de la botella en posición vertical en la comisura


labial del animal.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERALES

La administración por vía nasofaríngea consiste en la introducción de una sonda lubricada orientada hacia el
meato nasal inferior. En cuanto la sonda llegue a la faringe, se sopla porciones de aire para estimular la
deglución. Una vez estimulado el cardias se procede a la administración del medicamento.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES

VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA

A TRAVÉS DE ESTA VÍA, EL MEDICAMENTO ES DEPOSITADO


DEBAJO DE LA PIEL EN EL ESPACIO SUBCUTÁNEO.

PARA LA INYECCIÓN DEBEN ELEGIRSE LAS ZONAS DÉRMICAS


MÁS ELÁSTICAS COMO LA TABLA DEL CUELLO. SE REALIZA
ANTISEPSIA Y LUEGO SE INTRODUCE LA AGUJA ACOPLADA LA
JERINGA DE FORMA PERPENDICULAR AL PLIEGUE, PARALELO A
SU VEZ A LA SUPERFICIE CORPORAL. EL MOVIMIENTO EN
ABANICO DE LA AGUJA NOS MUESTRA QUE ESTAMOS
REALIZANDO EL PROCEDIMIENTO CORRECTAMENTE, DE ESTA VOLÚMENES A ADMINISTRAR:
FORMA SE PROCEDE A LA APLICACIÓN DEL FLUIDO.
ADULTOS=> 50 ML
GENERALMENTE SON SUSTANCIAS DE ABSORCIÓN LENTA COMO
ES EL CASO DE LAS VACUNAS O SUSTANCIAS HIDRATANTES DE JÓVENES=> 20 ML
FORMA PROLONGADA. TERNEROS=> 10 ML
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES

VÍA DE ADMINISTRACIÓN MUSCULAR

LA SUSTANCIA A INYECTAR GENERALMENTE SE DEPOSITA EN LAS


MASAS MUSCULARES DE MAYOR DESARROLLO. LOS
MEDICAMENTOS APLICADOS POR ESTA VÍA SON ABSORBIDOS EN
UN LAPSO DE 20 A 30 MINUTOS DE SU COLOCACIÓN, POR LO QUE
SON ABSORBIDOS CON MAYOR RAPIDEZ QUE LOS APLICADOS
POR VÍA SUBCUTÁNEA.

EN LOS BOVINOS SE ELIGEN COMO ZONAS DE INYECCIÓN LA


TABLA DEL CUELLO, LA GRUPA (MÚSCULOS DE LOS GLÚTEOS) Y
LOS MÚSCULOS POSTERIORES DEL MUSLO.

PARA INYECTAR EN LA GRUPA SE TRAZA UN CUADRILÁTERO


IMAGINARIO (DELIMITADO POR EL SACRO, LA PUNTA DE NALGA
Y LA PUNTA DE ANCA), LUEGO SE DIVIDE EN 4 PORCIONES Y SE
ELIGE EL CUADRILÁTERO ANTERIOR LATERAL.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES

VÍA DE ADMINISTRACIÓN MUSCULAR

EN ESTA ESPECIE, POR SER LA PIEL MUY GRUESA, SE PREFIERE


SUJETAR LA AGUJA EN LA MANO. SE DAN VARIAS PALMADAS
PARA DISTRAER AL ANIMAL Y LA AGUJA SE INTRODUCE
RÁPIDAMENTE DE FORMA PERPENDICULAR A LA PIEL CON EL
PESO DE LA MANO, SE ACOPLA A LA JERINGA Y SE PROCEDE A
ADMINISTRAR EL FÁRMACO.

OTRA ALTERNATIVA SUELEN SER LOS MÚSCULOS DEL MUSLO,


ENTRE EL MÚSCULO SEMITENDINOSO Y SEMIMEMBRANOSO.
ESTE PUNTO SE UTILIZA DE PREFERENCIA EN TERNEROS Y
ANIMALES DESCARNADOS.
VOLÚMENES A ADMINISTRAR:
SE PUEDE USAR TAMBIÉN LA TABLA DEL CUELLO, DEBAJO DEL
LIGAMENTO SUPRAESPINOSO (DELANTE DE LA ESCÁPULA) ADULTOS=> 20 ML
DONDE SE PUEDEN REALIZAR VARIOS PUNTOS DE APLICACIÓN. TERNEROS=> 10 ML
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES

VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

CONSISTE EN LA INYECCIÓN DE FÁRMACOS O SOLUCIONES


DENTRO DEL ESPACIO INTRAVASCULAR. SE UTILIZA CON MAYOR
FRECUENCIA CUANDO SE ESPERA UN EFECTO INMEDIATO Y
CUANDO LA CANTIDAD A ADMINISTRAR ES DEMASIADO
VOLUMINOSA. EL PUNTO IDEAL PARA REALIZAR ESTA
ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA ES LA VENA YUGULAR, UBICADA
EN EL SURCO DE LA YUGULAR, EN LA REGIÓN DEL CUELLO. EL
PROCEDIMIENTO EMPIEZA CON LA PREVIA DESINFECCIÓN DEL
ÁREA, PRESIONAR CON EL PULGAR LA GOTERA CERVICAL
PERMITIENDO LA INGURGITACIÓN DE LA VENA Y MAYOR
VISIBILIDAD DE LA MISMA EVITANDO SU PUNCIÓN. LA AGUJA DEBE
SER LANZADA CON LA MANO FIRMEMENTE CON UN ÁNGULO DE
CASI 90°. UNA SEÑAL DE QUE SE HA HECHO CORRECTAMENTE ES LA
SALIDA CONTINUA DE SANGRE A TRAVÉS DE LA PUNCIÓN HECHA.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES

VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA

LUEGO SE PROCEDE A ACOPLAR LA JERINGA A LA AGUJA Y SE


SUCCIONA PARA COMPROBAR LA CORRECTA POSICIÓN EN EL
LUMEN DE LA YUGULAR.

EL VOLUMEN DEL FÁRMACO NO ESTÁ LIMITADO.

HACE POSIBLE LA ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS


IRRITABLES.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES

VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA

SE UTILIZA PARA LA PRUEBA DIAGNÓSTICA COMO LA


TUBERCULINA, DONDE SE APLICA UN INÓCULO PEQUEÑO DONDE
EL SITIO IDEAL ES EL PLIEGUE ANO-CAUDAL.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES

VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCONJUNTIVAL

SE UTILIZA PARA EL TRATAMIENTO PARA ENFERMEDADES DE LA


CONJUNTIVA.

PARA ELLO SE LEVANTA EL PÁRPADO SUPERIOR, SE PRESIONA EL


GLOBO OCULAR SOBRE EL PÁRPADO INFERIOR, PROVOCANDO ASÍ
EL PROLAPSO DE LA CONJUNTIVA PERMITIENDO LA INYECCIÓN. NO
SE PUEDE APLICAR MÁS DE 1ML Y SE DEBEN EVITAR SOLUCIONES
IRRITANTES.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES

VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRARUMINAL

SE UTILIZA PARA LA LIBERACIÓN DE GASES EN


CASO DE TIMPANISMO, PARA LA APLICACIÓN DE
ESPUMANTES Y ANTIPARASITARIOS.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERALES

OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN INTRAMAMARIA VÍAS DE ADMINISTRACIÓN INTRAUTTERINA


CONSIDERACIONES PARA APLICAR LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

• SIEMPRE SE DEBE DISPONER DE MATERIAL LIMPIO Y LISTO PARA SU USO.


• SE DEBE RESPETAR RIGUROSAMENTE EL PERÍODO DE RETIRO DE LOS FÁRMACOS A UTILIZAR.
• PARA ESCOGER LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN IDÓNEA SE DEBE CONSIDERAR EL VOLUMEN DEL MEDICAMENTO A
UTILIZAR Y EL ESTADO DE SALUD DEL BOVINO.
ADMINISTRACIÓN DE VÍA SUBCUTÁNEA
EN PERROS
•A LO LARGO DE LA VIDA DE NUESTRAS
MASCOTA, PUEDEN SOBREVENIR
ENFERMEDADES QUE HAGA NECESARIO
QUE EL PROPIETARIO POSIBILITE UN
TRATAMIENTO DE INYECTABLES PARA EL
ANIMAL .
• ES UNA MANIPULACIÓN SENCILLA.
• SE DEBE REALIZAR DE UNA MANERA
CORRECTA E HIGIÉNICA.
• LOS FÁRMACOS MÁS FRECUENTES INCLUYEN A
LA INSULINA, ANTIBIÓTICOS, ANALGÉSICOS,
ANTIINFLAMATORIOS.
• ES IMPORTANTE LAVARSE LAS MANOS ANTES DE
EFECTUAR EL PROCEDIMIENTO.
• DEBEMOS DISPONER JERINGUILLAS (ENVUELTAS
EN UN BLÍSTER). DEBEMOS ACOPLAR ESTAS
JERINGUILLAS CON LAS AGUJAS. SE DEBE
RETIRAR EL CAPUCHÓN DE LA AGUJA.
• EL FRASCO DEL MEDICAMENTO SE INVIERTE Y SE
INTRODUCE LA AGUJA EN ÉL, SE TIRA DEL ÉMBOLO PARA
SUCCIONAR LA CANTIDAD DESEADA.
• EN CASO DE QUE HAYAN BURBUJAS DE AIRE DENTRO DE LA
JERINGUILLA, SE DEBE TIRAR DEL ÉMBOLO Y LUEGO
EMPUJARLO, SIEMPRE CON LA JERINGUILLA EN POSICIÓN
RECTA.
• SE DEBE IMPREGNAR CON ALCOHOL UN TROZO DE
ALGODÓN PARA LIMPIAR EL ÁREA DONDE SE APLICARÁ LA
INYECCIÓN.
• UNA ZONA IDEAL PARA APLICAR ESTE TIPO DE
INYECCIONES ES ENTRE LOS HOMBROS DEL PERRO
YA QUE HAY UNA EXTENSA ÁREA DE PIEL QUE LE
DISMINUIRÁ LAS MOLESTIAS AL MOMENTO DE
APLICAR EL INYECTABLE Y NO SERÁ DOLOROSA.
• SE ELEVA UNA “MONTAÑA DE PIEL”, SE INTRODUCE
HACIA ARRIBA Y DEBEMOS FIJARNOS QUE NO
HEMOS TOCADO ALGÚN VASO SANGUÍNEO.
• UNA VEZ APLICADO EL INYECTABLE, SE REALIZA UN
MASAJE PARA DISTRIBUIR EL FÁRMACO POR EL
CUERPO DEL ANIMAL.
ADMINISTRACIÓN DE VÍA SUBCUTÁNEA
EN GATO
• LOS GATOS SON MUY SUSCEPTIBLES A
CONTRAER ENFERMEDADES POR LO QUE LA
ÚNICA FORMA DE EVITARLAS ES VACUNAR
A NUESTRAS MASCOTAS.
• LA VACUNA ESTIMULA LAS DEFENSAS DEL
ANIMAL DE UNA FORMA NATURAL.
• EL PROTOCOLO DE VACUNAS INICIA A
PARTIR DE LOS 2 MESES DE VIDA DEL GATO.
• LA PRIMERA VACUNA ES LA TRIPLE VÍRICA, QUE PROTEGE
CONTRA TRES ENFERMEDADES: LA PANLEUCOPENIA, EL
CALICIVIRUS Y LA RINOTRAQUEÍTIS.
• LAS VACUNAS A VECES PROVOCAN QUE NUESTRAS
MASCOTAS SE SIENTAN UN POCO DÉBILES PERO ES ALGO
NORMAL.
• SE DESINFECTA EL ÁREA Y SE LES COLOCA LA VACUNA POR
DEBAJO DE LA PIEL DEL CUELLO PARA QUE NO LES DUELA.
• DESPUÉS DE 15 O 20 DÍAS SE LES VACUNA CON EL REFUERZO
DE LA PRIMERA VACUNA.
• LA VACUNA CONTRA LA LEUCEMIA ES LA SIGUIENTE
EN EL CALENDARIO Y CONSTA DE 2 DOSIS.
• LA VACUNA DE LA RABIA QUE CONSTA DE UNA ÚNICA
DOSIS.
• LA VACUNA DE LA PERITONITIS FELINA QUE CONSTA
DE 2 DOSIS, ES LA QUE FINALIZA EL CALENDARIO DE
VACUNAS.
• LAS VACUNAS SON SEGURAS Y VALEN LA PENA YA
QUE SON LA ÚNICA PROTECCIÓN QUE TIENEN
NUESTRAS MASCOTAS ANTE ENFERMEDADES QUE NO
TIENEN CURA. ES MEJOR PREVENIR QUE LAMENTAR.
• DESPUÉS DE ESTO, LA VACUNACIÓN ANUAL ES
PRIMORDIAL YA QUE EL EFECTO DE LAS VACUNAS NO
DURA PARA SIEMPRE.

También podría gustarte