Está en la página 1de 3

Teoría Comprensión Personal

Evolucionismo
Mitad del siglo XIX (Norte América y Europa)
L. H. Morgan (1818- 1881) E.B. Tylor (1832-1917)

Postulados:
 Afirmaban que todos los seres humanos existentes sobre la tierra, a pesar de las inmensas variaciones de costumbres
e idiomas que pueden ser constatadas, constituyen una única especie y son portadores de las mismas cualidades
mentales.

 El segundo postulado del pensamiento evolucionista en antropología trata de dar cuenta precisamente de la variedad
social y cultural de los grupos humanos planteando que esta variación es la expresión de diferentes fases o etapas
en la evolución social. En la evolución social se diferenciaban fases o etapas que, siguiendo la clasificación de

Morgan, se denominaron: salvajismo, barbarie y civilización.


 Un tercer postulado de estos pensadores evolucionistas del siglo XIX consiste en plantear que todos los grupos
humanos, sin excepción, transitan el mismo camino y aunque algunos lo hayan hecho más rápido que los otros, pero
todos llegarían a la misma fase de evolución tarde que temprano.

 Un cuarto postulado es el de que todos los grupos humanos inventan o descubren por sí mismos, en el momento
adecuado, las técnicas, prácticas, relaciones, costumbres e ideas.

 Un grupo humano era más evolucionado con respecto a otro porque tenía tecnologías productivas más complejas.

Restrepo, Eduardo (2016). Escuelas clásicas del pensamiento antropológico. Cuzco: Impresiones Gráficas.
Difusionismo
Finales del siglo XIX y comienzos del XX (Europa- Gran Bretaña y Alemania)
Fritz Graebner (1877- 1934) Fr. W. Schmidt (1868-1959)
 Los postulados del difusionismo se pueden presentar en contraste con los del evolucionismo.

 El primer postulado del difusionismo es, entonces, una negación del etapismo (la idea de la sucesión de fases y
etapas) y direccionalidad del cambio cultural.

 El segundo postulado de los pensadores difusionistas se opone a la idea del evolucionismo de que los diferentes
grupos humanos inventan independien-temente los mismos elementos culturales dependiendo de su fase o estadio
de evolución. Esto significa que los grupos humanos no son tan innovativos como los pensaban los evolucionistas,
sino que son los contactos culturales por vecindad o efectuados a través de la migración constituyen el ímpetu del
cambio.

 El tercer postulado de los difusionistas consiste en que mientras más antiguo un invento más extendido
geográficamente se encuentra y mientras menos es más reciente.

Particularismo Histórico
 El particularismo histórico surge en los Estados Unidos en las primeras dos décadas del siglo XX. Franz Boas es la
figura más destacada de esta corriente y, para muchos, el verdadero padre fundador de la antropología moderna en
los Estados Unidos.
 El particularismo histórico cuestiona a la escuela evolucionista por su etnocentrismo en la formulación de unas fases
o etapas necesarias de la evolución donde la civilización europea estaba en la cúspide de la evolución,
apareciendo como el futuro del resto de la humanidad que era clasificada como barbaros o salvajes.
 También existen diferencias del particularismo histórico con respecto al difusionismo. Boas enfatizaba que era
indispensable reconstruir la historia particular de cada cultura y sólo a partir de esta reconstrucción era posible
identificar trazos de difusión de algunos rasgos culturales en relación con los grupos humanos vecinos y en
contextos geográficos definidos
 Cada cultura tiene una propia trayectoria y unas características únicas que deben ser comprendidas en sus propios
términos.
Comentario Final:

Restrepo, Eduardo (2016). Escuelas clásicas del pensamiento antropológico. Cuzco: Impresiones Gráficas.
Restrepo, Eduardo (2016). Escuelas clásicas del pensamiento antropológico. Cuzco: Impresiones Gráficas.

También podría gustarte