Está en la página 1de 105

AÑO LECTIVO: 2022-2023

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Áreas: LL/M/CN/EESS/ECA/EEFF Asignaturas: LL/M/CN/EESS/ECA/EEFF

Docente(s): STHEFANIA BARBA


Grupo/Grado/curs QUINTO Nivel Educativo: MEDIA
o:
2. TIEMPO
Carga No. Semanas Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de periodos
horaria de trabajo imprevistos
semanal
LL – 10 40 SEMANAS 6 SEMANAS 34 SEMANAS LL - 360
HORASM - M - 288
8 HORAS CN - 108
CN – 5 ES - 72
HORAS
ES - 2 HORAS
3. OBJETIVOS DE SUBNIVEL
LENGUA Y LITERATURA
O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el
país.O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico.
O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y
respetar los ajenos.
O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo
de texto.
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con
los demás.
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar
el pensamiento.
O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos
escritos.O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros lectores.
O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

CIENCIAS NATURALES
O.CN.3.1. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas, agruparlos de acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos.
O.CN.3.2. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el
planeta. O.CN.3.3. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones, con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas a las especies y comprender que
ecuador es unpaís megadiverso.
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y función
delsistema reproductor humano femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes.
O.CN.3.5. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado de bienestar físico, mental y social en los púberes.
O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.
O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su
aplicación en la vida cotidiana.
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa – efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento
de lasuperficie terrestre y el clima.
O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia
y latecnología.
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias
hasta elconocimiento científico.
MATEMÁTICA
O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar
problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algo- ritmos de las operaciones con
números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y
masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
O.M.3.4. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la Matemática y fomentar la
perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
O.M.3.5. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de información de
datos publicados en medios de comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.
ESTUDIOA SOCIALES
O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la construcción
de laidentidad nacional.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos,
sociales,étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en le espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en la provincias , para construir una identidad nacional
arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de seguridad prevención y control.
O.CS.3.4. Analizar la estructura política administrativa del Ecuador en relación con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la atención y acceso a los
serviciospúblicos.
O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad social entre las personas iguales y diversas, con derechos y deberes, en el marco de una organización
social justa y equitativa.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medio ambiente y los espacios naturales protegidos frente a las amenazas
delcalentamiento global y el cambio climático.
O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica como medio para desarrollar el pensamiento crítico, empleando fuentes fiables y datos
estadísticos,ampliando la información con medios de comunicación y TIC.
4. EJES TRANSVERSALES:  LA FORMACION DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA: VALORES: RESPETO, RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD,
PUNTUALIDAD, ORDEN, SOLIDARIDAD.
 LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: RECICLAJE, Y NO UTILIZACIÓN DE PLASTICO DE UN SOLO USO

O.CN.3.6. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.
O.CN.3.7. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar su
aplicación en la vida cotidiana.
O.CN.3.8. Inferir algunas de las relaciones de causa – efecto que se producen en la atmósfera y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento
de lasuperficie terrestre y el clima.
O.CN.3.9. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia
y latecnología.
O.CN.3.10. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias
hasta elconocimiento científico.
MATEMÁTICA
O.M.3.6. Utilizar el sistema de coordenadas cartesianas y la generación de sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, como estrategias para solucionar
problemas del entorno, justificar resultados, comprender modelos matemáticos y desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
O.M.3.7. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como estrategias los algo- ritmos de las operaciones con
números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.8. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y
masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
O.M.3.9. Descubrir patrones geométricos en diversos juegos infantiles, en edificaciones, en objetos culturales, entre otros, para apreciar la Matemática y fomentar la
perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones cotidianas.
O.M.3.10. Analizar, interpretar y representar información estadística mediante el empleo de TIC, y calcular medidas de tendencia central con el uso de información
de datos publicados en medios de comunicación, para así fomentar y fortalecer la vinculación con la realidad ecuatoriana.

ESTUDIOA SOCIALES
O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la construcción
de laidentidad nacional.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos,
sociales,étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en le espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en la provincias , para construir una identidad nacional
arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de seguridad prevención y control.
O.CS.3.4. Analizar la estructura política administrativa del Ecuador en relación con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la atención y acceso a los
serviciospúblicos.
O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad social entre las personas iguales y diversas, con derechos y deberes, en el marco de una organización
social justa y equitativa.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medio ambiente y los espacios naturales protegidos frente a las amenazas
delcalentamiento global y el cambio climático.
O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica como medio para desarrollar el pensamiento crítico, empleando fuentes fiables y datos
estadísticos,ampliando la información con medios de comunicación y TIC.
4. EJES TRANSVERSALES:  LA FORMACION DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA: VALORES: RESPETO, RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD,
PUNTUALIDAD, ORDEN, SOLIDARIDAD.
 LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: RECICLAJE, Y NO UTILIZACIÓN DE PLASTICO DE UN SOLO USO

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 1


DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN Nombre del docente: Lic. STHEFANIA BARBA
Grado/Curso: QUINTO Fecha: DEL 01 DE SEPTIEMBRE AL 16 DE NOVIEMBRE DEL 2022
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad social
y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA

I.LL.3.1.1. Reconoce la  Observar, leer y reflexionar la escena.


LL.3.1.1. Participar en contextos
funcionalidad de la lengua (dos personas conversando) Técnica:
y situaciones que evidencien
escrita como manifestación  Responder las preguntas Observación
la funcionalidad de la lengua
 Comentar sobre los beneficios que
escrita como herramienta cultural y de identidad en
aporta la lengua escrita Instrumento:
cultural. diferentes contextos y
 Leer un texto relacionado con el tema Lista de Cotejo
situaciones, atendiendo a la de estudio y formular cinco preguntas
diversidad lingüística del que pueda responder con la Elaborar una conversación.
Ecuador. (I.3., S.2.) información que contiene.
 Compartir las preguntas con la clase.
 Explicar propias palabras lo que es un
emisor y un receptor en la
comunicación.
 Identificar los tres propósitos que el
texto dice puede tener un emisor al
Propone intervenciones orales trasmitir un mensaje.
con una intención Técnica:
LL.3.2.1. Escuchar discursos Observación
comunicativa, organiza el
orales y formular juicios de discurso de acuerdo con las
valor con respecto a su  Planear sobre lo se va a conversar Instrumento:
estructuras básicas de la  Manifestar que se quiere intervenir (con Rubrica
contenido y forma, y par
lengua oral y adapta el gestos y frases).
ticipar de manera respetuosa
frente a las intervencio nes de vocabulario, según las diversas  Tomar la palabra en el momento
los demás. situaciones comunicativas a las idóneo.
que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)  Aprovechar la palabra (decir todo lo
que toca, de qué manera hablar, con
quién hablar).
 Reconocer las indicaciones de los
demás para tomar la palabra.
 Formular y responder preguntas.
 Reconocer cuando un interlocutor pide
la palabra.
 Ceder el turno de la palabra a un
interlocutor en el momento adecuado.
 Articular con claridad los sonidos de las
palabras para expresar sus ideas.
LL.3.2.2. Proponer diálogos Elaborar un discurso
con una intención
comunicativa, y organizar el Propone intervenciones orales  Establecer el propósito del dialogo.
discurso según las estructuras con una in- tención  Analizar diferentes diálogos
comunicativa, organiza el  Activar los saberes previos sobre el
básicas de la lengua oral y
tema de estudio. (El discurso)
con el vocabulario discurso de acuerdo con las  Escuchar el discurso sobre la
adecuado a diversas estructuras básicas de la importancia de conservar el medio
situaciones comunicativas lengua oral y adapta el ambiente.
 Hacer y responder preguntas sobre el
vocabulario, según las diversas
discurso.
situaciones comunicativas a las  Deducir las partes del discurso.
que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)  Establecer semejanzas y diferencias
sobre el discurso.
 Ordenar información en forma
secuencial.
 Organizar un discurso.

CIENCIAS NATURALES

 Observar láminas sobre las


CN.3.1.1. Indagar, con uso de Técnica:
características de los animales
las TIC y otros recursos, las Identifica a los invertebrados, invertebrados. Observación
características de los animales
en función de sus semejanzas y  Describir lo observado.
invertebrados, describirlas y Instrumento:
diferencias, (J.3., I.1.) (Ref.  Activar conocimientos previos por
clasificarlos de acuerdo a sus
medio de preguntas. Rubrica
semejanzas y diferencias I.CN.3.1.1.
 Realizar lluvia de ideas.
 Observar videos sobre los animales Elaboración de un mapa conceptual.
invertebrados
 Determinar características de los
animales invertebrados.
 Clasificar los animales invertebrados de
acuerdo a su característica.
 Realizar un mapa conceptual con la
clasificación de los animales
invertebrados.

CN.3.1.6. Indagar y describir


el ciclo reproductivo delos I.CN.3.1.2. Identifica las  Observar láminas sobre el tema en Elaborar un crucigrama.
vertebrados y diferenciarlos diferencias e importancia del estudio.
según su tipo de re ciclo reproductivo (sexual y  Describir lo observado.
producción.  Activar conocimientos previos por
asexual) de los vertebrados e
medio de preguntas.
invertebrados de las regiones
 Aplicar la técnica del tiro al blanco en
CN.3.1.7. Indagar y describir el naturales del Ecuador, para el relación con el tema de estudio.
ciclo reproductivo de los mantenimiento de la vida. (J.3.)  Observar videos sobre la reproducción
invertebrados y diferenciarlos tanto en animales como en las plantas.
según su tipo de  Describir lo observado con sus propias
reproducción. palabras.
 Deducir la reproducción tanto en
plantas como en animales.
 Elaborar un crucigrama con ayuda del
docente en base al tema en estudio.

MATEMÁTICA

 Realizar ejercicios de calculo mental


M.3.1.1. Generar sucesiones I.M.3.1.1. Aplica estrategias de  Contestar las siguientes preguntas Técnica:
con sumas, restas, cálculo, los algoritmos de  ¿Qué entiende por sucesiones? Observación
multiplicaciones y divisiones, adiciones, sustracciones,  ¿Cuándo utilizamos las sucesiones?
con números naturales, a  ¿Para qué nos sirve las sucesiones? Instrumento:
partir de ejercicios numéricos multiplicaciones y divisiones  ¿En qué se diferencia la suma de la Cuestionario
o problemas sencillos. con números naturales, y la multiplicación?
tecnología en la construcción  ¿Dan el mismo resultado la suma y la Resolver ejercicios de sucesiones.
multiplicación?
de sucesiones numéricas
 ¿Cómo reconocemos si es una
crecientes y decrecientes, y sucesión de: suma, resta, multiplicación
en la solución de situaciones o división?
cotidianas sencillas  ¿En que ocasiones debemos utilizar las
sucesiones?

 Se resolverán algunos ejercicios en el


pizarrón.
 Guiar a los estudiantes a trabajar con
ejemplos sencillos.
 Deducir lo que es la sucesión.
 Resolver diferentes ejercicios de
sucesiones.

 Realizar ejercicios de calculo mental. Escribir cantidades en letras y números.


 Jugar con ábacos
Ubicar cantidades en la tabla
 Citar las cantidades formadas en los
ábacos posicional.
M.3.1.4. Leer y escribir
números naturales en  Crear la tabla posicional.
I.M.3.1.4. Lee y escribe
cualquier contexto.  Ubicar las cantidades formadas en los
números naturales en
ábacos en la tabla posicional
cualquier contexto.
 Escribir cantidades superiores a cientos.
 Completar cantidades que se
encuentren: antes, entre y después.
M.3.1.5. Reconocer el valor I.M.3.2.1. Expresa números  Validar el proceso de leer y escribir
posicional de números na naturales de hasta nueve cantidades
turales de hasta nueve cifras, dígitos y números decimales  Descubrir en una sopa de números
basándose en su com cantidades escribirlas y leerlas.
como una suma de los valores
posición y descomposición,
con el uso de material posiciona- les de sus cifras, y
concreto y con realiza cálculo mental y
representación simbólica. estimaciones.

CIENCIAS SOCIALES

I.CS.3.1.1. Explica la evolución  Contestar las siguientes preguntas. Técnica:


CS.3.1.1. Analizar el origen de los
de la organización económica  ¿Cómo serian nuestros antepasados Observación
primeros pobladores del
y social de los primeros  ¿De que se alimentaban las personas
Ecuador, sus rutas de llegada,
que vivían hace miles de años atrás? Instrumento:
sus herramientas y formas de pobladores y sociedades
 ¿Las personas que vivían hace miles de Rubrica
trabajo colectivo. agrícolas aborígenes
años atrás como conseguirían los
mediante narraciones alimento? Realizar una maqueta sobre los
históricas con fundamento  Observar un extracto de la película la primeros pobladores en el Ecuador:
científico. (I.2.) era del hielo. formas de vida y de trabajo.
 Observar un video sobre los primeros
pobladores del Ecuador y sus rutas de
llegada
 Reconstruir lo observado en base a
preguntas.
 Citar las partes mas importantes del
video.
 Deducir el origen de los primeros
pobladores y sus rutas de llegada al
Ecuador.
 Nombrar las herramientas y formas de
trabajo de los primeros pobladores del
Ecuador
 Diferenciar la forma de vida de la
antigüedad con la actual
 Valor lo más importante de lo
observado
 Colorear los primeros pobladores del
Ecuador.
 En un mapamundi señalar las rutas de
llegada a nuestro país.

CS.3.2.1. Describir el territorio  Conversar sobre las diversidades en Técnica:


del Ecuador, destacandosus nuestro país. Prueba
características principales  Observar gráficos del continente
como parte integrante del Americano. Instrumento:
espacio andino. I.CS.3.8.1. Describe el territorio Completar un organizador grafico.
 Ubicar en el mapa del continente
CS.3.2.3. Localizar los relieves, del Ecuador,sus características (mentefacto)
Americano a nuestro país.
suelos y regiones naturales
geográficas (relieves, suelos y  Leer un texto sobre la relación que
del Ecuador con el apoyo
regiones naturales) que lo tiene el Ecuador con sus países vecinos.
de diversos recursos
identifican como parte del  Citar las partes mas importantes de lo
cartográficos.
leído.
espacio andino. (J.1., I.2.)
 Observar un video sobre el relieve y las
regiones naturales del Ecuador.
 Describir características relevantes de
lo observado.
 Diferenciar por medio de los colores las
regiones de nuestro país.
 Analizar el relieve de nuestro país.
 Comparar el relieve de las regiones de
nuestro país.
 Diferenciar el relieve de cada una de
las regiones.
 Citar la importancia que tienen las
regiones de nuestro país para la
diversidad.
 Valorar la importancia de ser
ecuatoriano.
 En base a una lectura realizar un
mentefacto explicativo.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán
en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: EL VIVIR EN ARMONÍA NOS HACE FELICES Y VIVIR EN PAZ.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que la convivencia armónica en contextos como el que vivimos construye una cultura de
paz, a través del desarrollo de habilidades para la vida, comunicándolo de forma asertiva a las personas que lo rodean.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA

LL.3.2.1. Escuchar discursos Participa de manera Motivar para desarrollar el proyecto Rubrica que se encuentra en la guía de
orales y formular juicios de respetuosa frente a las mediante juegos. evaluación emitida por el Ministerio de
valor con respecto a su intervenciones de los demás, Educación.
contenido y forma, y adapta el vocabulario, según Escoger el tema del proyecto en base a
participar de manera las diversas situaciones la técnica lluvia de ideas. Autoevaluación.
respetuosa frente a las comunicativas a las que se
intervenciones de los demás. enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.) Realizar una lista de lo que se conoce ¿Qué ¿Cómo ¿Qué ¿En que
sobre el proyecto a desarrollarse. aprendí? lo me hace situacion
LL.3.3.2. Comprender los Realiza inferencias
aprendí? falta? es voy a
contenidos implícitos de un fundamentales y proyectivo- Realizar una lista de las ideas que no se
texto mediante la realización valorativas a partir del aplicar?
conoce sobre el proyecto.
de inferencias contenido del texto
fundamentales y proyectivo- mediante el uso de
Listar todos los recursos que se van a
valorativas a partir del estrategias cognitivas. (Ref.
contenido de un texto. I.LL.3.3.2.) utilizar para realizar el proyecto. Resolver las siguientes preguntas de meta
cognición.
LL.3.4.1. Relatar textos con Produce textos con Obtener información relevante de los ¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué? .
secuencia lógica, manejo de secuencia lógica y manejo contenidos que se van a desarrollar en
conectores y coherencia en de conectores y coherencia el proyecto. ¿ Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por
el uso de la persona y tiempo en el uso de la persona y qué?
verbal, e integrarlos en tiempo verbal, en las
diversas situaciones situaciones comunicativas
comunicativas. que lo requieran. (Ref. Plantear objetivos generales y
I.LL.3.6.1.) específicos por asignatura.
LL.3.5.1. Reconocer en un
texto literario los elementos Reconoce en textos de Realizar un cronograma de actividades
característicos que le dan literatura oral (canciones,
para desarrollar el proyecto.
sentido. adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, nanas, rondas,
Determinar el producto a presentar al
arrullos, amorfinos, chigualos)
ESTUDIOS SOCIALES o escrita (cuentos, poemas, final del proyecto.
mitos, leyendas), los
Reconocer las formas de Valorar la importancia de lo realizado
elementos característicos
participación popular en la que les dan sentido. (Ref.
vida pública, destacando el Realizar una autoevaluación de lo
I.LL.3.7.1.)
y trabajo y la acción realizado en la ejecución del proyecto
colectivos en pro del bien
común. Rf. CS.3.2.22.

CS.3.3.8. Reconocer la
importancia de la
organización y la
participación social como Analiza las ventajas y
condición indispensable para desventajas de las formas de
construir una sociedad justa y participación popular,
solidaria. destacando el y trabajo y la
acción colectivos en pro del
EDUCACIÓN CULTURAL Y bien común. (J.1., I.2.) Rf.
ARTÍSTICA I.CS.3.11.1.

Acontecimientos Examina la importancia de


significativos las organizaciones sociales, a
partir del análisis de sus
características, función social
y transformaciones histórica
para lograr una sociedad
más justa y equitativa. (J.1.,
J.3., S.1.) Rf. I.CS.3.13.1.

Sitúa en el espacio y el
tiempo imágenes que
evoquen acontecimientos
significativos, rituales,
personajes o hechos
relevantes.REF.I.ECA.3.6.3.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
Distinguir la intención Expone oralmente sobre  Evaluar de acuerdo a las Técnica:
comunicativa (persuadir, temas de interés personal en adaptaciones realizadas. Observación
expresar emociones, el contexto escolar. CE.LL.2.4.  Dar la guía o ayuda requerida y
informar, requerir, etc.) solicitada por el estudiante. Instrumento:
LL.2.1.1.
Registra, expresa y comunica  Estar atento durante el proceso de Realiza actividades de completamiento de
Escuchar y leer por medio de ideas mediante sus propios evaluación para guiarle y apoyarle ítems.
pictogramas para potenciar códigos. CE.LL.1.6. en lo que requiera. Colorear dibujos de acuerdo a los temas
la imaginación, la curiosidad  Utilizar material de apoyo. tratados
y la memoria. LL.2.5.1. Desarrolla su gusto por la  Llevar a cabo la programación Realiza actividades de repetición de muestras
anual para la estudiante en función de los temas tratados.
escucha de textos literarios
propiciando la participación y Realizar un collage sobre el tema propuesto.
con disfrute de las palabras y
colaboración con el resto de sus El instrumento de evaluación sumativa será la
Indagar, con uso de las TIC y las ideas CE.LL.1.7. compañeros. aplicación de una actividad de repetición de
otros recursos,  Determinar el tiempo del estudiante lo explicado.
buscando el equilibrio entre los Aplicar los conceptos estudiados en
las características de los
Identifica a los invertebrados, momentos de trabajo individual y los situaciones de la vida cotidiana.
animales vertebrados e en función de sus semejanzas de trabajo en grupo. Seleccionar la respuesta correcta de entre un
invertebrados. CN.3.1.1.  Determinar los agrupamientos que menú verbal o gráfico, realizando pequeños
y diferencias, (J.3., I.1.)
(Ref. I.CN.3.1.1. ) C.C. D. mejor favorecen el estilo de trazos o tachones.
aprendizaje del estudiante. Remarcar las letras, rodear una letra o
 Guiar el proceso de aprendizaje del palabra, etc.
Explica la evolución de los estudiante. Relacionar el número con los gráficos.
 Aprendizaje en contextos naturales. Pintar gráficos de manera correcta.
primeros pobladores y la
 Tomar los propios intereses del Recortar y pega imágenes de acuerdo al
CS.3.1.1. Analizar el origen de los agricultura aborígenes alumno como punto de partida. tema.
primeros pobladores del mediante narraciones  Pre diseño de situaciones que Hacer actividades de rasgado y trozado de
Ecuador, sus rutas de llegada, históricas con fundamento favorecen o desencadenan actos acuerdo al tema
sus herramientas y formas de científico. (I.2.) I.CS.3.1.1. comunicativos. Leer cuentos por medio de pictogramas
trabajo colectivo.  Prestar mucha atención a la
expresión y comprensión de los
estados emocionales propios y
Describe y reproduce ajenos.
patrones de objetos y figuras  Establecer rutinas y situaciones muy
con base en sus atributos. estructuradas.
 Evitar elementos de distracción.
M.2.1.2. Describir y reproducir Representa gráficamente  La organización espacio-temporal
patrones de objetos y figuras conjuntos y subconjuntos también debe estar muy
con base en sus atributos. discriminando las estructurada, facilitando la
predictibilidad y la anticipación.
propiedades o atributos de
M.2.1.1. Representar  Usar agendas para que el alumno
los objetos. pueda tener muy bien organizado
gráficamente conjuntos y
el tiempo, pueda predecir
subconjuntos discriminando
situaciones y le sea más fácil
las propiedades o atributos controlar su conducta.
de los objetos.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

Reconocer sus fortalezas y limitaciones e identificar Observar videos Hacer un collage con las habilidades de los
lo que necesita para terminar una tarea niños.
Talleres de comunicación, música. Realizar cuestionarios verbales
Hacer instrumentos musicales con material
Conversar sobre las fortalezas y reciclable.
habilidades de las personas. (ENLISTAR)

Plantear objetivos en cuanto a las


habilidades de los niños.

Reflexionar sobre la importancia de


tener habilidades.
Recolectar material reciclable.

Realizar dibujos sobre las actividades


que más les gusta.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 2


DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN Nombre del docente: Lic. STHEFANIA BARBA
Grado/Curso: QUINTO Fecha: DEL 17 DE NOVIEMBRE AL 27 DE ENERO DEL 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán la importancia de acrecentar la escritura y lectura para desarrollar de mejor manera
las destrezas en las demás asignaturas.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA

LL.3.3.4. Autorregular la
I.LL.3.3.4. Autorregula la  Jugar al veo veo para romper el hielo Técnica:
comprensión de textos
comprensión de textos en el aula. Observación
mediante el uso de
mediante el uso de  Leer frases escritas en tarjetas.
estrategias cognitivas de
estrategias cognitivas de  Crear diálogos con las frases leídas en Instrumento:
comprensión: parafrasear,
comprensión: parafrasea, tarjetas. Lista de Cotejo
releer, formular preguntas, leer
relee, formula preguntas, lee  Observar los gráficos de la lectura
selectivamente, consultar
selectivamente, consulta  Describir los gráficos de la misma Realizar resúmenes de las lecturas.
fuentes adicionales.
fuentes adicionales.  Relacionar los gráficos con el título de
la lectura
 Leer silenciosamente
 Señalar las palabras de difícil
pronunciación y significado
 Pronunciar esas palabras
correctamente y dar su significado.
 Formar oraciones con esas palabras
 Releer el texto.
 Citar las ideas principales
 Realizar un pequeño resumen, en base
a las ideas principales.
 Valor la importancia de la lectura.
 Extraer la moraleja o mensaje de la
lectura.

Técnica:
LL.3.4.7. Usar estrategias y  Conversar sobre situaciones de la vida Observación
procesos de pensamiento cotidiana
que apoyen la escritura.  Contestar las siguientes interrogantes. Instrumento:
 ¿Por qué es bueno saber escribir? Rubrica
 ¿Para qué sirve la escritura?
 ¿La escritura sirve para la vida? Escribir un acontecimiento importante
 Escribir frases en papelotes sobre un sobre su familia.
tema especifico
 Ordenar las frases de acuerdo a su
I.LL.3.4.7. Usa estrategias y importancia.
procesos de pensamiento  Corregir errores sobre la escritura.
que apoyen la escritura.  Escribir las actividades de un fin de
semana en familia.
 Valorar la importancia de la escritura.
 Observar un personaje relevante.
 Describir al personaje
 Realizar una escritura de los aspectos
más importantes del personaje.

Crear un cuento utilizando:


 Salir a caminar dentro de la escuela sustantivos, adjetivos, verbos y
 Escribir todo lo que mira durante la pronombres.
LL.3.4.10. Expresar sus ideas
caminata.
con precisión e integrar en
 Realizar un listado de todo lo que
las producciones escritas los
escribió en la caminata.
diferentes tipos de sustantivo,
 Diferencias en listado los sustantivos y
pronombre, adjetivo, verbo,
adjetivos
adverbio y susmodificadores.
 Conceptualizar al: sustantivo, adjetivo,
pronombre adverbio, y verbo.
 Señalar en un texto los diferentes
sustantivos, adjetivos, pronombres,
I.LL.3.4.10. Expresan sus ideas adverbios, y verbos.
con precisión e integran en  Realizar un organizador grafico sobre el
las producciones escritas los
tema en estudio.
diferentes tipos de sustantivo,
pronombre, adjetivo, verbo,  Escribir ejemplos de: sustantivos,
adverbio y susmodificadores. adjetivos, pronombres, adverbios, y
verbos.
 Crear un cuento utilizando: sustantivos,
adjetivos, verbos y pronombres.

CIENCIAS NATURALES

 Cantar una canción referente al Técnica:


cuerpo humano. Observación
CN.3.2.3. Describir, con apoyo I. CN.3.2.3. Describe, con  Conversar sobre nuestro cuerpo
de modelos, la estructura y apoyo de modelos, la humano Instrumento:
función de los sistemas estructura y función de los Rubrica
digestivo, respiratorio, sistemas digestivo,  Observar láminas sobre los temas de
circulatorio y excretor y respiratorio, circulatorio y Elaboración de crucigramas.
estudio.
promover su cuidado. excretor y promover su  Describir lo observado.
cuidado.  Activar conocimientos previos por
medio de preguntas.
 Realizar lluvia de ideas.
 Observar videos sobre los sistemas
digestivo, respiratorio,circulatorio y
excretor
 Determinar sus características.
 Explicar la función de cada uno de
estos.
 Resaltar la importancia de los sistemas
de nuestro cuerpo
 Conocer el cuidado de los sistemas del
cuerpo humano
 Valorar la importancia de conservar la
salud para tener una vida sana
 Realizar crucigramas de cada uno de
los sistemas del cuerpo humano.
CN.3.2.7. Reconocer la
Técnica:
importancia de la actividad
Observación
física, la higiene corporal y la
 Caminar en el patio de la escuela
dieta equilibrada mantener
 Realizar dinámicas corporales Instrumento:
la salud integral y comunicar
I.CN.3.2.7. Reconoce la  Ejecutar pequeñas bailo terapias. Cuestionario.
los beneficios por diferentes
importancia de la actividad  Contesta las siguientes interrogantes:
medios.
física, la higiene corporal y la  ¿Es importante hacer ejercicio?
dieta equilibrada mantener  ¿Al hacer ejercicio estamos
la salud integral y comunicar conservando la salud?
los beneficios por diferentes  ¿Se debe hacer ejercicio todos los
medios. días?
 Observar un video sobre la importancia
de hacer ejercicio.
 Extraer lo importante de lo más
importante del video.
.  Resaltar la importancia de la actividad
física.
 Explicar el cuidado de la higiene
personal.
 Listar formas de mantenernos sanos y
saludables.
 Escribir dietas para una alimentación
saludable.
 Realizar rutinas de ejercicios para
ponerlos en práctica en familia.
 Contestar un cuestionario utilizando
preguntas de meta cognición.

CN.3.1.9. Indagar, con uso de Técnica:


las TIC y otros recursos, las Observación
características de los
ecosistemas y sus clases, in-  Conversar sobre su entorno inmediato. Instrumento:
terpretar las interrelaciones  Observar laminas sobre ecosistemas Rubrica.
de los seres vivos en los  Describir características de los
ecosistemas y clasificarlos en ecosistemas Realizar un collage de los ecosistemas.
productores, consumidores y  Diferenciar los ecosistemas de acuerdo
descomponedores. I.CN.3.1.9. Indaga, con uso de a sus características.
las TIC y otros recursos, las  Clasificar los seres vivos de acuerdo a
características de los sus ecosistemas.
ecosistemas y sus clases, in-  Explicar la importancia de conservar los
terpretar las interrelaciones ecosistemas.
de los seres vivos en los  Diferenciar a los seres productores,
ecosistemas y clasificarlos en consumidores y descomponedores.
productores, consumidores y  Valorar importancia de conservar el
descomponedores. medio ambiente.
 Realizar un collage de los ecosistemas
estudiados

MATEMÁTICA

I.M.3.1.6. Establece relaciones  Realizar ejercicios de cálculo mental Técnica:


M.3.1.6. Establecer relaciones de secuencia y orden en un  Contestar las siguientes preguntas Prueba
de secuencia y orden en un conjunto de números  ¿Qué entiende por orden?
conjunto de números naturales de hasta nueve  ¿Para qué nos sirve ser ordenados? Instrumento:
naturales de hasta nueve ci cifras, utilizando material  ¿Conoces los signos mayor, menor e Cuestionario
fras, utilizando material concreto, la semirrecta igual?
concreto, la semirrecta numérica y simbología  Armar los signos en estudio con paletas Resolver ejercicios utilizando los signos
numérica y simbología matemática (=,). Definir cada uno de estos
 >,<, =
matemática (=,).  Explicar su significado
 Diferenciar los signos
 Realizar ejercicios utilizando los signos
>,<;=
Resolver problemas de suma y resta
 Realizar ejercicios de calculo mental.
 Jugar al mercado
M.3.1.7. Reconocer términos  Plantear un problema de suma y resta
de la adición y sustracción, y I.M.3.1.7. Reconoce los  Leer el problema
calcular la suma o la términos de la adición y  Señalar la pregunta del problema
diferencia de números sustracción, y calcula la  Establecer las posibles soluciones
naturales. suma o la diferencia de  Determinar la operación a realizarse
números naturales.  Resolver la operación
 Citar los términos de la suma y resta
 Validar el proceso del problema
 Resolver problemas similares.

Completar cantidades que se


encuentre antes, entre y después de
 Realizar ejercicios de calculo mental. las presentadas.
 Presentar en tarjetas números
 Formar con las tarjetas cantidades
 Escribir cantidades que se encuentran
en las tarjetas.
M.3.1.4. Leer y escribir I.M.3.1.4. Lee y escribe  Leer las cantidades formadas
números naturales en números naturales en  Escribir en papelotes estas cantidades
cualquier contexto cualquier contexto  Escribir la edad de los estudiantes
 Deducir el numero que este antes y
después de la fecha de nacimiento del
estudiante
 Escribir en tarjetas cantidades
 Leer en pares las cantidades escritas
 Descubrir en una sopa de números
cantidades escribirlas y leerlas.

CIENCIAS SOCIALES

Técnica:
Observación
CS.3.2.4. Describir relieves, I.CS.3.2.4. Describe relieves,  Contestar las siguientes preguntas.
cordilleras y hoyas, sistemas cordilleras y hoyas, sistemas  ¿Conoces otras partes de nuestro país? Instrumento:
fluviales, espacios agrícolas, fluviales, espacios agrícolas,  ¿El suelo de la costa es igual al de la Rubrica
pecuarios, selváticos, de pecuarios, selváticos, de sierra?
páramo y las características páramo y las características  ¿Las personas que habitan en otros Realizar una maqueta sobre el relieve
peculiares de Costa, Sierra, peculiares de Costa, Sierra, lugares son iguales a nosotros? del Ecuador.
Amazonía y región Insular de Amazonía y región Insular de  Observar un video sobre el relieve del
Galápagos. Galápagos. Ecuador
 Reconstruir lo observado en base a
preguntas.
 Citar las partes mas importantes del
video.
 Deducir cómo son los relieves de las
regiones naturales de nuestro país.
 Diferenciar el relieve del Ecuador.
 Observar un mapa fluvial de nuestro
país
 Señalar en el mapa los principales ríos
de cada región.
 Conversar sobre la diversidad en
nuestro país.
 Utilizando material reciclado armar una
maqueta de las regiones naturales del
Ecuador
 Membretar las hoyas de nuestra región.
 Citar la forma de vida de cada uno de
los habitantes de las regiones del
Ecuador.
 Armar una maqueta del relieve del
Ecuador.
CS.3.2.5. Interpretar mapas e
imágenes satelitales en Técnica:
función de reconocer y  Conversar sobre el mapa del canto y la Prueba
ubicar las características del CS.3.2.5. Interpretar mapas e provincia.
territorio y sus accidentes imágenes satelitales en  Observar mapas utilizando la App Instrumento:
geográficos, relacionándolos función de reconocer y google maps. Cuestionario.
con posibles desastres ubicar las características del  Citar las características de lo
naturales. territorio y sus accidentes observado.
geográficos, relacionándolos  Señalar en los accidentes geográficos.
con posibles desastres (montañas, nevados, ríos, etc)
naturales.  Nombrar los más importantes de
nuestro país.
 Decir como se interpretan los mapas.
 Deducir que es un desastre natura.
 Observar un video sobre desastres
naturales.
 Explicar porque en nuestro país se
producen desastres naturales muy
fuertes.
 Relacionar los desastres naturales con
el relieve del Ecuador.
 Enlistar aspectos importantes para
enfrentar los desastres naturales.
 Completar un organizador sobre el
tema en estudio.

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán
en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: EL COMER NUTRITIVO NOS MANTIENE SANOS Y SALUDABLES.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables combinados con hábitos sostenibles favorece la
toma de decisiones acertadas para mantener la salud integral, comunicando recomendaciones de forma asertiva en el contexto en que se encuentre.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

LENGUA Y LITERATURA

LL.3.4.13. Producir escritos de Produce textos narrativos, Motivar para desarrollar el proyecto Rubrica que se encuentra en la guía de
acuerdo con la situación descriptivos, expositivos y/o mediante juegos. evaluación emitida por el Ministerio de
comunicativa, mediante el instructivos; utiliza las reglas Educación.
de uso de las letras y la tilde y Escoger el tema del proyecto en base a
se apoya en el empleo de la técnica lluvia de ideas. Autoevaluación.
diferentes formatos, recursos
empleo de diversos formatos, y materiales, incluidas las TIC, Realizar una lista de lo que se conoce ¿Qué ¿Cómo ¿Qué ¿En que
recursos y materiales. en las situaciones sobre el proyecto a desarrollarse. aprendí? lo me hace situacion
comunicativas que lo aprendí? falta? es voy a
LL.3.5.3. Elegir lecturas requieran. (Ref. I.LL.3.6.1.) Realizar una lista de las ideas que no se aplicar?
basándose en preferencias conoce sobre el proyecto.
Elige lecturas basándose en
personales de autor, género o
preferencias personales de Listar todos los recursos que se van a
temas y el manejo de diversos
autores, géneros o temas, utilizar para realizar el proyecto.
soportes para formarse como Resolver las siguientes preguntas de meta
maneja diversos soportes
lector autónomo. para formarse como lector cognición.
Obtener información relevante de los
autónomo. (Ref. I.LL.3.7.2.)
contenidos que se van a desarrollar en ¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué? .
el proyecto.
¿ Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por
Promueve medidas de
prevención y cuidado qué?
(actividad física, higiene
Plantear objetivos generales y
corporal, dieta
CIENCIAS NATURALES equilibrada) hacia su específicos por asignatura.
cuerpo, en los sistemas
CN.3.2.7. Reconocer la digestivo, respiratorio, Realizar un cronograma de actividades
importancia de la actividad circulatorio, excretor y para desarrollar el proyecto.
física, la higiene corporal y la reproductor. (J.3., S.2.)
dieta equilibrada en la (Ref. I.CN.3.5.2) Determinar el producto a presentar al
pubertad para mantener la final del proyecto.
salud integral y comunicarlos
Valorar la importancia de lo realizado
beneficios por diferentes
medios. Realizar una autoevaluación de lo
realizado en la ejecución del proyecto
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar
una indagación documental
sobre las causas de las
enfermedades de los Formula y resuelve problemas
sistemas digestivo, que impliquen operaciones
respiratorio, circulatorio, combinadas; solución y
comprobación. (Ref.I.M.3.
excretor y reproductor y
comunicar las medidas de
prevención.

MATEMATICA I.EF.3.1.2. Reconoce las


características, objetivos y
M.3.1.4. Leer y escribir proveniencias de diferentes
números naturales en juegos y elige participar o
cualquier contexto. jugar en ellos, acordando
reglas y pautas de trabajo
M.3.1.7. Reconocer términos colectivo seguras.
de la adición y sustracción, y Participa en diversos juegos
calcular la suma o la reconociendo su propio
diferencia de números desempeño (posibilidades y
dificultades de acción),
naturales.
mejorándolo de manera
segura individual y colectiva.
EDUCACIÓN FÍSICA
REF. I.EF.3.2.2.
EF.3.6.4. Reconocer la
importancia del cuidado de sí
y de las demás personas
durante la participación en
diferentes prácticas
corporales, identificando los
posibles riesgos.
EF.3.6.1. Reconocer los
diferentes objetivos posibles
(recreativo, mejora del
desempeño propio o
colectivo, de alto
rendimiento, entre otros)
cuando se realizan prácticas
corporales para poder decidir
en cuáles elige participar
fuera de las instituciones
educativas.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
Identifica el significado de  Evaluar de acuerdo a las Técnica:
palabras y expresiones del adaptaciones realizadas. Observación
Compartir de manera Ecuador I.LL.2.2.1.  Dar la guía o ayuda requerida y
espontánea sus ideas, solicitada por el estudiante. Instrumento:
experiencias y necesidades.  Estar atento durante el proceso Realiza actividades de completamiento de
de evaluación para guiarle y ítems.
LL.2.2.1.
apoyarle en lo que requiera. Colorear dibujos de acuerdo a los temas
LL.2.2.6. Enriquecer sus  Utilizar material de apoyo. tratados
 Llevar a cabo la programación Realiza actividades de repetición de muestras
presentaciones orales con la
anual para la estudiante en función de los temas tratados.
selección y adaptación de propiciando la participación y Realizar un collage sobre el tema propuesto.
recursos audiovisuales y otros. colaboración con el resto de sus El instrumento de evaluación sumativa será la
compañeros. aplicación de una actividad de repetición de
Analizar y describir el ciclo  Determinar el tiempo del lo explicado.
reproductivo de las plantas. Explica el proceso de estudiante buscando el Aplicar los conceptos estudiados en
reproducción de las plantas y equilibrio entre los momentos de situaciones de la vida cotidiana.
CN.3.1.8.
reconoce su importancia trabajo individual y los de trabajo Seleccionar la respuesta correcta de entre un
Ubicar el cerebro, el corazón, para el mantenimiento de la en grupo. menú verbal o gráfico, realizando pequeños
 Determinar los agrupamientos trazos o tachones.
los pulmones y el estómago vida CM. C
que mejor favorecen el estilo de Remarcar las letras, rodear una letra o
en su cuerpo y explicar su aprendizaje del estudiante. palabra, etc.
importancia. CN.2.2.1.  Guiar el proceso de aprendizaje Relacionar el número con los gráficos.
del estudiante. Pintar gráficos de manera correcta.
 Aprendizaje en contextos Recortar y pega imágenes de acuerdo al
naturales. tema.
Describir las características Describe las características
 Tomar los propios intereses del Hacer actividades de rasgado y trozado de
peculiares de Costa, Sierra, peculiares de Costa, Sierra,
alumno como punto de partida. acuerdo al tema
Amazonía y región Insular de Amazonía y región Insular de
 Pre diseño de situaciones que Leer cuentos por medio de pictogramas
Galápagos. CS.3.2.4. Galápagos. I.CS.3.2.4.
favorecen o desencadenan
actos comunicativos.
 Prestar mucha atención a la
Representar, escribir y leer los Representa, escribe y lee los
expresión y comprensión de los
números naturales del 0 al 100 números naturales del 0 al 100 estados emocionales propios y
en forma concreta, gráfica y en forma concreta, gráfica y ajenos.
simbólica. M.2.1.12. simbólica. I.M.2.1.12  Establecer rutinas y situaciones
muy estructuradas.
M.2.2.3. Identificar formas Identifica formas cuadradas,  Evitar elementos de distracción.
cuadradas, triangulares, triangulares, rectangulares y  La organización espacio-
circulares en cuerpos temporal también debe estar
rectangulares y circulares en
geométricos del entorno y/o muy estructurada, facilitando la
cuerpos geométricos del predictibilidad y la anticipación.
entorno y/o modelos modelos geométricos.
Usar agendas para que el

geométricos. I.M.2.2.3. alumno pueda tener muy bien
organizado el tiempo, pueda
predecir situaciones y le sea
más fácil controlar su conducta.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

Cimentar los valores humanos en los estudiantes como son la Escuchar leyendas y cuentos Hacer un collage sobre los valores: empatía
empatía y responsabilidad, para ponerlos en practica en la relacionados con los valores: la empatía y responsabilidad. .
vida cotidiana. (soy el mejor), responsabilidad (La
Talleres de elaboración de proyectos. Valores.- la empatía y la cigarra y la hormiga)
responsabilidad. .
Dramatizar los cuentos.

Observar videos

Realizar varias preguntas en base al


video.

Contestar las preguntas planteadas.

Conversar sobre los valores.- la empatía


y responsabilidad..

Reflexionar sobre la importancia de


poner en practica los valores.
Recolectar material de reciclaje.

Realizar un collage sobre la importancia


de poner en practica la empatía y la
responsabilidad.
SEGUNDO QUIMESTRE
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 3
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN Nombre del docente: Lic. STHEFANIA BARBA
Grado/Curso: QUINTO Fecha: DELL 30 DE ENERO AL 06 DE ABRIL DEL 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA

LL.3.3.2. Comprender los


Realiza inferencias  Dialogar sobre las maneras que Técnica:
contenidos implícitos de un
fundamentales y proyectivo- obtenemos información Observación
texto mediante la realización
valorativas, valora los  Contestas interrogantes
de inferencias fundamentales
 ¿Por qué motivos se escribe un texto? Instrumento:
y proyectivo-valorativas a contenidos y aspectos de
 ¿Por qué escriben poesía? Rubrica
partir del contenido de un forma a partir de criterios pre-
 Leer varias lecturas
texto. establecidos al monitorear y  Comentar sobre lo leído Realizar resúmenes cortos de otras
autorregular su comprensión  Parafrasear lo leído lecturas y extraer su mensaje.
 Señalar las ideas principales.
mediante el uso de estrategias  Unir las ideas principales.
cognitivas. (Ref. I.LL.3.3.2.)  Formar un resumen de las lecturas
 Extraer el mensaje de la lectura
 Valorar la importancia de lo leído
 Realizar resúmenes cortos de otras
lecturas y extraer su mensaje.

 Activar ideas previas.


 Plantear un propósito de la lectura.
LL.3.3.8. Leer con fluidez y
 Formular predicciones.
entonación en diversos Técnica:
 Distinguir el género textual.
contextos (familiares, Prueba
 Detener la lectura para comprender.
escolares y sociales) y con
 Clasificar el significado de palabras.
diferentes propósitos (exponer, Instrumento:
 Visualizar e imaginar
informar, narrar, compartir, Completar cuadros de doble entrada.
I.LL.3.3.8. Lee con fluidez y  Distinguir hechos de opiniones
etc.).
entonación en diversos  Sacar ideas principales
contextos (familiares,  Resumir.
escolares y sociales) y con  Sintetizar.
diferentes propósitos (exponer,  Interpretación del texto.
informar, narrar, compartir,  Responder preguntas.
etc.).  ¿De qué se trata el texto?
 ¿Qué se sabe sobre el tema?

 Conversar sobre la forma de consulta


en la actualidad
 Determinar el objetivo de consultar
 Determinar para que sirve consultar en Técnica:
bibliotecas digitales Prueba
LL.3.3.6. Acceder a
bibliotecas y recursos  Utilizar recursos digitales para consultar
Consultar temas de interés. Instrumento:
digitales enla web, 
Cuestionario.
identificando las fuentes
consultadas.
 Elaborar listados de libros, cuentos,
revistas que podemos utilizar en la
Identifica fuentes consultadas enseñanza aprendizaje.
en bibliotecas y en la web y  Trazar rutas para poder acceder a
registra la información realizar consultas utilizando recursos
digitales.
consultada en esquemas de
 Investigar paginas web para niños.
diverso tipo. (Ref.I.LL.3.5.1.)
 Realizar un listado de paginas web
donde podemos practicar lecturas
activas.

CIENCIAS NATURALES

 Conversar sobre el tema Técnica:


I.CN.3.1.9. Indaga, con uso de  Observar videos o diapositivas Observación
CN.3.1.9. Indagar, con uso de
las TIC y otros recursos, las  Analizar su contenido
las TIC y otros recursos, las
características de los  Leer información Instrumento:
características de los
ecosistemas y sus clases, in-  Extraer aspectos relevantes Rubrica
ecosistemas y sus clases, in-
terpretar las interrelaciones  Dar ejemplos
terpretar las interrelaciones Realizar collages.
de los seres vivos en los  Sintetizar lo aprendido
de los seres vivos en los
ecosistemas y clasificarlos en  Resumir en organizadores gráficos
ecosistemas y clasificarlos en
productores, consumido- res y  Contestar preguntas
productores, consumido- res y
descomponedores.  Realizar dibujos y collages
descomponedores.

 Conversar sobre los ecosistemas


 Observar videos o diapositivas
CN.3.1.10. Indagar, con uso de  Analizar su contenido
las TIC y otros recursos, la
diversidad biológica de los I.CN.3.1.10. Indaga, con uso de  Determinar la diversidad de los
ecosistemas de Ecuador e las TIC y otros recursos, la ecosistemas
identificar la flora y fauna diversidad biológica de los  Identificar la flora y fauna de los
representativas de los eco- ecosistemas de Ecuador e diversos ecosistemas.
sistemas naturales de la identificar la flora y fauna  Dar ejemplos sobre diferentes
localidad. representativas de los eco- ecosistemas.
sistemas naturales de la  Sintetizar lo aprendido
localidad.  Realizar organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Realizar collages de los ecosistemas
Técnica:
Observación
 Conversar sobre el tema
 Observar videos o diapositivas Instrumento:
 Analizar su contenido Completar cuadros de doble entrada.
 Leer información .
 Extraer aspectos relevantes
CN.3.1.11. Indagar y explicar las
 Dar ejemplos
adaptaciones de plantas y
 Sintetizar lo aprendido
animales a las condiciones
 Resumir en organizadores gráficos
ambientales de diferentes CN.3.1.11. Indaga y explica las  Contestar preguntas
ecosistemas y relacionarlas adaptaciones de plantas y  Realizar dibujos
con su supervivencia animales a las condiciones
ambientales de diferentes
ecosistemas y relacionarlas
con su supervivencia
MATEMÁTICA

I.M.3.1.9. Reconoce los  Dar ejemplos de situaciones en las que Técnica:


M.3.1.9. Reconocer términos y términos y realiza Prueba
se pueden aplicar operaciones de
realizar multiplicaciones entre multiplicaciones entre multiplicación.
números naturales, aplicando números naturales, aplicando Instrumento:
 Realizar dos ejercicios para aplicar la
el algoritmo de la el algoritmo de la Cuestionario
multiplicación.
multiplicación y con el uso de multiplicación y con el uso de  Analizar el ejercicio comprender.
la tecnología. la tecnología. Resolver ejercicios similares de
 Copiar el ejercicio
 Razonamiento: establecer que multiplicación.
operaciones se deben realizar para
resolver ejercicios
 Resolución: colorear los términos de la
multiplicación.
 Respuesta: escribir las respuestas de
acuerdo a las preguntas del problema.
 Comprobación: comprobar los
resultados de la multiplicación.
 Realizar otros ejercicios siguiendo el
mismo proceso.

 Realizar ejercicios de cálculo mental.


M.3.1.12. Calcular productos  Plantear un problema de Resolver problemas de multiplicación
de números naturales por 10, multiplicación. por: 10,100 y 100.
100 y 1 000. (destreza  Leer el problema
desagregada)  Señalar la pregunta del problema
 Establecer las posibles soluciones
 Determinar la operación a realizarse
I.M.3.1.12. Calcula productos  Resolver la operación
de números naturales por 10,  Validar el proceso del problema
100 y 1 000.  Resolver problemas similares.

 Medir espacios del aula utilizando la Trazar ángulos con material concreto y
regla. medir los mismos utilizando el
 ¿Qué es el graduador? graduador.
M.3.2.20. Medir ángulos  ¿Para qué sirve el graduador?
rectos, agudos y obtusos, con  Trazar ángulos de diferentes formas.
el graduador u otras  Explicar el uso del graduador
estrategias, para dar solución  Medir ángulos utilizando el graduador
a situaciones cotidianas.
I. M.3.2.20. Medirán ángulos  Graficar ángulos de diferentes medidas
rectos, agudos y obtusos, con con el graduador.
el graduador u otras
estrategias, para dar solución
a situaciones cotidianas.
.

CIENCIAS SOCIALES

CS.3.2.6.Identificar la I.CS.3.2.6.Identifica la Técnica:


 Conversar sobre el tema
estructura geológica del estructura geológica del  Observar videos Observación
territorio del Ecuador con su
territorio del Ecuador con su  Analizar su contenido
volcanismo activo, en volcanismo activo, en Instrumento:
 Leer información
relación con los riesgos para relación con los riesgos para Resolver crucigramas
 Extraer aspectos relevantes
la población y los planes de la población y los planes de  Identificar semejanzas y diferencias de
contingencia para contingencia para lo estudiado
afrontarlos. afrontarlos.  Dar ejemplos
 Sintetizar lo aprendido
 Extraer conclusiones
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Resolver crucigramas

CS.3.2.8. Exponer la influencia  Conversar sobre el clima del Ecuador


de los climas y su impacto en I.CS.3.2.8. Expone la influencia  Observar videos sobre los climas de Técnica:
la vida vegetal, animal y de los climas y su impacto en nuestro país. Prueba
humana, considerando la vida vegetal, animal y  Analizar su contenido
posibles riesgos (Fenómeno humana, considerando  Leer información Instrumento:
de El Niño) y sus respectivos posibles riesgos (Fenómeno  Extraer aspectos relevantes Cuestionario.
planes de contingencia. de El Niño) y sus respectivos  Identificar semejanzas y diferencias de
planes de contingencia. los climas del Ecuador de acuerdo a Elaborar planes de contingencia.
las regiones.
 Dar ejemplos
 Sintetizar lo aprendido
 Extraer conclusiones
 Elaborar planes de contingencia

 Comentar sobre el tema en estudio Técnica:


 Leer el texto del contenido en estudio Prueba
CS.3.2.10. Identificar la gran  Analizar lo leído
diversidad de la población del  Extraer ideas principales Instrumento:
Ecuador como riqueza y I.CS.3.2.10. Identifica la gran  Emitir criterios Cuestionario.
oportunidad para el desa diversidad de la población del  Comparar el tema con la actualidad
rrollo y crecimiento del país. Ecuador como riqueza y  Determinar causa y consecuencias
oportunidad para el desa  Realizar juicios críticos
rrollo y crecimiento del país.  Sintetizar la información
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios
 Graficar en base a lo aprendido

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán
en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: EL TRABAJO NOS HACE FELICES Y PRODUCIR.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que la producción y consumo responsable construyen sociedades sostenibles a través de
acuerdos colectivos y participativos.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

LENGUA Y LITERATURA

LL.3.3.1. Establecer las Establece relaciones Motivar para desarrollar el proyecto Rubrica que se encuentra en la guía de
relaciones explícitas entre los explícitas entre los contenidos mediante juegos. evaluación emitida por el Ministerio de
contenidos de dos o más de dos o más textos, los Educación.
textos, comparar y contrastar compara y contrasta sus Escoger el tema del proyecto en base a
fuentes. fuentes. (Ref. I.LL.3.3.1.) la técnica lluvia de ideas. Autoevaluación.

ESTUDIOS SOCIALES Realizar una lista de lo que se conoce ¿Qué ¿Cómo ¿Qué ¿En que
sobre el proyecto a desarrollarse. aprendí? lo me hace situacion
CS.3.3.5. Comparar los I.CS.3.12.1. Examina las áreas aprendí? falta? es voy a
efectos concretos que el protegidas del país y lo Realizar una lista de las ideas que no se aplicar?
cambio climático ha relaciona con los efectos del conoce sobre el proyecto.
calentamiento global y
provocado en el país en los
últimos tiempos y plantear cambio climático, Listar todos los recursos que se van a
acciones viables para revertir planteando actividades utilizar para realizar el proyecto.
dicho proceso. concretas para su protección Resolver las siguientes preguntas de meta
y conservación. (J.3., S.1.) Obtener información relevante de los cognición.
contenidos que se van a desarrollar en
el proyecto. ¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué? .
CS.3.3.6. Discutir las causas y Discute el papel de los
los efectos del calentamiento movimientos ecologistas y sus ¿ Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por
consecuencias en la qué?
global en el planeta y las
sociedad actual. (J.1., I.2.) Rf. Plantear objetivos generales y
acciones colectivas que se I.CS.3.7.3.
deben tomar para específicos por asignatura.
enfrentarlo.
Realizar un cronograma de actividades
ECA.3.2.11. Inventar piezas
EDUCACIÓN CULTURAL Y musicales para instrumentos para desarrollar el proyecto.
ARTÍSTICA construidos con materiales
Determinar el producto a presentar al
naturales y objetos en
Piezas musicales para procesos de creación e final del proyecto.
instrumentos construidos con interpretación colectiva.
Valorar la importancia de lo realizado
materiales naturales y objetos
Realizar una autoevaluación de lo
realizado en la ejecución del proyecto.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
LL.2.3.1. Construir los Muestra capacidad de  Evaluar de acuerdo a las Técnica:
significados de un texto a escucha y sigue las pautas adaptaciones realizadas. Observación
partir del establecimiento de básicas de la comunicación  Dar la guía o ayuda requerida y
solicitada por el estudiante. Instrumento:
relaciones de semejanza, oral. (I.3., I.4.) I.LL.2.3.1.
 Estar atento durante el proceso Realiza actividades de completamiento de
diferencia. de evaluación para guiarle y ítems.
Identifica a los invertebrados,
apoyarle en lo que requiera. Colorear dibujos de acuerdo a los temas
Experimentar y observar las en función de sus semejanzas y
 Utilizar material de apoyo. tratados
etapas del ciclo vital de las diferencias, (J.3., I.1.) (Ref.
 Llevar a cabo la programación Realiza actividades de repetición de muestras
I.CN.3.1.1.
plantas. CN.2.1.3. anual para la estudiante en función de los temas tratados.
propiciando la participación y Realizar un collage sobre el tema propuesto.
Observar las partes de la colaboración con el resto de sus El instrumento de evaluación sumativa será la
planta. CN.2.1.7. compañeros. aplicación de una actividad de repetición de
 Determinar el tiempo del lo explicado.
CN.2.1.11. Indagar en forma estudiante buscando el Aplicar los conceptos estudiados en
guiada sobre las reacciones equilibrio entre los momentos de situaciones de la vida cotidiana.
de los seres vivos, los cambios trabajo individual y los de trabajo Seleccionar la respuesta correcta de entre un
de los hábitats naturales y en grupo. menú verbal o gráfico, realizando pequeños
Expone la influencia de los
 Determinar los agrupamientos trazos o tachones.
ejemplificar medidas climas en la vida vegetal,
que mejor favorecen el estilo de Remarcar las letras, rodear una letra o
enfocadas en su cuidado. animal y humana, I.CS.3.2.8.
aprendizaje del estudiante. palabra, etc.
 Guiar el proceso de aprendizaje Relacionar el número con los gráficos.
Exponer la influencia de los del estudiante. Pintar gráficos de manera correcta.
climas en la vida vegetal,  Aprendizaje en contextos Recortar y pega imágenes de acuerdo al
animal y humana. CS.3.2.8. I.M.2.2.4.Construye figuras
naturales. tema.
geométricas como
 Tomar los propios intereses del Hacer actividades de rasgado y trozado de
cuadrados, triángulos, alumno como punto de partida. acuerdo al tema
M.2.2.4. Construir figuras rectángulos y círculos.  Pre diseño de situaciones que Leer cuentos por medio de pictogramas
geométricas como favorecen o desencadenan
cuadrados, triángulos, I. M.2.2.2. Clasifica objetos, actos comunicativos.
rectángulos y círculos. cuerpos geométricos y figuras  Prestar mucha atención a la
expresión y comprensión de los
M.2.2.2. Clasificar objetos, geométricas según sus
estados emocionales propios y
cuerpos geométricos y figuras propiedades. ajenos.
geométricas según sus  Establecer rutinas y situaciones
muy estructuradas.
propiedades.
 Evitar elementos de distracción.
 La organización espacio-
temporal también debe estar
muy estructurada, facilitando la
predictibilidad y la anticipación.
 Usar agendas para que el
alumno pueda tener muy bien
organizado el tiempo, pueda
predecir situaciones y le sea
más fácil controlar su conducta.
HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

Crear textos escritos para motivar en los estudiantes el interés Escuchar leyendas y cuentos Crear cuentos de su propia autoría.
por la lectura y escritura.
Talleres producción de textos. Dramatizar los cuentos.

Observar videos

Realizar varias preguntas en base al


video.
Contestar las preguntas planteadas.

Conversar sobre los materiales para la


elaboración de textos

Reflexionar sobre la importancia de


crear nuestros propios cuentos.

Realizar cuentos de su propia autoría

SEGUNDO QUIMESTRE
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL 4
DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Institución: UNIDAD EDUCATIVA PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN Nombre del docente: Lic. STHEFANIA BARBA
Grado/Curso: QUINTO Fecha: DEL 10 DE ABRIL AL 21 DE JUNIO DEL 2023
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: LENGUA Y LITERATURA
 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Con la ciencia y la tecnología bien aplicadas lograremos enfrentarnos a un mundo globalizado siempre tomando en
cuenta el aspecto social.
DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO EVALUACIÓN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA
 Dialogar sobre las maneras que
Indaga sobre las influencias obtenemos información.
LL.3.1.2. Indagar sobre las
lingüísticas y culturales que  Observar un gráfico Técnica:
influencias lingüísticas y
explican los diferentes  Leer los diálogos que se encuentra en Observación
culturales que explican los
el gráfico
dialectos del castellano en el dialectos del castellano. (Ref.
 Diferencias cada uno de estos diálogos Instrumento:
Ecuador. I.LL.3.1.2.)
 Determinar la región a el lugar de Rubrica
donde provienen estos diálogos
 Leer un texto Crear diálogos con palabras de
 Señalar las palabras que no son de diferentes regiones.
nuestra región.
 Dar el significado a estas palabras.
 Construir oraciones con las mismas.
 Crear diálogos con términos de
diferentes regiones.

LL.3.2.2. Proponer Propone intervenciones  ¿Qué se sabe sobre el tema?


intervenciones orales con una  Conversar sobre intervenciones orales Técnica:
orales con una in- tención
intención comunicativa,  Determinar el objetivo del discurso Prueba
organizar el discurso según comunicativa, organiza el  Determinar para que sirve los discursos.
las estructuras básicas de la discurso de acuerdo con las  Citar los pasos para elaborar un Instrumento:
lengua oral y utilizar un estructuras básicas de la discurso Elaborar discursos sencillos.
vocabulario adecuado a lengua oral y adapta el  Elaborar discursos sobre diferentes
diversas situaciones temas.
vocabulario, según las diversas
comunicativas  Realizar discursos de interés para los
situaciones comunicativas a las niños.
que se enfrente. (Ref. I.LL.3.2.2.)
Técnica:
Prueba

Instrumento:
 Dialogar sobre varios cuentos Cuestionario en base a lo leído.
LL.3.3.11. Aplicar los I.LL.3.4.1. Aplica sus  Contestas interrogantes
conocimientos lingüísticos conocimientos lingüísticos  ¿Por qué es importante comprender lo
(léxicos, semánticos,
(léxicos, semánticos, que se lee?
sintácticos y fonológicos) en
sintácticos y fonológicos) en la  Leer un texto de interés para el
la decodificación y
decodificación y estudiante.
comprensión de textos.
comprensión de textos  Señalar los términos nuevos
 Dar el significado a estos términos con
leyendo con fluidez y
nuestras propias palabras.
entonación en diversos  Parafrasear la lectura
contextos (familiares,  Realizar resúmenes de lo leído
escolares y sociales) y con  Valorar la importancia de leer.
diferentes propósitos (ex-  Extraer el mensaje que me dejo la
poner, informar, narrar, lectura.
compartir, etc.).

Técnica:
Prueba

Instrumento:
LL.3.4.2. Escribir descripciones  Piensa: ¿Para qué vas a escribir ese Elabora una descripción.
organizadas y con vo texto? ¿Para quién lo vas a escribir?
cabulario específico relativo I.LL.3.4.2. Escribir descripciones ¿Sobre qué vas a escribir?
al ser, objeto, lugar o hecho organizadas y con vo  Observa textos parecidos que te
que se describe e integrarlas cabulario específico relativo ayuden a determinar sus
en las produccionesescritas. características.
al ser, objeto, lugar o hecho
 Busca palabras relacionadas con el
que se describe e integrarlas
tema sobre el que escribirás.
en las produccionesescritas.  Anota una lluvia de ideas sobre el tema
que vas a escribir.
 Selecciona las ideas más importantes.
 Organiza tus ideas y la información que
tienes. Redacta la primera versión.
 ¿Abordaste lo más importante del
tema?
 ¿Expresaste con claridad tus ideas?
 El texto, ¿está correctamente escrito?
 Usa el diccionario para comprobar la
escritura de las palabras que te
merecen duda.
 El contenido, ¿está escrito en un orden
lógico?

 Vuelve a escribir el texto, corrigiendo


los errores que detectaste, en relación
 La calidad del contenido
 La claridad de las ideas
 La ortografía
CIENCIAS NATURALES

 Conversar sobre el tema Técnica:


Identifica a los invertebrados,  Observar videos o diapositivas Observación
Indagar, con uso de las TIC y
en función de sus semejanzas y  Analizar su contenido
otros recursos, las
diferencias, (J.3., I.1.) (Ref.  Leer información Instrumento:
características de los
I.CN.3.1.1.  Extraer aspectos relevantes Completa cuadros de doble entrada.
animales vertebrados e
 Dar ejemplos
invertebrados, describirlos y
 Sintetizar lo aprendido
clasificarlos de acuerdo con
 Resumir en organizadores gráficos
sus semejanzas y diferencias.
 Contestar preguntas
 Realizar dibujos y collages

 Conversar sobre el sistema solar


CN.3.4.3. Indagar, con uso de  Observar videos o diapositivas Técnica:
las TIC y otros recursos, sobre el  Analizar su contenido Observación
sistema solar, describir I I.CN.3.10.1. Analiza la  Determinar la diversidad del sistema
algunos de sus com- estructura de la Tierra (capas, solar Instrumento:
ponentes, usar modelos de componentes) como parte  Identificar los planetas del sistema solar Rubrica
simulación y explicar los del sistema solar y su órbita,  Señalar la ubicación de nuestro
planeta en el sistema solar. Elaborar una maqueta del sistema
eclipses de la Luna y el Sol. con respecto al Sol y elresto de
 Sintetizar lo aprendido solar.
planetas.
 Realizar organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Realizar una maqueta del sistema solar

 Conversar sobre el tema


 Observar videos o diapositivas
 Analizar su contenido
CN.3.4.4. Analizar modelos de
 Leer información Técnica:
la estructura de la Tierra y
 Extraer aspectos relevantes Observación
diferenciar sus capas de
 Dar ejemplos
acuerdo a sus componentes
 Sintetizar lo aprendido Instrumento:
I.CN.3.4.4. Analiza modelos de  Resumir en organizadores gráficos Rubrica
la estructura de la Tierra y  Contestar preguntas
diferenciar sus capas de  Realizar maquetas sobre el planeta Elaborar una maqueta de la tierra.
acuerdo a sus componentes Tierra.

MATEMÁTICA

M.1.11. Reconocer términos y  Dar ejemplos de situaciones en las que


realizar divisiones entre I.M.1.11. Reconocer términos se pueden aplicar operaciones de Técnica:
números naturales con y realizar divisiones entre división. Prueba
residuo, con el dividendo números naturales con  Realizar dos ejercicios para aplicar la
mayor que el divisor, residuo, con el dividendo división. Instrumento:
aplicando el algoritmo mayor que el divisor,  Analizar el ejercicio comprender. Cuestionario
correspondiente y con el uso aplicando el algoritmo  Copiar el ejercicio
de la tecnología correspondiente y con el uso  Razonamiento: establecer que Resolver ejercicios similares de división.
de la tecnología operaciones se deben realizar para
resolver ejercicios
 Resolución: colorear los términos de la
división.
 Respuesta: escribir las respuestas de
acuerdo a las preguntas del problema.
 Comprobación: comprobar los
resultados de la división.
 Realizar otros ejercicios siguiendo el
mismo proceso.

Resolver problemas con operaciones


combinadas.
 Realizar ejercicios de cálculo mental.
M.3.1.13. Resolver problemas  Plantear un problema de operaciones
que requieran el uso de combinadas
operaciones combinadas  Leer el problema
con números naturales e  Señalar la pregunta del problema
interpretar la solución dentro  Establecer las posibles soluciones
del contexto del problema M.3.1.13. Resolver problemas  Determinar la operación a realizarse
que requieran el uso de  Resolver la operación
operaciones combinadas  Validar el proceso del problema
con números naturales e  Resolver problemas similares.
interpretar la solución dentro
del contexto del problema

Resolver problemas de conversiones.


 Realizar ejercicios de cálculo mental.
 Plantear un problema sobre
M.3.2.14. Realizar conversiones.
conversiones simples de  Leer el problema
medidas delongitud del metro,  Señalar la pregunta del problema
 Establecer las posibles soluciones
múltiplos y submúltiplos en la  Determinar la operación a realizarse
resolución de problemas.  Resolver la operación
I.M.3.2.14. Realizar  Validar el proceso del problema
conversiones simples de  Resolver problemas similares.
medidas delongitud del metro,
múltiplos y submúltiplos en la
resolución de problemas.  Dar ejemplos de situaciones en las que Técnica:
se pueden aplicar números Prueba
fraccionarios
 Razonamiento: establecer que es una Instrumento:
fracción. Graficar fraccione y escribir la forma
M.3.1.33. Leer y escribir  Resolución: colorear a un entero para como se lee.
fracciones a partir de un formar fracciones.
objeto, un conjunto de  Respuesta: escribir las respuestas de
objetos fraccionables oM.3.1.33.
una I.M3.1.33. Lee y escribe acuerdo a lo realizado.
unidad de medida. fracciones a partir de un  Realizar otros ejercicios.
objeto, un conjunto de  Leer las fracciones.
objetos fraccionables o una  Graficar otras fracciones a partir de un
unidad de medida. entero

.
CIENCIAS SOCIALES

I.CS.3.2.11. Apreciar el origen  Conversar sobre el tema


CS.3.2.11. Apreciar el origen
diverso de la población  Observar videos
diverso de la población
ecuatoriana, su vocación y  Analizar su contenido Técnica:
ecuatoriana, su vocación y
trabajo para construir un país  Leer información Observación
trabajo para construir un país
unitario y equitativo.  Extraer aspectos relevantes
unitario y equitativo.
 Identificar semejanzas y diferencias de Instrumento:
lo estudiado Completar cuadros de doble entrada.
 Dar ejemplos
 Sintetizar lo aprendido
 Extraer conclusiones
 Resumir en organizadores gráficos
 Contestar preguntas
 Completar cuadro de doble entrada

CS.3.2.12. Reconocer y  Conversar sobre la diversidad en el


apreciar la diversidad de la I.CS.3.2.12. Reconoce y Ecuador
población ecuatoriana a aprecia la diversidad de la  Observar videos sobre la diversidad. Técnica:
partir de la observación y el población ecuatoriana a  Analizar su contenido Prueba
análisis de su ubicación partir de la observación y el  Leer información
geográfica, alimentación, análisis de su ubicación  Extraer aspectos relevantes Instrumento:
forma de vestir, costumbres, geográfica, alimentación,  Identificar semejanzas y diferencias de Cuestionario.
fiestas, etc. forma de vestir, costumbres, la diversidad en el Ecuador de acuerdo
fiestas, etc. a las regiones. .
 Dar ejemplos
 Sintetizar lo aprendido
 Extraer conclusiones
 Resolver cuestionarios.
 Comentar sobre el tema en estudio
 Leer el texto del contenido en estudio
 Analizar lo leído
CS.3.3.5. Comparar los
I.CS.3.3.5. Comparan los  Extraer ideas principales Técnica:
efectos concretos que el
efectos concretos que el  Emitir criterios Prueba
cambio climático ha
cambio climático ha  Comparar el tema con la actualidad
provocado en el país en los
provocado en el país en los  Determinar causa y consecuencias
últimos tiempos y plantear
últimos tiempos y plantear  Realizar juicios críticos Instrumento:
acciones viables para revertir
acciones viables para revertir  Sintetizar la información Cuestionario.
dichoproceso.
dichoproceso.  Resumir en organizadores gráficos
 Contestar cuestionarios

APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán
en el desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.

NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: APLIQUEMOS LA TECNOLOGIA CORRECTAMENTE.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que la ciencia, la tecnología y la sociedad se relacionan entre sí para brindar oportunidades
equitativas y responder a los requerimientos de la actualidad, compartiendo la información con ética y responsabilidad social.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
LENGUA Y LITERATURA

LL.3.4.11. Mejorar la cohesión Escribe diferentes tipos de Motivar para desarrollar el proyecto Rubrica que se encuentra en la guía de
interna del párrafo y la texto con secuencia lógica y mediante juegos. evaluación emitida por el Ministerio de
organización del texto organiza las ideas en párrafos Educación.
diferentes con el uso de las Escoger el tema del proyecto en base a
mediante el uso de
reglas de escritura, la técnica lluvia de ideas. Autoevaluación.
conectores lógicos. conectores lógicos,
proposiciones y Realizar una lista de lo que se conoce ¿Qué ¿Cómo ¿Qué ¿En que
conjunciones, integrándolos sobre el proyecto a desarrollarse.
LL.3.4.12. Comunicar ideas aprendí? lo me hace situacion
en diversos tipos de textos
con eficiencia a partir de la aprendí? falta? es voy a
producidos con una Realizar una lista de las ideas que no se
aplicación de las reglas de intención comunicativa y en aplicar?
conoce sobre el proyecto.
uso de las letras y de la tilde. un contexto determinado.
(Ref. I.LL.3.6.5.)
Listar todos los recursos que se van a
utilizar para realizar el proyecto. Resolver las siguientes preguntas de meta
cognición.
Obtener información relevante de los
CIENCIAS NATURALES contenidos que se van a desarrollar en ¿Me gusta lo que hice? Si, No, ¿Por qué? .
I.CN.3.11.1. Interpreta los el proyecto.
CN.3.4.6. Analizar la patrones de calentamiento ¿ Volvería a realizar este trabajo? Si, No ¿Por
influencia de las placas de la superficie terrestre a qué?
tectónicas en los causa de la energía del Sol y
su relación con la formación Plantear objetivos generales y
movimientos orogénicos y e
de los vientos, nubes y lluvia, específicos por asignatura.
pirogénicos que formaron la
cordillera de Los Andes y según su ubicación Realizar un cronograma de actividades
explicar su influencia en la geográfica. (J.3., I.2.). para desarrollar el proyecto.
distribución de la Analiza la incidencia de la
radiación solar sobre la Determinar el producto a presentar al
biodiversidad en las regiones
superficie terrestre. (J.3., S.3.) final del proyecto.
naturales de Ecuador. (Ref. I. CN.3.11.2.)
CN.3.4.7. Explicar, con apoyo Valorar la importancia de lo realizado
de modelos, los patrones de
Realizar una autoevaluación de lo
incidencia de la radiación
realizado en la ejecución del proyecto.
solar sobre la superficie
terrestre y relacionar las
variaciones de intensidad de
la radiación solar con la
ubicación geográfica.

CN.3.4.8. Analizar e
interpretar los patrones de
calentamiento de la
superficie terrestre y explicar
su relación con la formación I.M.3.6.1. Explica situaciones
de vientos, nubes y lluvia cotidianas significativas
relacionadas con la
deben tomar para
localización de lugares y
enfrentarlo. magnitudes
directa o inversamente
MATEMÁTICA proporcionales, empleando
como estrategia la
M.3.1.2. Leer y ubicar pares
representación en gráficas
ordenados en el sistema de cartesianas con
coordenadas rectangulares,
con números naturales, números naturales, decimales
decimales y fracciones. o fraccionarios

M.3.1.44. Reconocer las


magnitudes directa o
inversamente proporcionales
en situaciones cotidianas;
elaborar tablas y plantear
proporciones.

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


DESEMPEÑO EVALUACIÓN ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
Escribir descripciones de Realiza exposiciones orales  Evaluar de acuerdo a las Técnica:
objetos, animales, lugares y con la ayuda de adaptaciones realizadas. Observación
personas. LL.2.4.4. pictogramas, sobre temas de  Dar la guía o ayuda requerida y
solicitada por el estudiante. Instrumento:
interés personal y las
Utilizar diversos formatos,  Estar atento durante el proceso Realiza actividades de completamiento de
enriquece con recursos de evaluación para guiarle y ítems.
recursos y materiales, entre audiovisuales y otros. (I.3., S.4.) apoyarle en lo que requiera. Colorear dibujos de acuerdo a los temas
otras estrategias que apoyen I.LL.2.4.1.  Utilizar material de apoyo. tratados
la escritura de relatos de  Llevar a cabo la programación Realiza actividades de repetición de muestras
experiencias personales y de anual para la estudiante en función de los temas tratados.
propiciando la participación y Realizar un collage sobre el tema propuesto.
descripciones de objetos, colaboración con el resto de sus El instrumento de evaluación sumativa será la
animales y lugares. LL.2.4.5. compañeros. aplicación de una actividad de repetición de
Aplica normas de higiene  Determinar el tiempo del lo explicado.
Explicar la importancia de la corporal y de manejo de estudiante buscando el Aplicar los conceptos estudiados en
alimentación saludable y la alimentos. equilibrio entre los momentos de situaciones de la vida cotidiana.
trabajo individual y los de trabajo Seleccionar la respuesta correcta de entre un
actividad física. CN.2.2.4.
Explica la importancia de en grupo. menú verbal o gráfico, realizando pequeños
Aplicar normas de higiene alimentación saludable.  Determinar los agrupamientos trazos o tachones.
que mejor favorecen el estilo de Remarcar las letras, rodear una letra o
corporal y de manejo de
aprendizaje del estudiante. palabra, etc.
alimentos. CN.2.2.5.  Guiar el proceso de aprendizaje Relacionar el número con los gráficos.
Reconoce y aprecia la del estudiante. Pintar gráficos de manera correcta.
Observar los estados físicos,  Aprendizaje en contextos Recortar y pega imágenes de acuerdo al
diversidad ecuatoriana a
en sólidos, líquidos y gaseosos. naturales. tema.
partir de la observación y
CN.2.3.1. forma de vestir, costumbres,  Tomar los propios intereses del Hacer actividades de rasgado y trozado de
fiestas, etc. I.CS.3.2.12. alumno como punto de partida. acuerdo al tema
Reconocer y apreciar la  Pre diseño de situaciones que Leer cuentos por medio de pictogramas
diversidad ecuatoriana a favorecen o desencadenan
partir de la observación y Reconoce día, noche, actos comunicativos.
forma de vestir, costumbres,  Prestar mucha atención a la
mañana, tarde, hoy, ayer,
fiestas, etc. CS.3.2.12. expresión y comprensión de los
días de la semana y los meses
estados emocionales propios y
del año para valorar su ajenos.
Reconocer día, noche, tiempo. I.M.2.2.16.  Establecer rutinas y situaciones
mañana, tarde, hoy, ayer, muy estructuradas.
días de la semana y los meses  Evitar elementos de distracción.
del año para valorar su  La organización espacio-
temporal también debe estar
tiempo. M.2.2.16.
muy estructurada, facilitando la
predictibilidad y la anticipación.
 Usar agendas para que el
alumno pueda tener muy bien
organizado el tiempo, pueda
predecir situaciones y le sea
más fácil controlar su conducta.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS


ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES

Concienciar en los estudiantes la importancia de la Conversar sobre su entorno inmediato Elaborar dípticos, triplico y afiches sobre el
conservación del medio ambiente para así tener una vida medio ambiente con material de reciclaje.
sana en el futuro. Salir un día de caminata.
Talleres producción de textos.
Observar videos

Realizar varias preguntas en base al


video.

Contestar las preguntas planteadas.

Conversar sobre los materiales para la


elaboración de: dípticos, triplico y
afiches sobre la conservación del medio
ambiente.

Reflexionar sobre la importancia de


cuidar el medio ambiente.
Crear el club ecológico del aula.

Realizar campañas para conservar el


medio ambiente.

Elaborar dípticos, triplico y afiches sobre


el medio ambiente.
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN PRIMER QUIMESTRE 1Q


MATEMÁTICAS
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5 EGB A


INDICACIONES

▪ Lea detenidamente los siguientes enunciados


▪ Responda con claridad las preguntas planteadas
▪ Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
▪ La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE
1. Calculo las operaciones planteadas.
Ejercicio Proceso Resultado Ejercicio Proceso Resultado

2. Grafico rectas paralelas y perpendiculares


Perpendiculares Paralelas

3. Ordeno las cifras y resuelvo las operaciones de adición y sustracción


4. Resuelvo las operaciones con la propiedad asociativa
Ejercicio Proceso Resultado

5. Resuelvo las operaciones con la propiedad conmutativa


Ejercicio Proceso Resultado
6. Unir los conceptos de las propiedades de la adición con su correcto
nombre

PROCESO METACOGNITIVO

Reflexiono y escribo “SI” o “No” en las opciones de acuerdo a tu análisis en


tus saberes.

7. ¿Qué aprendí en el área de matemática?

Numeración mayor a mil y multiplicación

● El nombre y la escritura de los números _________


● El orden de los números _________
● El mayor, menor e igual _________
● Las tablas del 2 al 10 _________

8. ¿Qué me ayudo a entender los contenidos?


● Hojas de trabajo ________
● Pedir ayuda a un familiar ________
● El internet, google ________
9. Escribo un ejemplo de la vida cotidiana, donde se aplica las operaciones
básicas

Suma:
______________________________________________________________
Resta:
__________________________________________________________________
_

Multiplicación:

__________________________________________________________________
_

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:

Lic. Sthefania Barba. Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo

Firma: Firma: Firma:


UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN PRIMER QUIMESTRE 1Q


LENGUA Y LITERATURA
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE

1. Completar con un conector condicional. (1.p)


(A) La narración oral es un medio de…………… de los seres…………….

(B) El párrafo se divide en……………, idea principal, ideas de apoyo


y…………….

2. Coloreo con verde las palabras agudas, con rojo las graves y con amarillo
las esdrújulas. (1.p)
Sofá lápiz periódico almacén
líder

3. Escribo una oración bimembre y una oración unimenbre. (1.p)


 ________________________________________________
 ________________________________________________
4. Subrayo la respuesta correcta. (1.p)

¿Qué es parafraseo?

(A) Es la explicación con palabras de un amigo del contendido, texto, párrafo


leído.
(B) Es la explicación con palabras copiadas del contendido, texto, párrafo leído.
(C) Es la explicación con palabras propias del contendido, texto, párrafo leído.

5. Transformo los verbos del singular al plural en las siguientes oraciones.


(1.p)
 Leo una hermosa historia de ciencia ficción
__________________________________________

 Henry escribe un mensaje para su mamá

____________________________________________

6. Escribo las palabras dictadas. (2.p)

7. Leo el siguiente cuento y marco con una X la respuesta correcta. (1.p)

PROCESO METACOGNITIVO

8. Reflexiono sobre el mensaje, escribo mi aporte. (1p)

“La empatía es el mayor regalo que le puedes dar alguien, trata a los demás como
ustedes quisieran ser tratados.”
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__

9. Describo el mensaje del cuento que más me agradó leer del texto. (1p)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN PRIMER QUIMESTRE 1Q


ESTUDIOS SOCIALES
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE

1. Relaciono con líneas los periodos con los nombres de las culturas.
(1.p)

2. Completo el siguiente mapa conceptual sobre las partes del territorio del
Ecuador. (1.p)

3. Escribe un animal en peligro de extinción, y la razón del porque está en


peligro de extinción. (1.p)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__

4. Coloreo las herramientas de la era glacial. (1.p)


5. Escribo dos provincias de cada región con su capital. (1.p)

6. En la siguiente sopa de letras, Identificó que derechos tenemos todos los


ciudadanos y ciudadanas en Ecuador. (2.p)

7. Escribo V o F según corresponda. (1.p)


ENUNCIADO VERDADERO FALSO

El nombre de mi país es Guayaquil.

Su provincia principal es Cuenca

Sus símbolos patrios es el Escudo, la Bandera y el Himno


Nacional.

Está atravesada por la cordillera de los Andes.

PROCESO METACOGNITIVO

8. Reflexiono. Si fueras uno de los primeros pobladores como te tuviese gustado


que te llamen. (1.p)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__

9. Reflexiono. Si vivieras en el campo y no existiera nada de tecnología que


juegos jugarías. (1.p)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN PRIMER QUIMESTRE 1Q


CIENCIAS NATURALES
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE

1. Leo el párrafo y clasifico la fauna en el espacio correcto. (1.p)

2. Coloco 2 ejemplos de tipos de reproducción en animales. (1.p)

3. Escribo V o F a las siguientes frases. (1.p)


ENUNCIADO VERDADERO FALSO

Respirar consiste en obtener dióxido de carbono y


expulsar oxígeno.

El sistema circulatorio transforma los alimentos en


sustancias nutritivas.

La respiración se produce en el sistema digestivo.


4. Subrayo la respuesta correcta ¿Cuáles son los animales vertebrado e
invertebrados? (1.p)
(A) Vertebrados (con huesos). Invertebrado (sin huesos)
(B) Vertebrados (sin huesos). Invertebrado (con huesos)
(C) Vertebrados (con vida). Invertebrado (sin vida)

5. Uno con líneas las funciones de las plantas. (1.p)


El tallo Órgano reproductor de la planta

Las hojas Sn capaces de elaborar su propio alimento

Las plantas Es el órgano de respiración

La flor Absorben los nutrientes del suelo

6. Relaciono según
corresponda el sentido y la característica. (1.p)
Sentido A) Vista B) Oído C) Tacto D) Olfato E) Gusto

Característica ( )Textura ( )Olores ( )Color ( )Sabor ( )Sonidos

7. Completo las partes de las diferentes imágenes. (1.p)


Partes de la flor Sistema digestivo

1. pétalo 1. estómago
2. estambre 2. esófago
3. sépalo 3. ano
4. pistilo 4. intestino delgado
5. hígado

PROCESO METACOGNITIVO

Reflexiono y respondo las siguientes preguntas

8. ¿Qué tema estudiado en este quimestre te gustó más en Ciencias


Naturales? (1.p)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____

9. ¿En qué caso de tu vida diaria aplicarías Lo aprendido sobre flora y fauna
del país? (1.p)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____

10. ¿Qué dificultades encontró en el desarrollo del proyecto


Interdisciplinar de “Yo cuido a mi planta con amor”? (1 Punto)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:

EXÁMENES DE ADAPTACIÓN
CURRICULAR PRIMER QUIMESTRE
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN PRIMER QUIMESTRE 1Q NEE


MATEMÁTICAS
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5 EGB A


INDICACIONES

▪ Lea detenidamente los siguientes enunciados


▪ Responda con claridad las preguntas planteadas
▪ Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
▪ La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE
1. Calculo las operaciones planteadas. (2. P)

Ejercicio Proceso Resultado

2. Grafico rectas paralelas y perpendiculares. (2. P)

Perpendiculares Paralelas

3. Escribo en letras las siguientes cantidades. (2. P)

17= __________________________________________

34=___________________________________________

178=____________________________________________

1987=___________________________________________
PROCESO METACOGNITIVO

Reflexiono y escribo “SI” o “No” en las opciones de acuerdo a tu análisis en


tus saberes.

4. ¿Qué aprendí en el área de matemática? (2. P)

Numeración mayor a mil y multiplicación

● El nombre y la escritura de los números _________


● El orden de los números _________
● El mayor, menor e igual _________
● Las tablas del 2 al 10 _________

5. ¿Qué me ayudo a entender los contenidos? (2. P)


● Hojas de trabajo ________
● Pedir ayuda a un familiar ________
● El internet, google ________

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:

Lic. Sthefania Barba. Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo

Firma: Firma: Firma:


UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN PRIMER QUIMESTRE 1Q NEE


LENGUA Y LITERATURA
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE

8. Escribo dos oración identifico el sujeto y predicado. (2.p)


 ________________________________________________
 ________________________________________________

9. Subrayo la respuesta correcta. (2.p)

¿Qué es parafraseo?

(A) Es la explicación con palabras de un amigo del contendido, texto, párrafo


leído.
(B) Es la explicación con palabras copiadas del contendido, texto, párrafo leído.
(C) Es la explicación con palabras propias del contendido, texto, párrafo leído.

10. Escribo las palabras dictadas. (2.p)


11. Leo el siguiente cuento y marco con una X la respuesta correcta. (3.p)

PROCESO METACOGNITIVO

8. Reflexiono sobre el mensaje, escribo mi aporte. (1p)

“La empatía es el mayor regalo que le puedes dar alguien, trata a los demás como
ustedes quisieran ser tratados.”
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN PRIMER QUIMESTRE 1Q NEE


MATEMÁTICAS
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE
1. Competo los números que hacen falta. (2.5 p)

2. Escribo los números que la maestra me dicte. (2.5 p)

3. Resuelvo las siguientes sumas y restas. (2.5 p)


4. Uno los números formando la imagen y pinto. (2.5 p)

PROCESO METACOGNITIVO

7. Escribo un ejemplo de la vida cotidiana, donde se aplica las operaciones


básicas

Suma:
______________________________________________________________
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:

UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “


LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN PRIMER QUIMESTRE 1Q NEE


LENGUA Y LITERATURA
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE

1. Completo las vocales que hacen falta. (2.5. p)

2. Leo con la ayuda de las imágenes. (2. p)


3. Escribo las palabras dictadas. (2.5 p)

4. Digo oralmente las acciones que el niño esta realizando. (2. P)

PROCESO METACOGNITIVO

5. Reflexiono señalo si estoy feliz o triste despues de realizar el examen.


(1.p)
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN SEGUNDO QUIMESTRE 2Q


MATEMÁTICAS
Nombre del estudiante: Nota:

DOCENTE: Lic. STHEFANIA BARBA Fecha: Grado:


5 EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE
1. Resuelvo las operaciones planteadas. (2. P.)
Ejercicio Proceso y resultado Ejercicio Proceso y resultado

2. Grafico las siguientes figuras. (1. P)


1 Paralelogramo 1 Trapecio 1 Triangulo isósceles 1 Triangulo equilátero

3. Encuentro el perímetro de las siguientes figuras. (1. P)


Figuras Proceso y resultado
4. Completo el siguiente cuadro. (2. P)

5. Comparo las siguientes fracciones y coloco el sigo <, > o =. (1.5 P)

6. Completo el siguiente mapa conceptual sobre las FRACCIONES aprendidas. (1. P)


FRACCIONES

Es repartir o _______ en partes


Sus partes son: ________

Numerador y denominador

PROPIAS ___________ MIXTAS

Son formadas por un ________ y


El numerador es ________ que el El numerador es
una _____________
denominador mayor que el denominador.

PROCESO METACOGNITIVO

Reflexiono y escribo “SI” o “No” en las opciones de acuerdo a tu análisis en tus saberes.

7. ¿Qué aprendí en el área de matemática en el segundo quimestre? (1. P)


 Divisiones de una, dos y tres cifras y su comprobación.
________
 Las partes de la división dividendo, divisor, cociente y residuo.
________
 Fracciones propias, impropias y mixtas. ________
 Tipos de triángulos, rectángulos y como hallar el perímetro ________
8. ¿Qué me ayudo a entender los contenidos? (1. P)
 Hojas de trabajo ________
 Pedir ayuda a un familiar ________
 El internet, google ________
 La explicación de la maestra ________

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:


Lic. Sthefania Barba. Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma:

Firma:
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN SEGUNDO QUIMESTRE 2Q


LENGUA Y LITERATURA
Nombre del estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5 EGB A


INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE

12. Escribo qué es una oración. (1. P)

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

13. Leo la siguiente lectura corta y después parafraseo y escribo un resumen con mis propias
palabras. (1.p)
Parafraseo
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

14. Clasifico las palabras del recuadro y las escribo donde correspondan. (2. P)

15. Analizo el siguiente párrafo, subrayo con rojo la idea principal y encierro con color azul las
ideas secundarias. (1.p)

16. Escribo un texto que tenga la siguiente puntuación: (2. P)


a. 1 título
b. 4 veces punto seguido.
c. 2 veces punto aparte.
d. 1 punto final.

17. Observo la acción que realizan los personajes y completo las oraciones. (1. P)

18. Conjugo los siguientes verbos que faltan en la siguiente tabla. (1. P)

PROCESO METACOGNITIVO

19. Reflexiono y escribo ejemplos de situaciones de la vida escolar en las que usamos la
comunicación oral y la escrita. (1.p)

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN SEGUNDO QUIMESTRE 2Q


ESTUDIOS SOCIALES
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE

8. Elaboro una lista de los objetos que se fabricaban con cerámica:


(1. P)

9. A continuación, encontraras varias afirmaciones sobre la población


nómada y sedentaria. Escribo V o F según corresponda. (2.p)

10. Relaciono el relieve de la Costa y Sierra según corresponda. (1. P)

11. Completo la siguiente información. (2.P)


 Mi pais se llama ______________________ está ubicado en el continente
___________.
 La capital del Ecuador es _______________________.
 Nuestro pais esta atravesado de por la Cordillera ___________________.

12. Selecciono las respuestas correctas. (1.p)


 Oceano que redea a las islas Galapagos:
1) Océano Atlántico
2) Océano Índico
3) Océano Pacífico
 Cantones de las Islas Encantadas
1) Manta, Guayaquil y Quito
2) San Cristobal, Isabela y Santa Cruz
3) Pichincha, Loja y Pastaza

13. Completo la pirámide jerárquica de la división social durante la colonia.


(2.p)

PROCESO METACOGNITIVO

8. Reflexiono y escribo una pequeña opinión sobre la evolución del hombre a


través del tiempo. (1.p)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________

LABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo

Firma: Firma: Firma:


UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN SEGUNDO QUIMESTRE 2Q


CIENCIAS NATURALES
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5 EGB


A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE

11. Los seres humanos nos relacionamos con nuestro entorno a través de los
sentidos y sus órganos. Observo y completo esta tabla. (1.p)

12. Completo los siguientes enunciados con las palabras del cuadro. (1.5 P)

13. Señalo con líneas las características de los tipos de alimentación según
correspondan. (1.5 P)
14. Identifico los animales y escribo si son vertebrados e invertebrados. (1.p)

15. Encuentro en la siguiente sopa de letras las partes del cuerpo de un reptil. (1.p)

16. En el siguiente diagrama etiqueto las partes del sistema excretor. (1.p)

17. Relaciono la condición atmosférica con su descripción correspondiente. En el


recuadro correspondiente coloca la letra de la condición que se ajusta a la
descripción. (2.p)
PROCESO METACOGNITIVO

18. ¿Reflexiono y realizo un corto resumen acerca de los temas que más te gustó
en Ciencias Naturales este quimestre? (1. P)
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________
____________________________________________________________________
______________________

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:

EXÁMENES DE ADAPTACIÓN
CURRICULAR SEGUNDO QUIMESTRE
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN SEGUNDO QUIMESTRE 2Q NEE


MATEMÁTICAS
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES
 Lea detenidamente los siguientes enunciados
 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos
LOGRO DE APRENDIZAJE
9. Calculo las operaciones planteadas. (2. P)

Ejercicio Proceso y resultado

10. Grafico las siguientes figuras. (2 P)


1 Paralelogramo 1 Trapecio

11. Encuentro el perímetro de las siguientes figuras, recordando que


la fórmula es
(l + l + l + l). (2. P)
Figuras Proceso y resultado
12. Completo el siguiente cuadro. (2. P)

PROCESO METACOGNITIVO

Reflexiono y escribo “SI” o “No” en las opciones de acuerdo a tu análisis en


tus saberes.

13. ¿Qué aprendí en el área de matemática en el segundo quimestre? (1.


P)
 Fracciones propias, impropias y mixtas.
________
 Tipos de triángulos, rectángulos y como hallar el perímetro
________

14. ¿Qué me ayudo a entender los contenidos? (1. P)


 Hojas de trabajo ________
 Pedir ayuda a un familiar ________
 El internet, google ________
 La explicación de la maestra ________

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba. Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:

UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “


LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN SEGUNDO QUIMESTRE 2Q NEE


LENGUA Y LITERATURA
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES
 Lea detenidamente los siguientes enunciados
 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos
LOGRO DE APRENDIZAJE

20. Escribo qué es una oración. (2. P)

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
21. Clasifico las palabras del recuadro y las escribo donde correspondan.
(2. P)

22. Conjugo los siguientes verbos que faltan en la siguiente tabla. (2. P)

23. Observo la acción que realizan los personajes y completo las


oraciones. (2. P)

24. Escribo las palabras dictadas por la maestra. (1 P)


PROCESO METACOGNITIVO

25. Reflexiono y escribo ejemplos de situaciones de la vida escolar en


las que usamos la comunicación oral y la escrita. (1.p)

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:

UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “


LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN SEGUNDO QUIMESTRE 2Q NEE


MATEMÁTICAS
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE
5. Colorear la fracción que se indica. (2. p)

6. Contar y escribir el número correcto. (2. p)

7. Descomponer las siguientes cantidades. (2 p)

8. ¿Qué fracción de pizza te has comido? Pintar la opción correcta. (3 p)


PROCESO METACOGNITIVO

7. Selecciona la uno de las caritas si todas las actividades las resolviste tu


solito. (1.p)

Si Un poco
No

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:
UNIDAD EDUCATIVA “PROF. PEDRO ECHEVERRÍA TERÁN “
LUMBISI - CALLE EL PAPAGAYO Oe 3-76 Y JESUS DEL GRAN PODER
TELF: 3806609- 3806878-3806689
17H01752@gmail.com”

EXÁMEN SEGUNDO QUIMESTRE 2Q NEE


LENGUA Y LITERATURA
Nombre estudiante: Nota:

DOCENTE: STHEFANIA BARBA Fecha: Grado: 5


EGB A

INDICACIONES

 Lea detenidamente los siguientes enunciados


 Responda con claridad las preguntas planteadas
 Tiempo disponible para la evaluación 45 minutos
 La evaluación tiene una valoración de 10 puntos

LOGRO DE APRENDIZAJE

6. Escribir los nombres de los siguientes objetos. (2. p)

_________________ _____________

7. Leo las siguientes oraciones en voz alta y únelas al grafico que le


corresponde. (2. p)
8. Recorto y pego las imágenes que remen con las imágenes de los cuadros.
(3. p)

9. Digo oralmente las acciones que se muestran en las imágenes. (2. P)

PROCESO METACOGNITIVO

10. Reflexiono señalo si estoy feliz o triste después de realizar el examen.


(1.p)
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Coordinadora de área: Vicerrectorado:
Lic. Sthefania Barba Lic. Daniel Sacancela MSc. Ivonne Arroyo
Firma: Firma: Firma:

Anexo pregunta 3

También podría gustarte