Está en la página 1de 12

LITERATURA

BARROCO XVII................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN BARROCO:....................................................................................... 2
CONTEXTO HISTÓRICO BARROCO:........................................................................ 2
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA:........................................ 2
Características del Culteranismo:...................................................................................3
Características del Conceptismo:................................................................................... 3
LÍRICA BARROCA:......................................................................................................... 3
Luis de Góngora y Argote:.............................................................................................4
Lope de Vega:.................................................................................................................4
Francisco de Quevedo:................................................................................................... 4
PROSA BARROCA:..........................................................................................................4
TEATRO BARROCO:.......................................................................................................5
La comedia nueva...........................................................................................................5
Lope de Vega.................................................................................................................. 6
Pedro Calderón de la Barca............................................................................................ 6
NEOCLASICISMO XVIII.................................................................................7
CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL........................................................... 7
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII...................................................................7
SIGLO XVIII EN ESPAÑA..................................................................................................8
POESÍA DEL XVIII.............................................................................................................8
PROSA DEL XVIII..............................................................................................................8
TEATRO NEOCLÁSICO....................................................................................................9
EL SÍ DE LAS NIÑAS......................................................................................10
AUTOR.............................................................................................................................10
LA OBRA - TEMAS Y ARGUMENTOS...........................................................................10
ESTRUCTURA.................................................................................................................11
PERSONAJES................................................................................................................. 11
Don Diego...................................................................................................................11
Doña Irene.................................................................................................................. 11
Don Carlos..................................................................................................................11
Doña Francisca...........................................................................................................11
Criados....................................................................................................................... 12

1
BARROCO XVII
INTRODUCCIÓN BARROCO:

Conocemos como Barroco al periodo que sucede al Renacimiento y que se desarrolla en


Europa y en los países hispanoamericanos aproximadamente durante el siglo XVII. Es un
término trasplantado de las artes plásticas que tuvo originalmente un sentido peyorativo,
puesto que se relacionaba con lo extravagante, lo exagerado, lo recargado y el movimiento,
en abierto contraste con el estatismo y el orden propios del Renacimiento del que, en
realidad, es continuidad y evolución. Hoy se aplica al conjunto de rasgos que conforman la
visión del mundo de este periodo histórico.

CONTEXTO HISTÓRICO BARROCO:

El Barroco es en España un periodo paradójico. Culturalmente (literatura, pintura,


música...) constituye un "Siglo de Oro", pero, desde una perspectiva histórica, resulta un
"siglo de hierro" o de crisis. La población disminuye de manera alarmante a causa del hambre
y de la subsiguiente mortalidad. El despoblamiento del campo se agrava con la expulsión de
los moriscos. España está en bancarrota, debido a las guerras exteriores, los conflictos
internos, epidemias o sequías. La monarquía es autoritaria y gobiernan los validos como el
Conde Duque de Olivares. España pierde su supremacía en Europa.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA BARROCA:

● Un nuevo estilo que pretende sorprender, cuya base será la dificultad entendida como
un reto a la inteligencia del lector.

● La presencia constante del pesimismo y del desengaño, al que Sirven de expresión


tópicos y motivos como el carpe diem, las flores que se marchitan, las ruinas y los
relojes, la nostalgia por un mundo mejor, el tema de la muerte y la idea del mundo
como teatro o de la vida como sueño…

● La actitud crítica satírica y hasta sarcástica, que permite la aparición de géneros como
la picaresca y transforma algunos temas como el del amor

2
● El contraste. Con frecuencia los elementos contrarios conviven en el mismo autor o
incluso en el mismo texto: don Quijote y Sancho, señores y criados en el teatro...
● La lengua literaria se enriquece con la incorporación de cultismos y con el
retorcimiento expresivo que se produce con el hipérbaton, los juegos de palabras, la
acumulación de imágenes, metáforas, antítesis, paradojas…

Características del Culteranismo:

Preocupación por la belleza formal. Tendencia a la idealización de la realidad, ornamentación


exuberante y búsqueda del esplendor estilístico. La lengua literaria. Se pretende bella,
artificiosa, sensual y colorista. Sintaxis latina (hipérbatos, encabalgamientos perífrasis).
Vocabulario (incorporación de cultismos y de voces coloristas y sonoras). Recursos
semánticos (metáforas, metonimias, imágenes). Recursos fónicos (aliteraciones,
paronomasias, palabras esdrújulas que dan música al verso).

Características del Conceptismo:

Preocupación por la expresión del contenido. Tiende a la sutileza y se basa en las


asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. La lengua literaria. Se pretende concisa, llena de
contenido. Sintaxis (frase breve y sintética). Vocabulario (se juega con los significados de las
palabras y con sus dobles o triples sentidos)- Recursos retóricos (antítesis, paradojas,
hipérboles, juegos de palabras, elisiones...).

LÍRICA BARROCA:

A lo largo del siglo XVII, continúa el esplendor de la lírica del siglo anterior, aunque ahora
los poetas, que reflejan en sus obras el desengaño y el pesimismo propios de la nueva
sensibilidad, buscan la novedad y la sorpresa del lector.

En cuanto a la métrica, se utilizan composiciones renacentistas de origen italiano (el soneto,


la octava, la silva), y los versos endecasílabos y heptasílabos, y se cultivan, además, estrofas
propias de la lírica popular (romances, letrillas).

3
Se usan los mismos temas que en el Renacimiento: amorosos, mitológicos, el carpe diem, el
beatus ille, religiosos, patrióticos; aunque, en general, con otra visión: la del desengaño, que
llevará a actitudes y planteamientos plagados de pesimismo.

Luis de Góngora y Argote:

En su lírica observamos la doble mirada de la literatura barroca, tanto la idealizada y


entusiasta como la desengañada y escéptica. Su obra está compuesta básicamente por
romances, letrillas, sonetos y tres poemas de mayor extensión que representan la cima de su
poesía: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y Fábula de Píramo y Tisbe.

Lope de Vega:

Su poesía sirve para recrear y expresar su experiencia personal, de modo que sus versos
reflejan en muchas ocasiones muchas circunstancias autobiográficas. Lope reunió gran parte
de su poesía en tres libros: Rimas, dedicadas sobre todo a poesía de tema amoroso de
tradición petrarquista; Rimas sacras, fruto de su crisis espiritual, donde da amplia expresión
al arrepentimiento y al sentimiento religioso; y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé
de Burguillos, en las que parodia, bajo ese seudónimo, las formas líricas de su época.

Francisco de Quevedo:

En su obra poética domina el contraste y se mezclan la degradación de lo bello y la elevación


de lo vulgar. Entre sus temas destacan el amor, la muerte, el tiempo y el desengaño. Como
manifestación del desengaño barroco, el poeta, desazonado por la brevedad de la vida, siente
el tiempo como causante de la rápida llegada de la muerte y de la decadencia que se
manifiesta tanto en la persona, como en los objetos y en el mundo.

PROSA BARROCA:

Es habitual el cultivo de la prosa de ideas en la que los temas de índole histórica, filosófica,
moral o estética... se tratan con recursos propios del conceptismo. Uno de los géneros
narrativos más cultivados en el Barroco es la novela picaresca. El Guzmán de Alfarache, de
Mateo Alemán, que, publicado en dos partes (1599 y 1604), narra en primera persona las
vicisitudes del arrepentido Guzmán. Mateo Alemán adopta algunas características del
Lazarillo que configuran el género picaresco. Agudiza, sin embargo, la intención de
adoctrinar a la vez que entretener mediante la inclusión de numerosas digresiones
moralizadoras. Tras su éxito se multiplica la publicación de obras picarescas que van
aportando matices al género. Otra importante novela que introduce considerables cambios en

4
el molde picaresco es La vida del Buscón llamado don Pablos, de Quevedo, que se publica en
1626. Carece de intención moral y presenta personajes caricaturizados, incluido el
protagonista, Pablos.

TEATRO BARROCO:

El teatro alcanza su máximo esplendor en el Barroco. Durante todo el siglo, la tendencia al


espectáculo propia de la ideología barroca se concretará en fiestas cortesanas y religiosas. En
este ambiente, el teatro entra en el circuito económico y se convierte en un lucrativo negocio.
Aparecen en mayor medida lugares específicos de representación, los corrales de comedias,
con su organización administrativa y económica. En ellos tenía lugar el espectáculo teatral,
conglomerado de formas teatrales, cuya parte central era la comedia, que satisfacía en gran
medida el gusto del público. Sus alborotos contribuían al ruido del espectáculo, fomentando
la sensación de celebración colectiva: comer, beber, pelearse, arrojar objetos al escenario o a
la cazuela era habitual. La diversión y la fiesta contribuían a la evasión de una realidad poco
satisfactoria.

La comedia nueva

El término comedia sirve para denominar a todas las obras teatrales que se representaban en
los corrales, fueran comedias propiamente dichas, tragedias, tragicomedias o dramas. Los
textos responden a la fórmula renovadora establecida por Lope de Vega en su Arte nuevo de
hacer comedias y se basa en los postulados siguientes:

1. Ruptura de las tres unidades clásicas de lugar, tiempo y acción. Los hechos suelen suceder
en varios lugares, no suelen transcurrir en un único día, ni ceñirse a una sola acción.

2. Mezcla de elementos trágicos y cómicos.

3. Reducción a tres de los cinco actos del teatro clásico. Cada uno de estos tres actos o
jornadas se corresponde con cada una de las partes fundamentales de la acción:
planteamiento, nudo y desenlace.

4. El "decoro poético", es decir, la adaptación del modo de ser y del lenguaje de cada
personaje a su carácter y condición social.

5. Uso del verso como única forma de expresión.

6. Los personajes de la comedia forman una galería de figuras que suele organizarse en los
dos planos clásicos, el de los señores y el de los criados. Son:

5
● El rey y el poderoso, noble que puede provocar un conflicto social.

● El caballero (padre, hermano o esposo) y el villano o labrador rico, cuyo honor radica
en la "limpieza de sangre" y que debe velar por el honor de la dama.
● La pareja amorosa: el galán y la dama.

● El gracioso o "figura del donaire": criado del galán, su contrafigura. Su versión


femenina es la criada, confidente y acompañante de la dama.

Lope de Vega

Es el creador de la comedia española. Él estableció que la finalidad del arte dramático era dar
gusto al público y consiguió aunar lo popular y lo culto en una síntesis muy eficaz que tuvo
enorme éxito. Fue llamado "Fénix de los Ingenios" y "Monstruo de la Naturaleza" por la
cantidad de comedias que escribió (se estima que más de 400). Son de asunto muy variado, lo
que hace difícil su clasificación, y algunas de ellas se cuentan entre las mejores del siglo:
Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, La dama boba, Peribáñez y el comendador de
Ocaña o El perro del hortelano.

Pedro Calderón de la Barca

Cultiva el estilo barroco, usando tanto de la agudeza conceptista como del preciosismo
culterano. En él proliferan comparaciones, paralelismos, imágenes e hipérboles, que matizan
las ideas; antítesis y paradojas que hacen evidente la contradicción barroca; apóstrofes que
ponen al personaje en contacto con el universo. Y su verso es excepcionalmente sonoro. De
sus obras destacan: El alcalde de Zalamea, La vida es sueño o La dama duende.

6
NEOCLASICISMO XVIII

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

● Crisis de la conciencia europea.


● Movimiento reformista: la Ilustración.
● Ilustración: razón, experimentación y crítica universal.
● Se inicia en Francia.
● Fundamentada en las ideas de Descartes, Locke y Newton
● Economista: Adam Smith.
● Teóricos de la Ilustración: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.
● Enciclopedia (1751): Diderot, D'Alembert.
● Ideas ilustradas: despotismo ilustrado como forma de gobierno, teoría del bienestar
social, filosofía y ciencia como saberes fundamentales.

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII

● Medio de transmisión de las ideas ilustradas.


● Literatura didáctica y racional.
● Enseñar deleitando, "buen gusto".
● Mesura y razón por encima de los sentimientos.
● Posbarroquismo: principios del XVIII. Imitación menor de Góngora.
● Neoclasicismo: estilo ilustrado. Vuelta al mundo clásico. Las reglas y la imitación de
la naturaleza.
● Prerromanticismo: finales del siglo XVIII. Inicio de la literatura del siglo XIX.
Sentimiento por encima de la razón.
● Géneros destacados: ensayo, artículo periodístico, libros de viajes o género epistolar.

7
SIGLO XVIII EN ESPAÑA

Época de cambios sociales, científicos y culturales.


Paso de los Austrias a los Borbones.
Vuelven las normas literarias grecolatinas.
Reinado de Carlos III (1716-1788).
Biblioteca Nacional (1712).
Real Academia Española (1713).
Real Academia de la Historia (1735).
Real Academia de las Artes de San Fernando (1744).
Ilustrados españoles: Jovellanos, Feijoo, Campomanes.

POESÍA DEL XVIII

● Afán didáctico y repetición de esquemas sin fuerza expresiva.


● Anacreóntica: idilios de carácter pastoril.
● Sátira, epístola y odas: carácter social. Hablan de la amistad, la convivencia.
● Fábula: cuentos populares en verso protagonizados por animales y con una moraleja
final. Destacan como autores Iriarte y Samaniego.
● Segunda mitad de siglo: poesía neoclásica. Luzán: "La poesía es imitación de la
naturaleza con doble finalidad: utilidad y deleite.
● Autores: Cadalso, Jovellanos, Meléndez Valdés, Nicolás Fernández de Moratín.

PROSA DEL XVIII

● Carácter didáctico.
● Primera mitad de siglo: vidas de santos, libros históricos o narraciones populares.
● Mitad de siglo: neoclasicismo. Ensayo, obras didácticas, enciclopédicas, humanísticas
y pedagógicas.
● Ensayo: Feijoo. El progreso humano se basa en la experiencia, la observación y la
crítica.
● Ensayo: Jovellanos. Participó en las reformas ilustradas, en la vida política. Educación
como progreso.
● Crítica: Cadalso. Para satirizar vicios y costumbres. Antecedente de Larra.

8
TEATRO NEOCLÁSICO

● Género de mayor impacto social como en el Barroco.


● Medio para difundirlas ideas reformistas: finalidad didáctica.
● Características: separación de géneros, regla de las tres unidades, fin didáctico,
planteamiento verosímil, tres actos.
● Subgéneros: tragedia. Toma como modelo la griega con temas de la Antigüedad
clásica con héroes nacionales que sirvan de ejemplo para la sociedad.
● Subgénero: comedia. Leandro Fernández de Moratín.

9
EL SÍ DE LAS NIÑAS

AUTOR

Leandro Fernández de Moratín fue uno de los grandes escritores neoclásicos. Viajó por
Europa, acusado de colaboracionista tras la invasión francesa (huyó de España). Su afán
didáctico lo llevó a utilizar el teatro como escuela para la sociedad y a satirizar , desde el
escenario , los vicios que consideraba que deberían corregirse.

LA OBRA - TEMAS Y ARGUMENTOS

El sí de las niñas se estrenó el 24 de enero de 1806 y fue presentada durante 26 días lo que
supuso un éxito extraordinario para la época es la obra más representativa del teatro
neoclásico español.

En esta comedia, doña Irene ha concertado el matrimonio de su hija Paquita, con un anciano
adinerado, don Diego. La joven está enamorada de un joven militar, don Carlos, a quién
conoce por el nombre de don Félix, y que más tarde resulta ser sobrino de don Diego.

Don Carlos pretende impedir la boda de su amada, pero cuando conoce la identidad de su
rival ( su tío y protector), se marcha renunciando a su amor. Al conocer don Diego los
verdaderos sentimientos de los dos jóvenes, decide retirarse en buena lid y aprobar el
matrimonio de don Carlos y doña Paquita.

El matrimonio de conveniencia, pactado por interés, a pesar de la diferencia de edad, es la


base del argumento de esta obra, que critica sobre todo la educación que los jóvenes y
principalmente las mujeres recibían en esa época.

Al final triunfan la virtud y la razón, es decir el pensamiento ilustrado. Moratín no sólo


plantea problemas sino que aporta soluciones. El tema de los casamientos desiguales,
impuestos por la autoridad familiar, se repite en otras obras del autor como El barón o El
viejo y la niña.

La educación de los jóvenes es primordial para los ilustrados, que la consideran un


fundamento para el progreso y la estabilidad social.

10
ESTRUCTURA

El sí de las niñas es una comedia neoclásica con final feliz. Tiene tres actos, según la
normativa clásica:

- Primer acto: presentación del conflicto y personajes


- Segundo acto: desarrollo de la trama, tensión dramática y nudo
- Tercer acto: resolución del conflicto planteado, descubrimiento de la verdad y reflexión de
don Diego como hombre prudente y justo, lo que propicia el desenlace feliz.

PERSONAJES

Un total de siete personajes de clase media y fáciles de identificar, dirigida a un público


burgués.

Don Diego

Es el hilo conductor de la comedia , el verdadero protagonista, el que vertebra los enredos y


el que finalmente resuelve el conflicto. Representa el espíritu ilustrado , es un hombre bueno,
culto, generoso y magnánimo.Habla de forma reflexiva, es ecuánime en sus planteamientos y
se guía por el sentido común.

Doña Irene

Es un personaje ridículo , descrito con rasgos caricaturescos, a través de sus manías y


defectos. Abusa de su autoridad con su propia hija , a través de su moderada ridiculización se
exalta la rectitud y honradez de don Diego. También es una mujer honrada , recia , y sin
bondad.

Don Carlos

Joven ejemplar, es el enamorado en secreto de Doña Francisca, oficialmente se llama Don


Carlos, pero se hace pasar en ocasiones por don Félix para esconder y proteger su amor por
Doña Francisca. Sobrino de Don Diego. Expresa la pasión amorosa controlada por la razón.

Doña Francisca

Representa el ideal femenino de la ilustración: sentimental, ingenua y pura de corazón. Es


una obediente y dócil joven a punto de cumplir diecisiete años, que está enamorada de Don
Carlos, pero fue retirada del convento para que llevara a cabo un matrimonio por
conveniencia y mandato de su madre con Don Diego. Vive el dilema de actuar según lo que

11
se espera de ella o seguir sus propios sentimientos. Es humilde hasta el extremo de resignarse
ante el destino que los demás le preparan.

Criados

Los tres criados, Rita , Simón y Calamocha, cumplen cada cada uno una función con sus
respectivos amos además de representar a la clase popular, capaz de ayudar a sus amos en
todo lo referido a cuestiones prácticas.

Simón: Hombre de edad y de bien, aconseja su amor sobre ciertos asuntos, aportando el
sentido común que a veces le falta.

Rita: Es una criada joven que se comporta como una amiga de su ama, aunque siempre
guardando una prudente distancia. La relación afectiva que mantiene con Calamocha, llena de
frescura y naturalidad, incluso en la expresión, crea un vivo contraste con la de sus
respectivos amos

Calamocha: Es, según su amo, hombre apicarado y conocedor del mundo, se asemeja al
gracioso barroco. Suele demostrar su afecto hacia Rita haciéndole cumplidos.

12

También podría gustarte