Está en la página 1de 12

FILOSOFÍA

(Cortesía de Lucas Pereira)

DEFINICIÓN DE METAFÍSICA...........................................................................................2
LOS ORÍGENES DE LA METAFÍSICA.............................................................................. 3
El Ser de Parménides............................................................................................................3
El Devenir de Heráclito........................................................................................................4
Lo uno y lo múltiple............................................................................................................. 4
Tales de Mileto (Monista)...............................................................................................5
Anaximandro (Monista)..................................................................................................5
Anaxímenes (Monista)....................................................................................................5
Anaxágoras (Pluralista)................................................................................................. 6
Empédocles (Pluralista)................................................................................................. 6
Demócrito (Pluralista)................................................................................................... 6
El ser en tanto que ser de Aristóteles................................................................................................ 7
Sustancia y Accidentes................................................................................................................ 7
Materia y Forma......................................................................................................................... 8
Potencia y Acto........................................................................................................................... 9
LOS UNIVERSALES.......................................................................................................................... 12

1
DEFINICIÓN DE METAFÍSICA

La metafísica se ocupa de la realidad, reflexiona sobre todo lo que existe. Esta disciplina
filosófica se caracteriza por:

● Ocuparse de los aspectos más generales de la realidad. La metafísica surge de un


proceso de abstracción de los aspectos concretos para captar aquello más general.

● Estudiar la realidad. Por eso, la metafísica se define también como el estudio del ser
en tanto que ser.

● No recurrir ni a la observación ni a la experimentación para fundar sus proposiciones,


sino que las basa en el razonamiento. (La investigación metafísica complementa los
resultados de las ciencias particulares)

A diferencia de las ciencias, en las que es posible descartar una hipótesis gracias a
experimentos y observaciones, en metafísica, dos concepciones pueden abordar la misma
realidad, sin que haya nada que impida optar por una u otra concepción.

OBS: También es necesario estudiar las dos definiciones de metafísica encontradas en la


página 7.

2
LOS ORÍGENES DE LA METAFÍSICA

El Ser de Parménides

Parménides (510-450 a.C) asentó su filosofía sobre una verdad fundamental: el ser es, tiene
existencia, el no ser no es, no existe. La razón no se puede ocupar de lo que no existe. El no
ser, por lo tanto, es impensable, absurdo y contradictorio.

De acuerdo con este principio (el no ser no es), Parménides llega a diferentes conclusiones
respecto a lo existente:

● Lo que es no puede cambiar. El cambio supone que se deja de ser una cosa y se pasa
a ser otra. Pero, dejar de ser algo es imposible, por lo tanto, el cambio es una mera
ilusión.

● Lo que es no puede moverse. Si el ser se moviera, tendría que hacerlo hacía algún
lugar en el que no hubiera nada. Pero la nada, el no ser, no existe, por lo que tampoco
puede haber movimiento.

● Lo que es es único. El ser, lo existente, engloba todo lo existente. (No puede haber
otras realidades, caso existan formarían parte del ser, y caso no sean parte del ser no
existirían.

● Lo que es es una esfera homogénea y maciza. Si no fuera homogénea ni maciza, se


distinguirían partes, lo cual rompería la unidad de ser. El ser también es macizo ya
que el vacío no puede existir. Además, el ser es esférico porque la esfera es la figura
más perfecta y garantiza la homogeneidad..

Parménides distinguió entre dos formas de ver el mundo:

● La vía de la opinión, guiada por los sentidos. No es más que una ilusión y mera
apariencia, ya que los sentidos nos informan de un mundo absurdo e incoherente, en
constante cambio y movimiento.

● El camino de la verdad, fundado en la razón y el pensamiento. Es la vía por la que


se puede alcanzar el auténtico conocimiento.

‘Nunca comprenderás que el no ser sea. Aparta tu razón de tal camino’

3
El Devenir de Heráclito

Heráclito (544-484 a.C) nació en la ciudad de Éfeso (Asia Menor). Escribía en forma de
sentencias, y fue calificado como el ‘oscuro’ por sus coetáneos.

Su concepción del mundo parte de que toda la realidad está en constante cambio, movimiento
y devenir1. Es decir, está constantemente cambiando de un estado a otro.

‘Todo fluye, nada permanece’

El filósofo además afirma que detrás de todos estos cambios y movimientos hay una
perpetua lucha entre contrarios. La realidad no es armonía, no hay ningún aspecto de la
realidad que no tenga origen en la tensión y el conflicto.

‘La guerra de todos es padre, de todos rey: a los unos los designa como dioses, a los otros,
como hombre; a los unos los hace esclavos, a los otros, libres’

Según Heráclito, todos los procesos naturales tienen un orden, en el que el fuego ocupa una
posición central. El resto de elementos (tierra, agua y aire) proceden del fuego y terminan
convirtiéndose en fuego. Para este filósofo, el proceso de cambio se inicia con el fuego
convirtiéndose en humo; el humo se torna en nube, que al llover se convierte en agua; esta a
su vez se transforma lenta pero incesantemente en tierra. Al llegar a la tierra, el proceso se
invierte hasta que la tierra se vuelve a convertir en fuego.

Además, las transformaciones no alterarían las proporciones entre los elementos, ya que este
proceso está regido y ordenado por una ley o razón. Heráclito se refiere a esta ‘ley’ o razón
con el término ‘logos’. Toda la naturaleza está sujeta a esta ley y nada puede contravenirla. El
logos es la razón universal que domina el mundo y hace posible el orden, la justicia y el
destino. Para Heráclito la sabiduría consiste sobre todo en conocer esta razón universal que
todo lo penetra y en aceptar sus justas decisiones.

Lo uno y lo múltiple

Los filósofos pensaban que detrás de la multiplicidad de la naturaleza se encontraba el


‘arché’. Pero el concepto de ‘arché’ variaba de filósofo a filósofo. Existían dos grupos

1
Devenir: Llegar a ser

4
principales: los monistas (que defendían un solo principio detrás de la naturaleza) y los
pluralistas (que creían que múltiples principios era necesarios para explicar la naturaleza).

Tales de Mileto (Monista)

Tales de Mileto (639-547 a.C) es el primer filósofo occidental de la historia. Él afirmaba que
todo procedía de un solo principio (arché) el agua, a partir del cual se derivan las demás
realidades. Llegó a esta conclusión al observar que no solo todo la tierra está rodeada de agua
como también todo lo comestible es húmedo y que las semillas requieren de agua para
germinar.

Anaximandro (Monista)

Según Anaximandro2 (610-546 a.C) el apeiron3 es el principio primordial del que deriva todo.
Para este filósofo, el origen de todo lo que hay en la naturaleza debe ser completamente
diferente de los objetos que existen en ella. Dado que todo lo existente se caracteriza por ser
limitado y concreto, el apeiron, tiene que ser el arché.

Anaxímenes (Monista)

Anaxímenes4 (585-524 a.C) identificó el arché con el aire. A partir de este elemento se
origina toda la naturaleza gracias a dos procesos: condensación y rarefacción.

● El proceso de condensación consiste en comprimir lo disperso.

● El proceso de rarefacción consiste en dispersar lo comprimido.

Según él, el fuego es aire poco comprimido; el agua es el aire más condensado; en el punto
máximo de condensación el aire se convierte en tierra. En todas estas transformaciones, el
aire se sitúa como elemento fundamental.

2
Anaximandro fue discípulo de Tales
3
Apeiron: Lo indefinido, lo ilimitado
4
Anaxímenes fue discípulo de Anaximandro

5
Anaxágoras (Pluralista)

Anaxágoras (550-428 a.C) afirmaba que, en su origen, el universo era una masa
completamente mezclada e indiferenciada. Para explicar su formación tal como la
conocemos, Anaxágoras introdujo el concepto de nous5, una fuerza que provocó que los
elementos se fueran separando en círculos. Este impulso explica el movimiento de los astros
en el cielo. Según Anaxágoras la realidad se compone de unas partículas diminutas llamadas
homeomerías (o spérmatas), partículas cualitativamente homogéneas y originales, que
contiene en sí un sinnúmero de partículas más pequeñas.

Empédocles (Pluralista)

Empédocles (493-433 a.C) reconoce la existencia de los cuatro elementos: tierra, agua, fuego
y aire, a partir de cuya combinación se forman tanto los seres vivos como los inertes. Según
él:

● El universo es pleno: los cuatros elementos llenan todo el universo, no hay vacío.

● El universo es eterno: no ha sido creado, ha existido desde siempre.

● El universo es finito: tiene unos límites definidos, más allá de los cuales no hay nada.

Para explicar la reordenación y combinación de los elementos, Empédocles introdujo dos


fuerzas: el amor y la discordia. La fuerza del amor sirve para explicar por qué los elementos
se unen, mientras que la discordia explica por qué se separan. Además, según el filósofo el
tiempo es cíclico, estas fuerzas hacen que los elementos se junten y separen eternamente

Demócrito (Pluralista)

Demócrito (460-370 a.C) es el principal representante del atomismo. Su filosofía radica en


afirmar la existencia de los átomos y del vacío:

Según Demócrito, la realidad está formada por unos minúsculos cuerpos indivisibles que
denominaron átomos. Los átomos son esferas homogéneas, indivisibles y macizas que se
distinguen por su forma, tamaño y peso. Para el atomismo, la realidad reside en los átomos.
El resto, las sensaciones y las percepciones, como el color o el gusto, son meras apariencias
que no existen en la realidad

5
Nous: Fuerza universal e inteligente que ordena y separa la materia

6
Los atomistas también defendían la existencia del vacío. Consideran que el vacío es necesario
para que se produzca el movimiento. De esta manera el atomismo integra también al
mecanicismo6.

A partir de los átomos y del vacío los atomistas explicaron toda la realidad: el movimiento de
los átomos produce colisiones y agrupamientos. Estos movimientos mecánicos se deben al
azar y acaban provocando turbulencias y remolinos, de donde surge el universo tal como lo
conocemos. Los atomistas, por otra parte, consideran que el ser humano tiene alma
consistente en un conjunto de átomos similares a los que conforman el fuego

El ser en tanto que ser de Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C) es uno de los grandes pilares sobre el que se asienta el pensamiento
y la civilización occidentales. Su obra Metafísica constituye una de las piezas fundamentales
de la historia de la filosofía y su influencia ha perdurado hasta la actualidad. En ella plantea
dos maneras de entender qué es la ‘filosofía primera’ o metafísica:

● La metafísica es el estudio de las primeras causas. Todo tiene una causa y, para
explicar el movimiento y diversidad del mundo, tiene que existir una causa primera,
un motor inmóvil, que se identifica con la divinidad. Se trata, por tanto, de una
disciplina teórica con un objeto de estudio concreto y distinguible del resto de
disciplina filosóficas, pero su mayor diferencia comparada con las otras disciplinas es
que tiene que demostrar que su objeto de estudio verdaderamente existe, llama a esta
ciencia teología

● La metafísica es el estudio del ser en tanto que ser. En ese sentido, no tiene un objeto
de estudio concreto sino que estudia los mismos objetos que las ciencias particulares,
pero desde otra perspectiva , estudiando sus características más generales, para eso
utiliza seis conceptos fundamentales: sustancia y accidentes, materia y forma, acto y
potencia.

Sustancia y Accidentes

6
Mecanismo: concepción filosófica que considera que la única realidad existente son los
cuerpos en movimiento

7
La sustancia se define como todo aquello que existe y que es una realidad concreta. Cada
sustancia es diferente al resto, es individual y forma una unidad. Para Aristóteles la realidad
sustancial se puede conocer y entender mediante nuestro intelecto, para eso utiliza la
descripción y la definición de los seres:

● Descripción: Para describir una sustancia hay que tener en cuenta las muy distintas
maneras en las que ese objeto puede presentársenos. Las características que pueden
atribuirse a una sustancia y que no pueden existir con independencia de ella se
denominan accidentes.

Aristóteles dio el nombre de categorías a las características que pueden atribuirse a


una sustancia. Según el filósofo hay 10 categorías7:

○ Sustancia
○ Cantidad
○ Cualidad
○ Relación
○ Lugar
○ Tiempo
○ Posesión
○ Acción
○ Pasión
○ Situación

● Definición: Según Aristóteles, toda sustancia se define al determinar su género y su


diferencia específica. El género es la clase al cual pertenece un ser y determina las
características comunes de los miembros del mismo género (tales características son
reconocidas por la mente humana mediante la abstracción).

La diferencia específica por otra parte es la característica que distingue a un ente de


los demás miembros de su género.

Materia y Forma

Aristóteles defiende una postura Hylemorfista8. Según él, la materia (morphé) y la


forma (hylé) son dos conceptos fundamentales que se relacionan entre sí para explicar
la existencia y naturaleza de los objetos.

7
No es necesario estudiar las 10 categorías
8
Hylemorfismo: Teoría que defiende que todos los seres (sustancias) son compuestos formados por materia y
forma.

8
La materia es todo aquello capaz de recibir una forma. Es la sustancia indeterminada
y primordial que puede tomar diversas formas y configuraciones. La materia no tiene
existencia independiente, sino que requiere de la forma para manifestarse y adquirir
características específicas.

La forma, por otro lado, es la estructura o configuración específica que determina las
características y propiedades de un objeto. Es la esencia del objeto, distintos entes
pueden tener la misma forma y esta forma es lo que hace que distintos seres
pertenezcan al mismo género.

En la filosofía aristotélica, la materia y la forma son inseparables y constituyen la


naturaleza de los objetos. La materia sin forma es una potencialidad indeterminada,
mientras que la forma sin materia no puede existir en la realidad concreta. Es la
combinación de la materia y la forma lo que da lugar a la existencia y la realidad de
los objetos individuales.

Gracias a estos dos conceptos Aristóteles afirma que las ideas (formas) se encuentran
integradas en el mundo sensible.

Potencia y Acto

En la filosofía de Aristóteles, la distinción entre potencia y acto es fundamental para


comprender la naturaleza y el cambio de los seres.

● Potencia (dynamis): La potencia se refiere a la capacidad o posibilidad de


algo para llegar a ser o manifestarse de cierta manera. Es la capacidad
inherente que tienen los objetos o seres para desarrollar determinadas
características o adquirir nuevas formas. La potencia implica un estado latente
o no actualizado, es decir, algo que está en un estado de posibilidad o
potencialidad.

● Acto (energeia): Por otro lado, el acto es la actualización o realización de esa


potencialidad. Representa el estado en el que algo se manifiesta o se actualiza
plenamente. Es la manifestación concreta y efectiva de las características y
capacidades que estaban en potencia. El acto implica un estado actualizado y
real.

Aristóteles considera que todo ser o entidad tiene una combinación de potencia y acto.
Por ejemplo, un trozo de madera tiene la potencia de convertirse en fuego, pero solo
cuando se le aplica una causa externa, como una chispa, se actualiza esa potencia y se
convierte en acto, en fuego en sí mismo.

9
El cambio, para Aristóteles, es el proceso mediante el cual la potencia se convierte en
acto. Es la actualización de lo que algo es en potencia, llevándolo a un estado
actualizado y real. El cambio implica la transición de un estado de potencia a un
estado de acto. Aristóteles identificó cuatro tipos de cambio: sustancial, cualitativo,
cuantitativo y de lugar.

● El cambio sustancial involucra una transformación en la naturaleza o identidad


de un objeto. Su generación o su corrupción

● El cambio cualitativo implica una alteración en las cualidades o características


del objeto sin cambiar su esencia.

● El cambio cuantitativo implica una modificación en la cantidad o magnitud del


objeto.

● El cambio de lugar implica el movimiento físico de un objeto de un lugar a


otro.

Cambio y movimiento

De acuerdo con la filosofía de Aristóteles, el cambio y el movimiento se produce cuando se


actualiza algún producto de los que una sustancia está privada. Estos cambios siempre se
producen entre dos extremos, hay obtener una característica nueva de la cual se estaba
privado se priva de la característica antigua. Además según el filósofo un cambio nunca se
produce entre géneros diferentes. Hay cuatro factores que intervienen en el cambio:

Sustancia (ousia): La sustancia es el sujeto o entidad que experimenta el cambio.

Privación (steresis): La privación es la ausencia o carencia de una determinada cualidad o


estado en la sustancia. Representa lo que falta o es privado en un objeto antes de que ocurra
el cambio.

Motor o causa eficiente (kinoun9): El motor o causa eficiente es aquello que impulsa o
causa el cambio en la sustancia. Es el agente activo responsable de iniciar el movimiento o la
transformación. Puede ser tanto interno como externo.

Forma (eidos o morphe): La forma es el resultado o la configuración que adquiere la


sustancia después del cambio. Es el estado actualizado o actual de la sustancia.

El cambio es paradójico pues supone tanto el ser como el no ser a la vez. Para que un objeto
experimente un cambio debe dejar de ser lo que era y pasar a ser otra cosa. Aristóteles

9
No es necesario estudiar el motor

10
consigue desmontar dicha paradoja al afirmar que los cambios se producen en los atributos
accidentales. Independientemente de estos cambios la sustancia permanece la misma.

11
LOS UNIVERSALES

Los universales son términos generales que se refieren a un conjunto de individuos. Estos
conceptos corresponden a las ideas platónicas y a los géneros aristotélicos.

El realismo y el nominalismo son dos corrientes filosóficas que han debatido sobre la
naturaleza de los universales, es decir, las características o propiedades que pueden ser
compartidas por múltiples individuos o cosas. Mientras que el realismo defiende la existencia
de los universales como entidades independientes, el nominalismo los considera meramente
como nombres o etiquetas que asignamos a las cosas.

● El realismo moderado o aristotélico sostiene que el mundo exterior tiene una


existencia objetiva y que podemos conocerlos mediante nuestros sentidos y nuestro
razonamiento. Según esta corriente los universales existen pero de forma dependiente
de los seres concretos (Idea ‘in res’). Además estos se podrían dar a conocer a través
de la mente humana al aplicar el proceso de abstracción en diversos objetos concretos.

● El realismo exagerado, también conocido como realismo platónico, defiende la


existencia de los universales como entidades reales, existentes, eternas y perfectas en
sí mismas, independientemente de la mente humana y de los individuos concretos.
Según esta perspectiva, los universales existen en un plano o mundo de las Ideas (que
es distinto del mundo físico y material) de forma independiente de los seres concretos,
a este concepto se le conoce como idea ‘ante rem’. Para ellos los seres humanos
reconocemos dichas formas o universales mediante la reminiscencia (El alma humana
estaba en contacto con tales ideas en el mundo inteligible antes de nacer) o la
Iluminación (La infusión de tales idea en los humanos gracias a Dios).

El nominalismo, en cambio, es una corriente filosófica opuesta al realismo en relación a la


existencia de los universales. El nominalismo sostiene que los universales no tienen una
existencia independiente, considerándolos meramente como nombres o etiquetas (flatus
vocis) creados por convención que asignamos a las cosas sin ninguna realidad objetiva más
allá de la mente humana (idea ‘post rem’). Esta corriente experimentó un fuerte impulso
gracias a Guillermo de Ockham (1280-1349 a.C)

12

También podría gustarte