Está en la página 1de 31

Clase 2:Relatividad

Especial
Claudia Morales Ulloa, MSc.
TMED531 - Física Moderna
UNAB
A principios del siglo XX, hubo una revolución en el
mundo de la física:
 Max Planck en 1900 concibe las ideas básicas que
condujeron a la teoría cuántica.
 Albert Einstein en 1905 formula la teoría de la
Motivación relatividad especial.

Esto permitió abrir nuevas puertas en la comprensión


de la naturaleza y sus distintos fenómenos,
permitiendo logros tecnológicos que repercuten
hasta el día de hoy.
 Principio galileano de la relatividad.
 Experimento de Michelson y Morley.
Contenidos  Principio de la relatividad de Einstein.
 Consecuencias de la teoría de la relatividad
especial.
Establecimiento de un marco de referencia

 Marco referencia inercial es aquel donde se observa


que un objeto no se acelera si no actúan fuerzas
Principio sobre él.
galileano de la
relatividad  Sistemas que se muevan a velocidad constante con
respecto a un marco de referencia inercial, el
sistema también está bajo un marco inercial.
Principio
galileano de la
relatividad

“Las leyes de la mecánica deben ser las mismas en todos los marcos inerciales
de referencia”
¿Cómo nos ubicamos?
 Evento: cualquier fenómeno físico.
 Se especifica como (x, y, z, t)

 Marcos de referencia inerciales S y S’


 S’ se mueve a velocidad constante v en e eje
común.
Principio  Origen de S y S’ coinciden en t = 0.
galileano de la
relatividad
 Observadores en cada marco describirán el evento en
base a sus coordenadas espacio – tiempo.

 Transformadas galileanas del espacio tiempo.


 Correspondencia entre los sistemas de coordenadas.

Principio
galileano de la
relatividad
 Transformadas galileanas del espacio - tiempo

Principio
galileano de la  Transformada galileana de la velocidad
relatividad
A partir de las ecuaciones de la transformada, ¿qué
podemos observar?

Principio
galileano de la
relatividad

Todos los “relojes” funcionan al mismo ritmo,


independiente de la velocidad que lleven los
cuerpos.
Siglo XIX aún bajo la mecánica
newtoniana
 Se espera que se cumpla la
transformada galileana.
 El “éter” como medio donde
¿qué pasa se mueven las ondas
luminosas.
con la
 Fluido “mágico” que debía
rapidez de llenar el espacio:
la luz?  rígido para soportar OEM
de alta frecuencia,
 no tener masa ni viscosidad
para evitar problemas con
las órbitas de los planetas
 1881: Albert Michelson y Edward Morley diseñaron
un experimento para determinar la velocidad de la
Tierra con respecto al éter.
 Se midió en distintas épocas del año.
 Se esperaba un patrón de interferencia entre las
ondas luminosas combinadas.
Experimento
de Michelson
y Morley
Experimento
de Michelson y
Morley Jamás se observó el desplazamiento alguno de las
franjas!!
 Contradice la existencia del éter.
 Años más tarde, se entendió que la luz es una onda
EM que no requiere medio alguno para su
propagación.
“La teoría de la relatividad
surgió de la necesidad, de
serias y profundas
contradicciones de la vieja
teoría de la que parecía no
Principio de haber escape.
la relatividad La fuerza de la nueva
de Einstein teoría está en la
consistencia y sencillez
con la que se resuelve
todas estas dificultades”
1. Principio de la relatividad: las leyes físicas deben
ser la mismas en todos los marcos inerciales de
referencia.
Principio de
la relatividad 2. La invariabilidad de la rapidez de la luz: la
de Einstein rapidez de la luz en el vacío tiene el mismo valor,
𝑐 = 3 × 108 𝑚/𝑠, en todos los marcos inerciales,
cualquiera sea la velocidad del observador o la
velocidad de la fuente que emita la luz.
Todas las leyes de la física son las mismas en todos los
marcos referenciales que se muevan a velocidad
constante.
 Echa abajo el principio galileano de la relatividad.
Principio de  No hay marcos de referencias preferentes.
la relatividad
de Einstein Si c no fuese igual en todos los marcos inerciales, la
medición de parámetros haría imposible distinguir
entre marcos inerciales.
 El movimiento relativo es irrelevante cuando se mide
la rapidez de la luz.
Consecuencias
de la teoría DEJAR DE LADO
especial de la EL SENTIDO COMÚN
relatividad (POR AHORA)
Simultaneidad y relatividad del tiempo

Consecuencias  Mecánica newtoniana establece que el tiempo es


una variable de tipo absoluta: todos los relojes
de la teoría funcionan igual.
especial de la
relatividad  Teoría de la Relatividad no considera al tiempo
como una variable absoluta: los relojes funcionan
dependiendo del marco de referencia.
 Simultaneidad y relatividad del tiempo

Consecuencias
de la teoría
especial de la
relatividad
 Simultaneidad y relatividad del tiempo

Consecuencias
de la teoría
especial de la
relatividad
Simultaneidad y relatividad del tiempo
 Dos eventos que son simultáneos en un marco de
referencia en general no son simultáneos en un
segundo marco de referencia que se mueve respecto al
primero.

Consecuencias
de la teoría
especial de la
relatividad
• Dilatación del tiempo

Consecuencias
de la teoría Colocamos este reloj en una nave
especial de la Reloj de luz
interestelar…

relatividad
 Dilatación del tiempo

Pero el otro observador ve que la luz recorre más distancia

Consecuencias
de la teoría
especial de la
relatividad
 Dilatación del tiempo

Consecuencias
de la teoría
especial de la
relatividad
La mayor distancia diagonal debe dividirse en un
intervalo de tiempo correspondientemente mayor para
dar como resultado un valor constante para la rapidez de
la luz.
 Dilatación del tiempo

1
𝑡= 𝑡0 = 𝛾𝑡0
𝑣2
1−
Consecuencias 𝑐2
de la teoría
especial de la t: intervalo de tiempo en un marco de referencia que
relatividad se mueve a rapidez constante v.
t0: intervalo de tiempo en un marco de referencia en
reposo.
1
γ: Constante de Lorentz (𝛾 = )
𝑣2
1− 2
𝑐
 Dilatación del tiempo

1
𝑡= 𝑡0 = 𝛾𝑡0
𝑣2
1−
𝑐2
Consecuencias
de la teoría Veamos que pasa en ciertos casos:
especial de la
 𝑣 < 𝑐 → 𝛾 > 1 → 𝑡 > 𝑡0
relatividad
𝑣≡𝑐 →𝛾→∞
 𝑣>𝑐 →𝛾∈ℂ
 Dilatación del tiempo

Ejemplo:

Consecuencias  Si 𝑣 = 0,5 𝑐 → 𝛾 = 1,15 → 𝑡 = 1,15 𝑡0 , el


segundero del reloj de la nave demoraría 1,15
de la teoría minutos en dar una vuelta.
especial de la  Mientras que el observador fuera de la nave vería
su reloj de bolsillo vería tardar 1 minuto.
relatividad
 Si 𝑣 = 0,87 𝑐 → 𝛾 = 2 → 𝑡 = 2 𝑡0 , el segundero
del reloj de la nave demoraría el doble en dar una
vuelta.

 Desde fuera pareciese que los eventos dentro de la


nave van en cámara lenta.
 Contracción de la longitud
No solo el intervalo de tiempo entre dos sucesos depende
del marco de referencia del observador, sino también la
distancia entre dos puntos pueden depender del marco de
Consecuencias referencia del observador.
de la teoría
especial de la
relatividad
 Contracción de la longitud

𝑣2 𝐿0
Consecuencias 𝐿= 1 − 2 𝐿0 =
𝑐 𝛾
de la teoría
especial de la
relatividad L: longitud en un marco de referencia que se mueve a
rapidez constante v.
L0: longitud en un marco de referencia en reposo.
1
γ: Constante de Lorentz (𝛾 = )
𝑣2
1− 2
𝑐
 Contracción de la longitud

𝑣2 𝐿0
𝐿= 1 − 2 𝐿0 =
𝑐 𝛾
Consecuencias
de la teoría
especial de la
relatividad
Dos gemelas tienen 25 años de edad cuando una
de ellas sale a un viaje por el espacio a una
rapidez constante. La gemela que va en la nave
espacial mide el tiempo con un reloj exacto.

Ejercicio Cuando regresa a la Tierra, ella afirma tiene 31


años de edad, mientras que su gemela, que se
quedó en la Tierra, sabe que tiene 43 años.

¿cuál fue la rapidez de la nave espacial?


Un auto de 2000 kg en movimiento a 20 m/s choca
y queda trabado con un auto de 1500 kg en reposo
en un semáforo.
Ejercicio Demuestre que se conserva la cantidad de
movimiento en un marco de referencia que se
mueve a 10 m/s en la dirección del auto en
movimiento.

También podría gustarte