AVE Hemorragico 2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 167

AVE Hemorrágico

TM: Alejandro Cerda E.


o En el ACV hemorrágico, ocurre una extravasación de
sangre dentro de la cavidad craneal, por una disrupción de
la pared de una arteria cerebral o vena.
o Los accidentes cerebrovasculares
hemorrágicos representan
aproximadamente el 20% de
todos los accidentes
cerebrovasculares.
o Se dividen en categorías según el
sitio y la causa del sangrado:

• Frecuencia de sangrado, en sitios en el cerebro .


• (adaptación de Scarabino T. et al Neurorradiología
emergencia, Springer 2006)
Clasificación de acuerdo al tiempo de evolución

• Hiperaguda: Glóbulos rojos están intactos, y contienen


Oxihemoglobina 0 a 24 horas .
• Agudo: Los glóbulos rojos se desaturan y la oxihemoglobina
se convierte en desoxihemoglobina. 1 a 3 días.
• Subaguda temprana: La desoxihemoglobina intracelular, se
oxida a metahemoglobina. 3 días a 1 semana .
• Subaguda tardía: Lisis de glóbulos rojos y extravasación de
metahemoglobina. 1 a 3 semanas.
• Crónica: La metahemoglobina extracelular se oxida a
hemosiderina luego de ser fagocitados, se acumulan en los
lisosomas de los macrófagos. Mas de 3 semanas.
Señal de Sangre en TC
Fase aguda y subaguda temprana
• Signo de la “sangre blanca” (hiperdensa).
• Está rodeada de edema.
• Tiene “efecto de masa”.
• Borramiento de los surcos cerebrales.
edema (?? surcos borrados

edema

masa blanca masa blanca

surcos borrados
surcos
borrados

edema

masa blanca
Fase subaguda tardía (3 días a 3 semanas)

• El hematoma, se va transformando en isodenso desde la


periferia hacia el centro, después de la primera semana.
• La sangre se hace hipodensa (oscura respecto del cerebro)
• Se tiñe periféricamente con el contraste EV, por algunas
semanas o meses.
Fase Crónica
• Aspecto hipodenso que
asocia atrofia del
parénquima circundante
y ventriculomegalia.
Señal de la Sangre en RM
• Comportamiento en RM de la sangre en función del
tiempo.
Subaguda Subaguda
Hiperaguda Aguda temprana. tardía. Crónica

T1

T2

T2*
Fase hiperaguda

• Sangre en estado de Oxihemoglobina.


• Comportamiento diamagnético.
• T1 señal Iso a Hiperintensa.
• T2 Hiperintensa.
Fase aguda

• Sangre en estado de Deoxihemoglobina.


• Comportamiento paramagnético.
• T1 señal Hipointensa.
• T2 Hipointensa.
Fase subaguda temprana

• Sangre en estado de Metahemoglobina intracelular.


• Comportamiento paramagnético.
• T1 señal Hiperintensa.
• T2 Hipointensa.
• T2* Hipointensa.
Fase subaguda tardía

• Sangre en estado de Metahemoglobina extracelular y


hemosiderina en el margen lesional.
• Comportamiento paramagnético y superparamagnetico.
• T1 señal Hiperintensa.
• T2 Hiperintensa y borde hipointenso por hemosiderina.
• T2* Hiperintensa y borde hipointenso por hemosiderina.
Fase crónica

• Sangre en estado de hemosiderina y ferritina.


• Comportamiento superparamagnetico.
• T1 señal Hipointensa.
• T2 Hipointensa.
• T2* Hipointensa.
Clasificación

o Clasificación nosológica que contempla la localización topográfica y la extensión


o Hemorragia
• Intracerebral

• Subaracnoidea
Hemorragia Intracerebral-HIC
o La hemorragia intracerebral espontánea (HIC) se refiere
al sangrado en el parénquima del cerebro y / o los
ventrículos, excluyendo el trauma como una etiología.
o La incidencia es de aproximadamente
37,000-52,000 casos/año en EEUU.
o Representan el 10-15% de los accidentes cerebrovasculares.

Georgia Department of Public Health


o La forma de presentación clínica más frecuente es:
• Alteración del nivel de conciencia (50%).
• Nauseas y vómitos (40-50%).
• Cefalea (40%).
• Convulsiones (6-7%).
o La tasa de mortalidad, supera ampliamente la de un
accidente cerebrovascular isquémico.
o La hipertensión es la etiología en la mayoría de las
hemorragias intracerebrales espontáneas.
• Núcleo lentiforme: 50% - 60%
• Tálamo: 10% - 25%
• Puente: 5% - 10%
• Cerebelo: 5% - 10%
o Las hemorragias intracerebrales de naturaleza
hipertensiva, afectan más comúnmente a los ganglios
basales, que tienen su origen en las ramas
lenticuloestriadas ascendentes de la arteria cerebral
media.
o La HTA, produce una arteriopatía de pequeño vaso
con presencia de lesiones de lipohialinosis y los
llamados aneurismas de Charcot-Bouchard, que en
realidad se corresponden a
pequeños ovillos vasculares,
que se creen estrechamente
implicados en la génesis de
la ruptura vascular.
o Provoca:
✓ Microaneurismas de las arterias perforantes.
✓ Ateroesclerosis
✓ Degeneración hialina
✓ Ateroesclerosis hiperplasica
o Otro lugar frecuente es en el tálamo, que se origina en
las ramas talamogeniculadas ascendentes de la arteria
cerebral posterior
o Y en la protuberancia, que se originan en las ramas
paramedianas de la arteria basilar y el cerebelo, que se
origina a partir de ramas penetrantes de las arterias
cerebelosas inferior posterior, anterior inferior o
superior.
o Menos frecuente es la afectación de los lóbulos
cerebrales, que se originan en las ramas corticales
penetrantes de las arterias cerebrales anterior,
media o posterior .
o Mecanismos de daño cerebral y complicaciones.
• Injuria mecánica directa por el hematoma:
▪ Aumento de volumen del hematoma
▪ Isquemia local por compresión:
✓ Activación de la cascada inflamatoria.
• Aumento de la presión intracraneal.
• Herniación secundaria al efecto masa:
▪ Edema peri-hematoma:
✓ Extravasación de agentes osmóticamente activos.
✓ Respuesta inflamatoria.
• Extensión intraventricular.
▪ Hidrocefalia.
o Expansión del hematoma.
• Incremento de 1/3 del volumen inicial o aumento
de ≥12,5 ml en un TC de control.
o Isquemia por compresión.
• Aumento de comprensión tisular por parte del hematoma.
• Reduce el aporte de oxigeno, a los tejidos y gatilla
isquemia.
HIC no hipertensivo
o 25 % de las hemorragias en los ganglios basales son de
causa no hipertensiva:
• MAVs.
• Cavernomas.
• Neoplasias tumorales.
• Aneurismas.
• Trombosis venosas.
• Anticoagulantes orales y drogas
simpaticomiméticas.
• Vasculitis.
• Angiopatía amiloide.
• Transformación hemorrágica de AVE isquémico.
Malformaciones Vasculares
(alteraciones de desarrollo del sistema vascular)
o Se clasifican en:
• Telangectasias capilares
• Hemangiomas cavernosos
• Angiomas venosos
• Malformaciones arteriovenosas (MAV)
Cavernomas

o Son hamartomas vasculares benignos.


o Es una malformación vascular bien circunscrita.
o Se caracteriza, por la
presencia de vasos de
naturaleza capilar-venosa,
compuesta por
un endotelio grueso de
forma sinusoidal con
aspecto histológico de
"cavernas“ o “mora”.
o La fisiopatología de las lesiones consiste en el paso lento
de sangre (microhemorragias) desde la lesión al
parénquima circundante, resultando un "anillo
periférico" de hemosiderina y gliosis.
o La presencia de microhemorragias y cicatrización fibrosa
es un hallazgo constante en los cavernomas,
independientemente de si son o no sintomáticos, así como
grados variables de gliosis en su periferia y calcificaciones.
o Presentes entre el 0,1 y el 4% de la población general.
o Una fracción, presenta lesiones múltiples, generalmente
con una herencia autosómica dominante.
o Representan entre el 8 y el 15% de las malformaciones
vasculares.
o La mayoría son intracerebrales:
• Lóbulo frontal (24%).
• Lóbulo temporal (16%).
• Lóbulo parietal (9%)
• Infratentorial relativamente rara (14%).
cavernoma (parece mora)
o Los síntomas más frecuentes de estas lesiones
son:
• Crisis convulsivas.
• Ictus secundarios a hemorragias.
• Déficit neurológicos focales.
Malformaciones Arteriovenosas

o Anomalías congénitas de los vasos sanguíneos que se


producen en aproximadamente el 0,1% de la población.
o Supratentoriales 84%.
o Infratentoriales 15%.
o Las MAV se caracterizan por una red de vasos anormales
(nidus), entre una arteria nutricia y una vena de drenaje.
o Se rodean de tejido inflamatorio "Gliótico“.
o Se componen de un nido de vasos, a través de la cual genera
una derivación sanguínea de baja resistencia y alto flujo, que
produce disminución de la presión de perfusión cerebral del
tejido sano a su alrededor (fenómeno de robo).
o Con disminución de la presión intraluminal en las
arterias nutricias y elevación de la presión en el
componente venoso que predispone a un riesgo de
ruptura de la MAV.
o El sistema de clasificación de Spetzler-Martin asigna
puntos para varias características de malformaciones
arteriovenosas intracraneales para obtener un grado
entre 1 y 5.
o El grado 6 se utiliza para describir lesiones inoperables
TAC sin contraste
o Diagnostico diferencial resulta difícil.
o El nido es de la densidad de la sangre y por lo tanto
hiperdenso en relación al parénquima.

masa blanca con areas


negras por efecto
nudo
TAC con contraste

zonas hiperdensas
e hipodensas

o Permite evidenciar:
• La arteria que irriga la MAV.
• El nido.
• Las venas de drenaje.
o Difícil precisar la anatomía
Angio TAC
RM
• En todas las secuencias es
viable, identificar la lesión.
• T1.
o En T2, el flujo rápido genera vacíos de flujo, aspecto
característico de la patología en esa potenciación.
o Flair permite determinar el edema perilesional.
o En general RM no permite determinar la anatomía
exacta de la lesión
Angio RM

o Permite en general determinar las


características anatómicas de la
lesión.
Angio digital

o Se evidencian con absoluta claridad:


• La arteria que irriga la MAV.
• El nido.
• Las venas de drenaje.
Tumores cerebrales
o Las metástasis cerebrales son los tumores más
frecuentes del SNC.
o La complicación hemorrágica no es frecuente.
o Las primarios con metástasis cerebrales con
complicación hemorrágica representan entere el 3 y
14% de todas las metástasis.
o Están asociadas a:
• Melanoma.
• Carcinoma de células renales.
• Coriocarcinoma.
• Carcinoma de tiroides.
• Carcinoma de Pulmón.
• Carcinoma de Mama.
• Melanoma.

S/C C/C
• Carcinoma de células renales.

S/C C/C
• Carcinoma Pulmonar.
S/C

C/C
• Carcinoma de Mama.

S/C C/C
Hemorragia Intracerebral-HIV
o Es una hemorragia intracerebral no traumática,
confinada al sistema ventricular, es decir sin componente
parenquimatoso aparente.
o La HIV puede ser de origen:
• Primario cuando el hematoma está confinado a los
ventrículos.
• Secundaria a hemorragias subaracnoidea o
intraparenquimatosas con invasión ventricular.
o Se presenta con cefalea de inicio súbito, rigidez de nuca,
vómitos y letargia.
o La hemorragia intraventricular pura, por lo general, es
producto de la ruptura de aneurisma.
o Las rupturas aneurismáticas representan aproximadamente
el 25 % de las hemorragias intraventriculares del adulto.
o Dentro de las causas de la HIV primaria:
• La más frecuente es la hipertensión arterial (39 a 50 %),
• malformaciones vasculares (32 a 36 %).
• idiopático (21 a 47 %).
• raramente tumores del plexo coroideo, discrasias
sanguíneas, enfermedad de Moya Moya, tumor primario o
metastático, entre otras.
o Los factores que se asocian con un peor pronóstico en
los pacientes con HIV son:
• Puntuación en la escala de Glasgow menor de 5 puntos.
• La edad del paciente.
• El volumen de sangrado.
• La hidrocefalia asociada; particularmente, si se aprecia
en la TAC una dilatación del IV ventrículo
• La extensión de la hemorragia.
• La mortalidad superior al 80 % cuando existe
ocupación de los cuatro ventrículos.
• La aparición de hidrocefalia en las primeras 24 horas
del curso de esta patología, se asocia con un alto grado
de mortalidad.
Hemorragia de la Matriz germinal

o Los bebés nacidos con más de


10 semanas antes del término
de su gestación, tienen el riesgo
más alto de presentar este tipo
de sangrado.
o Hasta el 30% de los bebés, que
nacen con un peso inferior a
1,000 gramos tienen
hemorragias intraventriculares.
o Causas:
• Fragilidad de la matriz germinal por ausencia de soporte
estructural debido a la inmadurez.
• Alteraciones del flujo sanguíneo cerebral,
particularmente relacionadas con un evento hipóxico-
isquémico y reperfusión, flujo sanguíneo arterial
elevado, presión venosa elevada y autorregulación
cerebral alterada.
o La HIV consiste en un sangrado de la matriz germinal
y las regiones periventriculares del cerebro.
o Se clasifica según los hallazgos ecográficos y la presencia
de sangre en los distintos compartimentos.
o Se distinguen cuatro grados :
• Grado I: La hemorragia está ubicada en la matriz
germinal, sin hemorragia intraventricular.
• Grado II: El sangrado es
intraventricular y ocupa
entre el 10% y el 50% del
ventrículo, pero no hay
dilatación del mismo.
• Grado III: El sangrado
intraventricular es mayor
del 50% y hay dilatación
del ventrículo.
• Grado IV: Existe hemorragia con extensión al
parénquima cerebral.
o La mayoría de estas hemorragias son leves
(Grado I o II), y alrededor del 90% se
resuelven con pocos o ningún problema.
o las hemorragias más graves (grado III o IV), a
medida que la sangre se absorbe generan daño al
tejido cerebral.
o Los problemas a corto plazo incluyen hidrocefalia.
o Los problemas a largo plazo incluyen parálisis
cerebral (espasticidad), pérdida de audición,
problemas de visión y trastornos de aprendizaje.
Transformación Hemorrágica
o La TH, es un fenómeno en el que el tejido cerebral
isquémico sangra como resultado de múltiples
mecanismos fisiopatológicos involucrados.
o La alteración precoz de la barrera hematoencefálica y la
afluencia de células sanguíneas inflamatorias al área
isquémica, serían el principal mecanismo fisiopatológico
del desarrollo de la TH.
o Las situaciones que usualmente se asocian con mayor
riesgo de TH son:
• La extensión del infarto.
• El efecto de masa.
• La hipo densidad
precoz en TC.
• Edad superior a
70 años.
Clasificación ECASS II
o Se desarrolló un sistema de clasificación comúnmente
utilizado para el Estudio cooperativo europeo de accidente
cerebrovascular agudo.
o Divide la transformación hemorrágica en cuatro subtipos:
o Infarto hemorrágico tipo 1 (HI1):
• Hemorragias petequiales en los márgenes del
infarto.
o Infarto hemorrágico tipo 2 (HI2):
• Hemorragias petequiales en todo el infarto.
• Sin efecto masivo atribuible a las hemorragias.
o Hematoma parenquimatoso tipo 1 (HP1):
• ≤30% del área infartada
• Efecto de menor masa atribuible al hematoma.
o Hematoma parenquimatoso tipo 2 (HP2)
• > 30% de la zona de infarto
• Efecto de masa sustancial atribuible al hematoma.
Hemorragias Extra-axiales
o En función de su relación con las capas meníngeas, las
hemorragias se clasifican:
• Extradural.
• Subdural.
• Subaracnoidea.
Hematoma extradural
o También conocida como hematoma epidural
o Colección de sangre que se forma entre la superficie
interna del cráneo y la capa exterior de las meninges, la
duramadre.
o La fuente de sangrado suele ser arterial, más comúnmente
en una arteria meníngea media desgarrada.
o Es un sangramiento activo, que genera aumento de la
presión intracraneal, desplazamiento y herniación
transtentorial (uncal) de las estructuras cerebrales.
o Por lo general, se asocian con una historia de traumatismo
craneal y fractura de cráneo frecuentemente asociada.
o Entre 15 y 20% de los pacientes con hematomas epidurales
mueren como consecuencia del trauma
o De aspecto bi-convexo (lentiforme)
o Se ubica con más frecuencia por debajo de la porción
escamosa del hueso temporal.
o Son hiperdensas, algo heterogéneas.
o Por lo general, están limitados por suturas craneales,
pero no por senos venosos.
o Los HED son generalmente unilaterales 95% de los casos,
sin embargo, se informan EDH bilaterales o múltiples.
o 95% Supratentoriales.
• Temporoparietales 60%.
• Frontal 20%.
• Parietooccipital 20%.
Hematoma subdural
o Acumulación de sangre en el espacio virtual entre la
duramadre y la aracnoides de las meninges que rodean el
cerebro.
o Se debe principalmente a un traumatismo craneal.
o Se cree que es debido al estiramiento y desgarro de
venas emisarias corticales, que cruzan el espacio
subdural.
o Estas venas se rompen
debido de las fuerzas de
cizallamiento cuando hay
un cambio repentino en
la velocidad de la cabeza.
o Forma de media luna, que suelen ser más extensa que
los hematomas epidurales.

subdural, signo del platano


o El 85% de los hematomas subdurales son unilaterales en
adultos.
o Sin embargo, 75-85% son bilaterales en bebés.
o Los sitios comunes para los hematomas subdurales son
las convexidades frontoparietales y la fosa craneal media.
o Hay tres tipos de hematomas subdurales y su aspecto
varía con la edad del coágulo y la organización de este.

hipodensidad
isodensidad con la cronico
corteza sub agudo

masa blanca y borramiento


de cisuras, agudo
Agudo
o Este es el tipo más peligroso y, por lo general, es causado
por una lesión grave en la cabeza.
o Los signos y síntomas suelen aparecer de inmediato.
o Colección hemática,
homogéneamente
hiperdensa, extra-axial
que se extiende
difusamente sobre el
hemisferio afectado.
Sub-agudo
o Los signos y síntomas tardan en desarrollarse, a veces
días o semanas luego de la lesión.
o La densidad comienza a descender a medida que la
sangre se degrada. misma densidad que la corteza
sub agudo

o Entre 3 y 21 días la
densidad se reducirá
a ~ 30HU y se
convierten en
isodensa a la corteza
adyacente.
Crónico
o Este tipo de hematoma es el resultado de lesiones menos
graves en la cabeza y puede causar un sangrado lento.
o Los síntomas pueden tardar semanas, e incluso meses, en
aparecer. hipodensidad
cronivco

o Con el tiempo la
colección subdural
se convierte en
hipodensa y pueden
llegar a “0” UH ~
isodensa con
respecto al LCR.
Crónico reagudizado
o Ocurre cuando se presenta un segundo episodio
hemorrágico agudo, en un hematoma subdural crónico
preexistente.
o Da origen a un nivel liquido-liquido. hipo e hiperdesnidad indican hematoma
subdural reagudizado
Hemorragia subaracnoidea

o Se debe a la extravasación de sangre directa, al espacio entre


entre la aracnoides y la piamadre.
o La hemorragia
subaracnoidea representa el
3% de los accidentes
cerebrovasculares y el 5% de
las muertes por accidente
cerebrovascular
o La hemorragia subaracnoidea puede ser:
• Primaria cuando el sangrado tiene lugar directamente
en el espacio subaracnoideo.
• Secundaria cuando el sangrado se produjo inicialmente
en otro lugar, como el parénquima cerebral.
o La causa más frecuente de
hemorragia subaracnoidea es el
trauma craneoencefálico.
o La HSA traumática ocurre en
aproximadamente el 35%
(rango 11-60%) de las lesiones
cerebrales traumáticas.
o La etiología de la HSA traumático es desconocida.
o Los posibles mecanismos son:
• Aceleración rotacional que causa movimientos
oscilatorios del cerebro de corta duración.
• Estiramiento de la arteria vertebrobasilar debido a
hiperextensión.
• Aumento repentino de la presión intraarterial por un
golpe en la arteria carótida cervical.
• Desgarro de las venas puente o vasos piales.
• La difusión de la sangre de la contusión en el espacio
subaracnoideo.
o La HSA traumática es más frecuente en los surcos
cerebrales , por sobre la cisura de Silviana y cisternas
basales.
Hemorragia subaracnoidea no traumática
o Ocurre generalmente en el contexto: de una
• Rotura de aneurisma cerebral 85%.
• Hemorragia perimesencefálica 10%.
• Malformación arteriovenosa.
• Fistula dural.
• Otras etiologías.
o Aneurisma: es un ensanchamiento o abombamiento
anormal de una sección de un vaso sanguíneo, que ocurre
cuando hay un área debilitada en la pared de origen
congénito o adquirido.
Aneurisma sacular

o Es el tipo más común.


o Ocurre en 90% de los aneurismas
cerebrales.
o Se caracteriza por tener un cuello
estrecho.
o Se cree que estos defectos se expanden como resultado
de la presión hidrostática del flujo sanguíneo pulsátil y
la turbulencia de la sangre, que es mayor en las
bifurcaciones arteriales.
o Un aneurisma maduro tiene una escasez de medios,
reemplazado por tejido conectivo, y tiene una lámina
elástica disminuida o ausente.
o La probabilidad de ruptura está relacionada con la
tensión en la pared del aneurisma.
o La tasa de ruptura está directamente relacionada con
el tamaño del aneurisma.
o Los aneurismas con un diámetro de 5 mm o menos
tienen un riesgo de ruptura del 2%.
o El 40% de los que tienen un diámetro de 6 a 10 mm ya
se han roto al momento del diagnóstico.
o La mayoría de los aneurismas cerebrales (90%) se
presenta sin síntomas y tiene un tamaño pequeño
(menos de 10 mm).
o La incidencia de rotura de los aneurismas
encefálicos está determinada por:
• Edad (≥ 60 años).
• Sexo (femenino).
• Localización (circulación posterior).
• Tamaño (≥ 5mm)
• Presencia de síntomas.
o Las localizaciones, por orden de frecuencia, de los
aneurismas en el sistema circulatorio intraencefálico
serían las siguientes:
• Arterias comunicante anterior y cerebral anterior (35%).
• Cerebral media (25%).
• Comunicante posterior (22%).
• Circulación posterior (18%).
o La sensibilidad de la TC a la presencia de sangre
subaracnoidea está fuertemente influenciada tanto por la
cantidad de sangre, y el tiempo desde la hemorragia.
o El signo más común de un aneurisma cerebral roto, es
la presencia de hemorragia subaracnoidea (HSA) 80%.
TAC
o La sangre en estado agudo, es hiperdensa y se mezcla con
el LCR en el espacio subaracnoideo.
RM
o Podemos encontrar señales hiperintensas, en el
espacio subaracnoideo en Flair.
o En secuencias eco de gradientes, la sangre en distintos
estados de oxidación da pie a alteraciones de
susceptibilidad magnética, en el espacio subaracnoideo,
que se aprecian como una disminución significativa de la
señal.
Angio RM TOF
o Tiene una adecuada sensibilidad, en la detección de
aneurismas o fuentes de sangramiento.
o La sangre extravascular asociada al hematoma, se
muestra de un aspecto hiperintenso.
o Puede provocar vasoespasmo e isquemia cerebral.
o Se observa en el 40-70% de pacientes con HSA en
imágenes vasculares.
o Se vuelve clínicamente evidente en el 20-30% de los
pacientes, típicamente de la 4 º a 10 º día post sangrar.
o El vasoespasmo asociado a HSA, se caracteriza
generalmente por un estrechamiento difuso sin regiones
intermedias del calibre vascular normal.
o A menudo se centra en la bifurcación arterial, dando la
apariencia de agrandamiento de dicha bifurcación.
Disrupted Microcirculatory Angiographic vasospasm
Platelet basal constriction
Microthrombosis
t Haemoglobin, oxidative stress and inflammation lead
lamina to endothelial cell and perivascular nerve injury, leading to
t NO, endothelin, leading to membrane depolarization, open
voltage-gated calcium channels and activation of TRP channels
, , _ - . . . . _ - t--4- 'll!-- --,

othrombus Cortical spreading ischaemia


ctivated Swollen neuron Microthrombi
platelet

Spreading depressions, neuronal swelling, distorted


dentritic spines, neuronal depolarization, glutamate release
and depression, associated with pathological spreading
wave of vasoconstriction, caused by t K, t haemoglobin
lnfarction and inhibition of NO synthase that are present after SAH
and possibly mediated by increased astrocyte endfeet
calcium that activates large-conductance calcium-activated
Waves of cortical - - - - - + H - potassium channels
spreading ischaemia Delayed neurological complications Seizures,
infection, complications of aneurysm repair, aneurysm
rebleeding, hydrocephalus, brain swelling, intracranial
haematoma, increased ICP, reduced CPP
Subarachnoid
blood Delayed systemic complications
lnfection fever pulmonary oedema , cardiac fai lure,
organ fai lure , drug adverse effects, hyponatraemia,
hypercarbia hypoglycaemia low haemoglobin,
systemic inflammatory response syndrome
Ji._ m

o n

11

111
o La HSA, representa una entidad nosológica muy grave:
• El 10% de los pacientes fallece antes de llegar al hospital.
• El 25% lo hace en las primeras 24 h tras el sangrado.
• El 45% en los 30 días siguientes.
• El 50% presentará algún tipo de morbilidad secundaria.
• Solo un 33% tendrá una buena evolución tras recibir
tratamiento.
Traumatismos

o La TC es el método diagnóstico de elección en los


pacientes con traumatismo cerebral.
o Las lesiones pueden clasificarse en:
• Edema cerebral
• Contusión cortical
• Hematoma parenquimatoso
• Hematoma epidural
• Hematoma subdural
• Fracturas
• Heridas penetrantes
o Son un tipo de hemorragias intracerebrales y son
comunes en el ámbito de traumatismo craneal
significativo
o Por definición, es el resultado de trauma en la cabeza.
o Las causas típicas incluyen los accidentes
automovilísticos y caídas.
o En general traducen daño por desaceleración.
o Generación de lesiones por contragolpe.
o Pero tienen predilección por ciertos lugares, como
resultado de la dirección del impacto y la forma
intrínseca de la cavidad craneana:
• Piso de la fosa craneal anterior
• Lóbulo temporal
o Patrón de golpe y contragolpe
o En TC, las contusiones aparecen como focos de
hiperdensidad, que comprenden tanto la sustancia gris,
como la sustancia blanca subcortical.
o Contusiones cerebrales pueden ocurrir en cualquier
lugar del encéfalo.
o Tipos de contusión:
• Contusión directa:
▪ Ocurre cerca del sitio de impacto sin una
fractura.

• TC • Swi
• Flair • Swi
• Las secuencias de susceptibilidad magnética, posee
mejor expresión de las lesiones hemorrágicas que Flair.
o Contusión por cotragolpe :
• Ocurre lejos del sitio de impacto sin una fractura.

• TC • Flair • Swi • Flair • Swi


Daño axonal difuso
o Corresponde a una lesión diseminada de axones en la
sustancia blanca cerebral, a consecuencia de un trauma
craneano.
o Se caracteriza por múltiples lesiones estructurales focales
o Y el subsecuente daño neurológico funcional.
o Lesión axonal difusa es el resultado de fuerzas de
cizallamiento, típicamente de aceleración rotacional
(desaceleración).
• El daño colateral a células vecinas es mediado por
factores químicos.
Grado I

o Consiste en afectación de interfaces de sustancia gris-blanca.


Grado I
o Mayor frecuencia en:
• regiones para-sagitales de lóbulos frontales.
• lóbulos temporales periventriculares.
o Menor frecuencia:
• Lóbulos parietales y occipitales.
• Cápsulas interna y externa.
• Cerebelo
Grado I
• TC
• TC • Swi
• La secuencia de susceptibilidad en RM, ha demostrado
tener mejor sensibilidad en la demostración de DAD.
• Flair • T2* • Swi
• TC • Flair • Swi
• TC • Flair • Swi
Grado II
o Consiste en compromiso de cuerpo calloso.
o Mayor frecuencia en:
• Cuerpo posterior y esplenio.
• Más frecuentemente unilateral
• TC
• TC • Swi
• La secuencia de susceptibilidad en RM, demuestra lesiones
de esplenio y cuerno frontal que no se observan en TC.
• Flair • Flair • T2*
• T2 • Flair • Flair
• Secuencia de susceptibilidad magnetica-Swi
Grado III
o Consiste en afectación tronco
cerebral
o Mayor frecuencia en:
• Mesencéfalo rostral.
• Pedúnculos cerebelosos
superiores, medial.
• Extensiones de lemniscos
corticoespinales.
• Flair
• T2 • Swi
• Flair • Swi
¿ Dudas ?

También podría gustarte