Está en la página 1de 38

Trastornos mentales orgánicos y trastornos del humor, bipolar y depresión

 Asesora: Dra.Delia Rico Chaname

 Curso: Asesoría Internado I

 Carrera: Psicología

 Ciclo: 9no – Internado I

 Estudiante: Raúl Franco Martínez

 Año: 2023

1
Índice:
Introducción:..............................................................................................................................5

1 Antecedentes de los trastornos orgánicos:.........................................................................6

2 Definiciones de los trastornos orgánicos:..........................................................................7

2.1 Definiciones de los trastornos orgánicos según autores..............................................7

2.2 Definición de los trastornos orgánicos según el CIE – 11:.........................................8

2.3 Definición de los trastornos orgánicos según el DSM-5:............................................8

3 Causas de los trastornos orgánicos:....................................................................................9

4 Clasificación de los trastornos orgánicos:..........................................................................9

4.1 Descripción clínica de los trastornos mentales orgánicos según la CIE-10:............10

4.1.1 Demencia:..........................................................................................................10

4.1.2 Delirium:............................................................................................................13

4.1.3 Síndrome amnestico orgánico:...........................................................................15

4.1.4 Alucinocis orgánica:...........................................................................................16

4.1.5 Trastorno catatónico orgánico:...........................................................................17

4.1.6 Trastorno afectivo orgánico:..............................................................................18

4.1.7 Trastorno de ansiedad orgánico:........................................................................18

4.1.8 Trastorno delusivo organico:..............................................................................19

4.1.9 Trastorno disociativo organico:..........................................................................20

4.1.10 Trastorno de labilidad emocional organico:.......................................................20

4.1.11 Trastorno cognoscitivo leve:..............................................................................20

4.1.12 Trastorno organico de la personalidad y del comportamiento:..........................20

2
4.2 Etiopatogenia de los trastornos orgánicos:................................................................22

5 Trastornos del humor:......................................................................................................23

5.1 Episodio Maniaco:.....................................................................................................23

5.1.1 Criterio Diagnóstico:..........................................................................................23

5.2 Episodio depresivo mayor:........................................................................................24

5.2.1 Criterio Diagnóstico:..........................................................................................25

5.3 Trastornos neuróticos secundarios:...........................................................................26

5.3.1 Fóbico:................................................................................................................26

5.3.2 Ansiedad:............................................................................................................26

5.4 Trastorno Obsesivo Compulsivos:............................................................................27

5.4.1 Depresión Neurótica (distimia)..........................................................................27

5.5 Trastornos somatomorfos:.........................................................................................27

5.5.1 Desorden de Somatización:................................................................................27

5.5.2 Criterio diagnóstico:...........................................................................................27

5.5.3 Hipocondría (Neurosis hipocondriaca)..............................................................28

5.6 Trastorno disociativo:................................................................................................29

5.6.1 Neurastenia psicogénica:....................................................................................29

6 Trastornos de depresión:..................................................................................................29

6.1 Desmoralización y pena:...........................................................................................30

6.2 Etiología de los trastornos depresivos:......................................................................30

6.3 Síntomas y signos de los trastornos depresivos:........................................................31

3
6.4 Depresión mayor (trastorno unipolar):......................................................................31

6.5 Trastorno depresivo persistente:................................................................................32

6.6 Trastorno disfórico premenstrual:.............................................................................33

6.7 Trastorno de duelo prolongado:.................................................................................34

6.8 Otros trastornos depresivos:......................................................................................35

6.8.1 Especificadores:.................................................................................................35

Conclusiones:...........................................................................................................................37

Referencias Bibliográficas:......................................................................................................38

4
Introducción:

La presencia de síntomas psiquiátricos en las enfermedades somáticas es elevada, así como la


presencia de patología orgánica en enfermos psiquiátricos.
En este trabajo se abarcará lo importante que son los trastornos orgánicos.
Nos referimos a los trastornos orgánicos para referirnos a un grupo de trastornos psiquiátricos
secundarios a enfermedad cerebral estructural demostrable, tal como tumores, traumatismos, o
degeneración.
También se aplica este término para trastornos psiquiátricos que proceden de una disfunción
cerebral
secundaria a enfermedades sistémicas o extracerebrales, tales como el síndrome de Cushing o el
mixedema.
Dentro de estos trastornos podemos hacer tres grupos, uno que cursa con sintomatología
predominante en la esfera cognitiva (memoria, atención o lenguaje), como son la demencia, el
delirium y los trastornos amnésicos.
El segundo grupo lo constituyen aquellos trastornos psiquiátricos provocados por consumo de
alcohol o sustancias psicotropas (intoxicación o abstinencia)
Finalmente, existe un tercer grupo, con predominio de síntomas psicóticos (alucinosis orgánica,
trastorno catatónico orgánico, trastorno de ideas delirantes ogánicos), afectivos (trastorno del
humor orgánico), neuróticos (trastorno de ansiedad orgánico, trastorno disociativo orgánico,
trastorno de labilidad emocional orgánico), y trastornos de la personalidad (trastorno orgánico de la
personalidad, síndrome postencefalítico, síndrome postconmocional)
También hablaremos de los trastornos del humor, que designan al conjunto de las perturbaciones
del humor que se observan en psiquiatría. Según la polaridad del humor, se distinguen dos tipos de
perturbación: la manía y la depresión, a las que se añade el estado mixto, en el que se combinan
síntomas depresivos y maníacos. La clásica dicotomía entre depresión psicógena/depresión
endógena no ha demostrado ser pertinente, por lo que se dejó un poco de lado en beneficio de la
distinción entre episodios depresivos mayores y distimia.
Dado que la principal característica evolutiva de los episodios depresivos es la recidiva, además de
los trastornos bipolares se consideran los trastornos unipolares (o depresiones recidivantes). A
pesar de que las clasificaciones de los trastornos depresivos han mejorado, el tratamiento sigue
apoyándose en un antidepresivo en dosis eficaz y por un período prolongado (3-12 meses después
de la curación) con el fin de disminuir el riesgo de recidiva.

5
1 Antecedentes de los trastornos orgánicos:

La relación entre las causas orgánicas y la sintomatología psiquiátrica es un hecho observado

a lo largo de la historia de la medicina. Los primeros antecedentes de demencia se encuentran

en la escuela hipocrática. Posteriormente Aristóteles divide los trastornos mentales en dos

grupos, secundarios a alteraciones de los aparatos psíquicos y secundarios a pasiones que

afecten la razón. Celsus, definió los términos de delirium y demencia.

En la edad media, las manifestaciones psiquiátricas, se explicaban desde la forma espiritual.

Esquirol (s.XIX) definió las demencias como una alteración del entendimiento, del recuerdo

y de la comprensión. En la segunda mitad del s. XIX, se llevó a cabo la descripción de

muchos cuadros de etiología orgánica, sin embargo, Kraepelin separó de forma definitiva lo

trastornos orgánicos de los síntomas mentales. En 1912, Bonhoeffer realizó una descripción

de los cuadros que él denominó: Reacción Aguda Exógena, los cuales están caracterizados

por su inicio y su final brusco, su especificidad con respecto a la noxa, la alteración de la

conciencia y la reversibilidad del proceso.

Bleuler (1911) definió las psicosis orgánicas como un daño cortical difuso. Schneider (1951)

las describió como psicosis motivadas por una enfermedad somática que afectan al cerebro

directamente.

2 Definiciones de los trastornos orgánicos:

2.1 Definiciones de los trastornos orgánicos según autores.

Los desórdenes mentales orgánicos se caracterizan por un déficit clínicamente significativo

de las defunciones cognitivas o la memoria y que representa un cambio del nivel previo de

actividad. Estos trastornos se caracterizan por tener una etiología demostrable, ya sea por una

6
enfermedad o lesión cerebral, así como por el uso de sustancias o por una enfermedad

sistémica y VIH-SIDA. Cabe considerar en este rubro los trastornos derivados por el uso de

drogas, los traumatismos craneoencefálicos que ocasionen daño estructural cerebral, así como

los derivados por enfermedad vascular cerebral, que al avanzar la tecnología médica permiten

la sobrevida de pacientes, y que en ocasiones como secuelas de estas afecciones desarrollan

los trastornos orgánicos de la conducta. El uso de sustancias adictivas que llevan al daño

cerebral, como el alcohol, canabis, etc. así como alteraciones derivadas de padecer lupus

eritematoso sistémico, diabetes mellitus y las epilepsias son consideradas en este rubro.

El término “trastorno orgánico de la personalidad” fue acuñado por el psiquiatra Walter von

Baeyer a mediados del siglo pasado, en la revista alemana Der Nervenarzt, en un artículo

cuyo título puede traducirse como: “Sobre la pato-caracterología de los cambios de

personalidad orgánicos” (Baeyer, 1947). El autor describió el cuadro clínico en términos de

torpeza, falta de dirección, euforia, disforia, irritabilidad, incontinencia emocional,

hipersociabilidad, y pérdida mental, con predominio de la pesadez o torpeza en el

comportamiento.

El TOP implica una alteración específica de la personalidad y del comportamiento, resultado

de un daño o disfunción cerebral. En la práctica pericial, su evaluación puede manifestarse

con relativa frecuencia, siendo una entidad compleja en cuanto a la delimitación de las

capacidades psicológicas del individuo afectado, lo cual resulta necesario en el asesoramiento

al juez con la finalidad de apoyar su argumentación sobre el concepto jurídico de

imputabilidad, descrito más adelante (Díez-Ripollés, 1990; Sánchez-Vilanova, 2019).

Como otros autores han señalado, pese al claro reconocimiento que tiene esta categoría en los

sistemas de clasificación diagnóstica y en los baremos utilizados para peritar secuelas tras

7
accidentes de tráfico, llama la atención la escasa investigación disponible (Quemada, de

Francisco, Echeburúa, y Bulbena, 2010).

2.2 Definición de los trastornos orgánicos según el CIE – 11:

Según la CIE – 11 (Organización Mundial de la Salud, 2018), continuando con la tradición de

definir los síndromes psico-orgánicos iniciada por Kurt Schneider y Gerd Huber, lo clasifica

dentro de los Síndromes mentales o conductuales secundarios asociados a otros trastornos,

con la denominación (6E68) Cambio secundario de la personalidad.

Se trata de una alteración de carácter residual consecuencia de una enfermedad, daño, o

disfunción cerebral, que afecta de manera significativa al modo habitual de comportamiento

premórbido, directamente relacionado con una causa patofisiológica consecuencia de una

condición de salud diferente de los trastornos mentales. Tal como la versión anterior de la

CIE señalaba (Organización Mundial de la Salud, 1992), las alteraciones afectan a la

expresión de las emociones, necesidades e impulsos, y los procesos cognitivos a menudo

pueden estar afectados.

2.3 Definición de los trastornos orgánicos según el DSM-5:

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), clasifica este tipo

de diagnóstico con el epígrafe Cambio de la personalidad debido a otra afección médica

(310.1). La causa orgánica o nueva condición neuropsiquiátrica irrumpe en el funcionamiento

del individuo generando cambios bruscos persistentes con respecto al patrón anterior, y

ocasionando malestar significativo en la persona que lo padece.

Como manifestaciones más comunes, se incluyen la inestabilidad afectiva, la falta de control

de impulsos, los arrebatos de agresividad o rabia desproporcionados, la apatía, la

desconfianza o la ideación paranoide. También se contemplan otras posibles características

como la falta de juicio o de planificación, la jocosidad, la desinhibición y la euforia, la

8
impersistencia motriz, o la inatención, en función de la diferenciación hemisférica a la que

afecte la causa orgánica. La presentación clínica del trastorno, dada su amplia variabilidad

sintomática exigiría, pues, especificar si se trata de un tipo lábil, desinhibido, agresivo,

apático, paranoide, combinado, o no especificado.

3 Causas de los trastornos orgánicos:

Según la CIE – 10, los trastornos orgánicos pueden presentar los siguientes síntomas:

 Alteraciones del estado de la conciencia: incapacidad para fijar la atención y

desorientación en todas las esferas.

 Alteraciones cognitivas: compromiso de la memoria reciente, deterioro intelectual,

mengua del juicio y comprensión.

 Alteraciones de la afectividad: pérdida del control afectivo, labilidad emocional.

 Compensatorios, como respuesta de adaptación a los síntomas primarios, tales como

el aislamiento, la perseveración, el orden exagerado, la fabulación. De fallar este

intento de adaptación pueden presentarse actitudes inadecuadas de dependencia,

regresión, negación de la enfermedad, rechazo al tratamiento, u otros que suelen

llevar a un estado de invalidez.

 Síntomas como ansiedad, depresión, fobias, obsesiones, delirios, generalmente de

contenido paranoide, alteraciones de la percepción u otros.

4 Clasificación de los trastornos orgánicos:

Los trastornos mentales orgánicos pueden diferenciarse en dos grupos principales:

Con predominio de síntomas básicos, en los cuales destacan los disturbios de las funciones

cognoscitivas (memoria, inteligencia, capacidad de aprendizaje) o los del sensorio

(alteraciones de la conciencia y atención).


9
Con predominio de sintomatología accesoria o facultativa, en los cuales las manifestaciones

cognoscitivas o sensoriales son mínimas o difíciles de comprobar, siendo lo más destacable

las alteraciones de la percepción (alucinaciones), del contenido del pensamiento (ideas

delusivas), del humor y de las emociones (depresión, euforia ansiedad), o de los rasgos

generales de la personalidad y formas del comportamiento.

4.1 Descripción clínica de los trastornos mentales orgánicos según la CIE-10:

4.1.1 Demencia:

Término usado como sinónimo de locura, ahora significa síndrome adquirido debido a

enfermedad del cerebro; usualmente de naturaleza crónica o progresiva, aunque a veces,

reversible. Sin etiología específica ni trastorno obligado de conciencia, hay un déficit más o

menos global y de diverso grado de las funciones cognoscitivas, que son las que permiten el

procesamiento de la información mental mediante la obtención, almacenamiento,

organización y utilización del conocimiento intelectual. Este déficit es, a veces, precedido o

acompañado por un deterioro del control emocional y alteraciones en la personalidad. Puede

darse junto a un estado de delirium, aunque en otros casos, mientras aquel no desaparezca, no

debe hacerse diagnóstico de demencia.

Los síntomas fundamentales son:

 Pérdida global de la capacidad intelectual premórbida, en grado tal que causan una

mengua en el adecuado funcionamiento social y laboral; hay pérdida del pensamiento

abstracto (interpretación concreta de refranes, incapacidad de establecer similitudes y

diferencias), dificultades en la comprensión de palabras y razonamiento y, además,

reducción en el flujo de ideas.

 Deterioro de la memoria reciente (incapacidad de registro, almacenamiento y

recuperación de nueva información, por ejemplo, incapacidad de recordar 3 objetos

10
después de 5 minutos), el cual tiene gran importancia clínica por ser uno de los

primeros síntomas en aparecer y se manifiesta, usualmente, en olvidos de números, de

direcciones, conversaciones, citas, etc.; posteriormente, en casos severos, se pierde

también información vinculada al pasado del paciente (ocupación, aniversarios

familiares, etc.) Estos trastornos llevan a desorientación, primero en el tiempo, y

posteriormente en el espacio y persona.

 Mengua del juicio y pérdida del control de impulsos y emociones, especialmente

cuando hay compromiso de los lóbulos frontales, que se expresa en incapacidad para

hacer planes razonables frente a problemas diversos, lenguaje grosero, bromas y

conducta inadecuados; descuido del aspecto personal y del cumplimiento de normas

sociales.

 Cambios en la personalidad, sea con acentuación de sus rasgos (irritable, histriónico,

compulsivo, etc.) o alteración de los mismos (de activo y sociable a retraído y aislado;

de meticuloso y ordenado a descuidado, etc.).

4.1.1.1 Etiología y Clasificación:

Según la zona de alteración funcional pueden ser corticales o subcorticales; y, según la

etiología, vasculares o no vasculares.

Tomando en cuenta estas 4 condiciones, se puede clasificar todos los tipos de demencia. Las

más importantes, por su mayor frecuencia son:

a) Enfermedad de Alzheimer. Es una demencia cortical no vascular (más o menos un 50%

de todas las demencias) cuya etiología, aún no bien comprendida, lleva a un trastorno

degenerativo primario cortical con lesiones histopatológicas muy características, a veces con

un factor hereditario importante (las de inicio precoz y evolución más rápida). Se inicia en las

edades presenil y senil, y su frecuencia aumenta en relación con la edad; su curso es

11
progresivo e irreversible y lleva a la muerte; al comienzo hay una precoz alteración del

lenguaje (afasia) que es, quizá, anterior a los trastornos de memoria y al deterioro intelectual;

el diagnóstico se hará descartando otros tipos de demencia, sean de origen vascular o

asociadas a otras enfermedades sistémicas, intoxicaciones, etc. No tiene tratamiento

específico.

b) Demencia vascular. Ocupa el segundo lugar en frecuencia. Es una demencia vascular,

cortical y subcortical. Anteriormente se le llamó, impropiamente, arterioesclerótica. Para su

diagnóstico es necesario evidenciar, por exámenes auxiliares de neuroimagen, un daño

cerebrovascular, principalmente múltiples infartos que comprometen la corteza y también la

sustancia blanca; por ejemplo, tromboembolias de las pequeñas arterias penetrantes de la

cerebral media que van a los ganglios basales y lóbulos frontales y que determinan signos y

síntomas focales neurológicos.

Las demencias tipo Alzheimer y la vascular resultan muy difíciles de diferenciar sólo por el

examen clínico. Ambas entidades pueden coexistir en un mismo paciente.

c) Demencias debidas a otros trastornos médicos. Pueden comenzar en cualquier período

de la vida, pero rara vez en la edad avanzada. Deberá, descartarse las demencias de

Alzheimer y vascular así como la existencia de una depresión mayor. Está asociada

temporalmente con el comienzo, exacerbación o remisión del trastorno médico del cual

depende y cuya etiología puede ser debida a:

 Alteraciones estructurales en el cerebro, focalizadas o difusas, tales como en las

enfermedades de Parkinson, Huntington o Pick, en tumores cerebrales, hematoma

subdural, hidrocéfalo de presión normal u otros.

 Infecciones por virus (SIDA) y otras debidas a parasitosis cerebral.

 Abuso de alcohol y drogas.

12
 Traumatismos encéfalocraneanos.

4.1.2 Delirium:

Síndrome transitorio que tiene una duración de horas o días, mayormente una semana, rara

vez un mes, cuyo síntoma fundamental es un estado de entorpecimiento de la conciencia, es

decir, una dificultad de identificar y reconocer el entorno, de estar vigilante. Aunque el

paciente está despierto responde a los estímulos en forma inadecuada; como consecuencia

hay desorientación en el tiempo, lugar, persona, dificultad en fijar la atención, mantenerla o

cambiarla voluntariamente, siendo fácil la distracción por estímulos irrelevantes; hay

incapacidad de registro en la memoria reciente, por lo cual, pasado el síndrome, habrá una

laguna amnésica de lo sucedido, total o parcial, según las fluctuaciones del trastorno.

 La actividad motora puede ser de hiperactividad (inquietud, agitación), como sucede

en el delirium tremens por abstinencia alcohólica o en la suspensión brusca del

consumo de barbitúricos en un paciente dependiente; otras veces, es hipoactividad,

con apatía y somnolencia que puede llegar al estupor; en realidad, son los polos de un

continuum que va de un aumento del "despertar" del sistema reticular activador a una

disminución del mismo, pero en ambos casos, con desorganización de la actividad

cortical y pérdida de la claridad de conciencia y de los procesos de información.

 Los síntomas neurológicos son relativamente escasos; puede presentarse tremor,

mioclonía, trastornos afásicos y signos autonómicos como taquicardia, sudoración,

vasocongestión facial, hipertensión arterial, y otros.

4.1.2.1Etiología: Al igual que en otros T.M.O., la etiología del delirium es multifactorial


(ver Etiopatogenia).

Son factores predisponentes:

 Historia de delirium previo.


 Antecedentes de lesión cerebral.

13
 Dependencia a drogas, alcohol o ambos.

4.1.2.1 Diagnóstico diferencial:

Se hará con los estados psicóticos, que frecuentemente presentan sintomatología similar.

Delirium y psicosis pueden coexistir en un mismo paciente, y es necesario insistir en la

búsqueda de los síntomas primarios. También un desorden disociativo puede simular

delirium, pero en el examen psicológico y psicopatológico siempre se detectan

inconsistencias que orientan el diagnóstico. Un EEG normal excluye el delirium.

Lipowsky cree útil reconocer un síndrome intermedio entre la demencia y el delirium, el

Estado amnestico confusional subagudo, en el cual, en ausencia de anublamiento de la

conciencia o sólo con un compromiso moderado de la misma, ocurre una constelación global

de déficit cognoscitivo que, no obstante su comienzo insidioso y curso continuo, es

potencialmente reversible. Basados en estas características.

Algunos autores la han denominado demencia reversible . Este síndrome se presenta con

mayor frecuencia después de trastornos cerebrales agudos tales como traumatismo encéfalo

craneano, hemorragia subaracnoidea, encefalitis o en aquellos de forma insidiosa y crónica

como complicaciones de la anemia perniciosa, lesiones expansivas intracraneales de

crecimiento lento, hipotiroidismo, hidrocéfalo de presión normal, enfermedades hepáticas o

renales, intoxicación crónica por barbitúricos, bromuros o plomo, etc.

4.1.3 Síndrome amnestico orgánico:

Es un trastorno selectivo o circunscrito a las funciones de la memoria reciente y remota, con

un grado variable de severidad. No hay alteración del estado de conciencia (delirium) ni

deterioro intelectual (demencia).

 El trastorno de la memoria reciente o de corto plazo determina marcada incapacidad

para aprender nueva información (después de unos minutos se olvida un nombre y

14
una dirección, una oración o secuencia de pares de palabras); no se recuerdan hechos

comunes y corrientes sucedidos en el transcurso de días y semanas (amnesia

anterógrada). Como consecuencia, hay desorientación en el tiempo.

 La alteración de la memoria remota o de largo plazo impide el recuerdo de lo

aprendido en el pasado (amnesia retrógrada), se olvidan acontecimientos personales,

familiares, históricos; sin embargo, se recuerda mejor lo más antiguo, y la extensión

temporal del período amnésico disminuye cuando el proceso patológico subyacente

tiende a recuperarse.

 La memoria inmediata o de fijación (repetición de dígitos) está conservada. Hay un

síntoma asociado frecuente: la confabulación o falsificación del recuerdo, que

consiste en recordar como verídicos, datos incorrectos, relatos de acontecimientos no

sucedidos, a veces fantasías obviamente falsas. También se puede presentar pérdida

del insight (comprensión) del marcado déficit de memoria que el paciente trata de

minimizar, racionalizar y aún negar. El afecto suele ser superficial, o mostrar apatía y

pérdida de la iniciativa.

4.1.3.1 Etiología:

Este síndrome es causado por un daño o disfunción focal del sustrato orgánico de la memoria:

sistema hipotalámico-diencefálico o la porción medial del lóbulo temporal (cuerpos

mamilares, fórnix, hipocampo). Los agentes patógenos pueden ser: deficiencia de tiamina,

frecuente en el alcoholismo crónico (acompañado de neuropatía periférica constituye el

síndrome de Korsakov), enfermedades que comprometan bilateralmente al hipocampo (a

menudo postencefalitis, meningitis tuberculosa, trauma cerebral, infarto de la región temporal

por trombosis o embolias), anoxia cerebral (intento de ahorcamiento, paro cardíaco,

complicaciones anestésicas, intoxicaciones por CO2, hemorragias subaracnoidas, etc.). Un

15
síndrome amnésico de lenta evolución puede sugerir un tumor cerebral o enfermedad de

Alzheimer.

4.1.3.2 Diagnóstico diferencial:

El síndrome amnésico debe diferenciarse de los trastornos psicógenos de la memoria (estados

disociativos de amnesia y fuga), caracterizados por sólo amnesia retrógrada con cierta

pérdida de la identidad personal y desencadenados por conflictos emocionales.

4.1.4 Alucinocis orgánica:

Trastorno con sintomatología única y fundamental de alucinaciones, ya sea auditivas,

visuales, táctiles u olfatorias, causado por un factor orgánico específico. Su evolución es

recurrente o persistente. No se diagnosticará alucinosis orgánica cuando haya un estado de

delirium, demencia, esquizofrenia o trastorno afectivo mayor. El síndrome se considera

psicótico cuando hay convicción de que las alucinaciones son reales e influyen en el

comportamiento del sujeto; y, no psicótico, cuando hay conciencia de que son causadas por

un mal funcionamiento cerebral. Puede haber fluctuaciones entre ambas situaciones.

La alucinosis puede presentarse en alteraciones de los órganos sensoriales, como cataratas

bilaterales, glaucoma y otoesclerosis, generalmente ya tratadas y con una enfermedad

cerebral concomitante; suelen ser crónicas, pero serán de breve duración si son consecuencia

de un trastorno sensorial pasajero.

 Las alucinaciones auditivas, son las más frecuentes; se presentan en el alcoholismo

crónico (alucinosis alcohólica). Las alucinaciones visuales pueden presentarse en

lesiones cerebrales focales de la región cortical (parieto-occipital) derecha, en tumores

del nervio óptico y del quiasma; por abuso de alucinógenos (LSD, mescalina), junto a

distorsiones de la imagen corporal y sinestesias; por efecto tóxico de medicamentos

16
como la levodopa, propanolol, efedrina, cocaína, anfetamina, etc.; en enfermedades

como la migraña y arteritis temporal.

 Las alucinaciones visuales pueden estructurarse en forma de escenas con pequeñas

figuras humanas (liliputienses) o de animales. Las alucinaciones táctiles son menos

frecuentes. En la epilepsia llamada del lóbulo temporal, las alucinaciones auditivas,

visuales o ambas pueden ser lo más destacado, y ser paroxísticas (como parte de un

ictus) con cierto grado de compromiso de conciencia.

4.1.4.1 Diagnóstico diferencial:

Se hará con el delirium, la demencia, el síndrome delusional orgánico, la esquizofrenia, los

trastornos disociativos, los síndromes afectivos en los cuales con frecuencia hay síntomas

alucinatorios. Hay que tener en cuenta las características específicas de estos cuadros, y que

en la alucinosis orgánica siempre debe encontrarse datos clínicos o auxiliares de daño

orgánico cerebral.

4.1.5 Trastorno catatónico orgánico:

Presenta leves alteraciones en el área cognitiva, siendo lo más característico la presencia de

síndromes catatoniformes (estupor, agitación, estereotipias, negativismo). Las encefalitis y

las intoxicaciones con monóxido de carbono son los factores etiológicos más frecuentes en

este trastorno.

4.1.5.1 Diagnóstico diferencial:

Debe hacerse con la esquizofrenia catatónica en la que no suelen encontrarse trastornos

cognitivos ni enfermedades orgánicas concomitantes.

4.1.6 Trastorno afectivo orgánico:

Trastorno caracterizado por variaciones del estado de ánimo, ya sea depresión o manía,

motivado por factores orgánicos cerebrales. No hay demencia, delirio, alucinosis ni

17
delusiones. De intensidad variable, puede llegar a tener manifestaciones psicóticas moderadas

o severas. A veces, es difícil diferenciarlo de un episodio afectivo mayor. Pueden asociarse,

ocasionalmente, alucinaciones y delusiones.

Se suele presentar:

 En un número apreciable de enfermedades generales que actúan como agentes

etiológicos de cuadros depresivos o maníacos: hipotiroidismo, Síndrome de Cushing,

Síndrome de Addison, hepatitis, anemia, desnutrición, carcinoma, procesos

infecciosos generales como tifoidea o tuberculosis; también en trastornos

cerebrovasculares.

 Por uso de medicamentos: reserpina, clonidina, metildopa, cortisona, anfetamínicos,

antidepresivos tricíclicos, IMAOS, ansiolíticos, fenotiazinas y otros antipsicóticos.

 Por uso de sustancias psicoactivas. En nuestro medio: pasta básica de cocaína,

cannabis, clorhidrato de cocaína, inhalante, alcohol, y alucinógenos.

4.1.6.1 Diagnóstico diferencial.

Se hace con los otros trastornos afectivos, en base a la historia clínica y a la evidencia del

factor orgánico específico.

4.1.7 Trastorno de ansiedad orgánico:

El cuadro es similar al de Trastorno de Pánico o de Angustia Generalizada pero en este caso

la sintomatología es causada por un factor orgánico específico que debe determinarse. El

diagnóstico no se hará en estado de Delirium. Generalmente se debe a factores endocrinos o

uso de sustancias psicoactivas; por ejemplo, hipo o hipertiroidismo, feocromocitoma,

hipoglicemia o hipercortisolismo, intoxicación por drogas estimulantes, alcohol o

tranquilizantes; tumores cerebrales localizados en la zona del tercer ventrículo o cercanos a él

y en epilepsia de origen diencefálico. Otras causas pueden deberse a embolia pulmonar,

18
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, intolerancia a la aspirina, enfermedad del colágeno

y brucelosis. Deficiencia de B12, enfermedad desmielinizante e intoxicación por metales

pesados, son causas menos probables de cursar con angustia como único síntoma, pero tal

eventualidad puede ocurrir.

4.1.7.1 Diagnóstico diferencial:

Se hará con los Trastornos de Angustia o de Pánico verdaderos, tan frecuentes en psiquiatría

pero que no reconocen una etiología orgánica.

4.1.8 Trastorno delusivo organico:

Se caracteriza por el predominio de delusiones, generalmente de contenido paranoide, sin

compromiso de conciencia y con evidencia de factores orgánicos. Como síntomas

secundarios puede observarse (no siempre) moderada alteración de la cognición,

manifestaciones esquizofreniformes como perplejidad, excentricidad en el vestir y lenguaje

incoherente; además, anormalidades psicomotoras como hiperactividad o apatía, conducta

ritualista o estereotipada.

Si el síndrome es causado por el uso de sustancias químicas como las anfetaminas, las

delusiones pueden ser sistematizadas. Se observa también en enfermedades generales que

afectan el SNC, tales como en la epilepsia del lóbulo temporal, Corea de Huntington y

lesiones del hemisferio no dominante. La aparición de un cuadro delusivo que por primera

vez debuta en la edad media de la vida, impone descartar casualidad orgánica cerebral.

4.1.8.1 Diagnóstico diferencial:

Se hará con la esquizofrenia paranoide y con los estados paranoides no orgánicos, en base a

la historia clínica, las pruebas psicológicas, y otros exámenes auxiliares que puedan

evidenciar un factor orgánico específico.

19
4.1.9 Trastorno disociativo organico:

Presenta diversas disfunciones cognoscitivas, entre las cuales destaca la pérdida parcial o

completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado y la conciencia de la

propia identidad, de manera que la información que se recibe no se integra al resto de la

experiencia. Suele presentarse en conexión etiológica con los más diversos trastornos

médicos (intoxicaciones, traumas, tumores, etc.).

4.1.9.1 Diagnóstico diferencial:

Se debe hacer el diagnóstico diferencial con el trastorno disociativo, siendo un dato

importante la personalidad premórbida y la presencia o ausencia de enfermedad orgánica.

4.1.10 Trastorno de labilidad emocional organico:

Se trata de un estado caracterizado por labilidad emocional persistente y fatigabilidad; se

presenta con mayor frecuencia en la enfermedad vásculocerebral.

4.1.11 Trastorno cognoscitivo leve:

Se caracteriza por una disminución del rendimiento cognoscitivo que puede incluir deterioro

de la memoria, dificultad de aprendizaje y de concentración; este trastorno puede preceder,

acompañar o suceder a infecciones o trastornos somáticos cerebrales o sistémicos muy

diversos

4.1.12 Trastorno organico de la personalidad y del comportamiento:

Es el conjunto de alteraciones o cambios de los rasgos de la personalidad que pueden seguir o

acompañar a una enfermedad, daño, o disfunción cerebral, a menudo focal. No diagnosticar

este síndrome es uno de los errores más serios cometidos por un psiquiatra.

Los cambios observables son:

 Alteración en la expresión de emociones (deficiente o excesiva). Se presenta labilidad

emocional, estados de euforia y jocosidad que pueden pasar bruscamente a la apatía y


20
crisis de llanto o irritabilidad y, aun, explosiones de cólera y agresión; éstos suelen ser

motivados por estímulos mínimos. Hay cierto grado de desinhibición de impulsos y

satisfacción de necesidades sin importar las normas sociales establecidas (robos,

requerimientos sexuales inapropiados, voracidad al comer, descuido de la presencia e

higiene personal, etc.). Algunos suelen tener poca motivación e iniciativa para

comenzar y completar acciones. Los defectos cognitivos son casi exclusivos en el área

de la planificación de las propias acciones con incapacidad de valorar sus probables

consecuencias personales y sociales. Las diferentes alteraciones de personalidad están

en relación con la localización y tipo de patología cerebral.

En relación con factores etiológicos se ha descrito los dos siguientes síndromes:

 Síndrome postencefalítico. Después de una encefalitis de origen vírico o bacteriano,

puede quedar una sintomatología residual de trastornos del comportamiento, muy

variables y en relación con la edad del sujeto al momento de la infección. A menudo

es reversible.

 Síndrome postconmocional. Se presenta después de un traumatismo encéfalo-

craneano que generalmente ha producido pérdida de conciencia. La sintomatología,

muy variada, incluye cefalea, mareo (sin vértigo), irritabilidad, cansancio, baja del

rendimiento intelectual, deterioro de memoria, poca tolerancia al stress emocional.

Los factores psicológicos son muy importantes para determinar estados de ansiedad,

depresión e hipocondría.

 El curso y pronóstico de los trastornos orgánicos de personalidad depende de la

etiología; si es transitoria (drogas u otras sustancias) o si es persistente, secundaría a

daño estructural del cerebro.

21
4.1.12.1 Diagnóstico diferencial:

Se hace con los desórdenes primarios de la personalidad, el síndrome delusional orgánico y

los desórdenes afectivos, en base a la historia clínica, las características del cuadro y,

específicamente, por la evidencia de organicidad.

El DSM IV distingue los siguientes tipos de trastornos orgánicos de la personalidad:

 Lábil, caracterizado por labilidad emocional.

 Desinhibido, con gran dificultad en el control de impulsos.

 Agresivo, con predominio de las pulsiones agresivas.

 Apático, con una marcada indiferencia y apatía.

 Paranoide, con desconfianza, suspicacia e ideación delusiva.

 Tipo mixto, en la que se combinan los caracteres anteriores.

4.2 Etiopatogenia de los trastornos orgánicos:

Lipowski considera que la compleja manifestación del cuadro clínico se debe a la estrecha

interacción de múltiples factores inherentes a:

 La causa orgánica o agente

 El paciente o huésped

 El ambiente externo

5 Trastornos del humor:

Los trastornos tímicos o trastornos del humor designan al conjunto de las perturbaciones del

humor que se observan en psiquiatría. Según la polaridad del humor, se distinguen dos tipos

de perturbación: la manía y la depresión, a las que se añade el estado mixto, en el que se

combinan síntomas depresivos y maníacos. La clásica dicotomía entre depresión

22
psicógena/depresión endógena no ha demostrado ser pertinente, por lo que se dejó un poco de

lado en beneficio de la distinción entre episodios depresivos mayores y distimia (trastorno

crónico de sintomatología atenuada)

Aqui el disturbio fundamental es un cambio de ánimo o afecto usualmente o hacia la

depresión o hacia la autoría, acompañados de un cambio del nivel de actividad.

En esta sección encontraremos: episodios maníacos, trastornos bípolares, episodios

depresivos, trastornos depresivosrecurrentes,ciclotimias, distimia.

5.1 Episodio Maniaco:

Diagnóstico diferencial: Síndromes orgánicos afectivos; esquizofrenia, tipo paranoide;

desorden esquizoafectivo; desorden ciclotímico.

5.1.1 Criterio Diagnóstico:

A. Uno más períodos distintos con estado de ánimo predominantemente expansivo, exaltado

o irritable. El astado de ánimo exaltado o irritable debe ser una parte destacada y

relativamente persistente de la enfermedad, aunque puede alternar o entremez- clarse con

ánimo depresivo.

B.Duración no menor de una semana (o cualquier duración sí requiere hospitalización),

permaneciendo en la mayor parte de la misma por lo menos tres de los siguientes síntomas

que han persistido (cuatro si el ánimo es sólo irritable) y han estado presentes en grado

significativo:

 lncremento de la actividad (social, laboral o sexual) o inquietud física.

 Conversa más de lo usual o siente presión para sequir conversando.

23
 Fuga de ideas o experiencia subjetiva que los pensamientos vuelan.

 Autoestima exagerada (grandiosidad, la cual puede ser delusional).

 Disminución de la necesidad de dormir.

 Distraibilidad, o sea, atención fácilmente distraible anta cualquier estímulo externo sin

importancia o insignificante.

C.Ninguno de los siguientes síntomas domina el cuadro clínico cuando el síndrome afectivo

no está presente, es decir, antes que desarrolle o después que remita:

 Preocupaciones por delusiones o alucinaciones con afecto incongruente

 Componamiento bizarro.

D.No hay superposición sobre esquizofrenia, des- orden esquizofreniforme o desorden

paranoide.

E.No es debido a ningún desorden organico mental como intoxicación por sustancias.

5.2 Episodio depresivo mayor:

Diagnóstico diferencial: Síndrome orgánico afectivo, demencia degenerativa primaria,

demencia por infartos cerebrales múltiples, reacciones psicológica a defecto funcional con

enfermedad física, esquizofrenia, desorden esquizoafectivo, desorden distímico, desorden

ciclotímico, otros desórdenes mentales crónicos asociados con síntomas depresivos, desorden

de ansiedad por separación, duelo no complicado.

5.2.1 Criterio Diagnóstico:

A. Estado de ánimo disfórico o pérdida de interés o placer en todas o casi todas las

actividades y pasatiempos usuales. El ánimo disfórico se caracteriza por varios de los

siguientes síntomas: depresión, tristeza, melancolía, pérdida de esperanzas,

abatimiento, irritabilidad.

24
El disturbio del ánimo debe ser relativamente persistente, pero no es necesariamente el

síntoma dominante y no incluye cambios momentáneos de un ánimo disfórico a otro

disfórico, como por ejemplo, ansiedad a depresión o a cólera, tal como se observa en

estados de perturbación psicótica aguda.

B.Cuando menos cuatro de los siguientes síntomas que han estado presentes casi diariamente

por un período no menor de dos semanas.

 Pérdida significativa de peso (cuando no se hace dieta) o incremento del apetito o

significativo aumento de peso (en niños menores de seis años debe considerarse la

dificultad para alcanzar el peso adecuado para la edad).

 Insomnio.

 Retardo o agitación psicomotora (mas no sólo un sentimiento subjetivo de inquietud o

retardo) (en niños menores de seis años, hipoactividad).

 Pérdida de interés o placer en las actividades usuales, disminución en la actividad

sexual que no está limitada a periodos cuando presenta episodios alucinatorios (en

niños menores de seis años, signos de apatía).

 Pérdida de energía; fatiga.

 Sentimientos de minusvalía, autoreproches, o culpa excesiva e inapropiada

(cualquiera puede ser delusional).

 Evidencias de disminución en la capacidad para pensar o concentrarse, tales como

lentitud en el pensamiento o indecisiones no asocia- das con pérdida marcada de

asociaciones o incoherencias

 Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida, deseos de estar muerto,

intentos de suicidio

25
C. Ninguno de los siguientes síntomas domina eł cuadro clínico cuando un síndrome afectivo

(criterios A y B) no está presente, es decir antes que desarrolle o después que remita:

 Preocupaciones por delusiones o alucinaciones con estado de ánimo incongruente

 Comportamiento bizarro.

D.No está sobreimpuesto a esquizofrenia, desorden esquizofreniforme o desorden paranoide.

E.No es debida a ningún desorden organico mental o duelo no complicado.

5.3 Trastornos neuróticos secundarios:

5.3.1 Fóbico:

Estados neuróticos, con miedo intenso hacia ciertos objetos o situaciones específicas que

normalmente no causarían dicho efecto. Si la ansiedad tiende a ampliarse, de una situación u

objeto especificado a una variedad de circunstancias, entonces se aproxima o se vuelve

idéntica al estado de ansiedad y debe clasificarse como tal.

5.3.2 Ansiedad:

Combinaciones variadas de manifestaciones físicas y mentales de ansiedad no atribuible a

peligro real, que se presentan ya sea a manera de crisis o bien como un estado persistente. La

ansiedad es general- mente difusa y puede llegar al pánico. Pueden estar presentes otras

características neuróticas tales romo síntomas obsesivos o histéricos que no obstante no

dominan el cuadro clínico.

5.4 Trastorno Obsesivo Compulsivos:

Estado cuyo síntoma sobresaliente es un sentimiento de compulsión subjetiva que debe ser

resistido para efectuar alguna acción, persistir en una idea, recordar una experiencia o rumiar

acerca de un asunto abstracto.

26
La idea obsesiva o perentoria es reconocida como ajena a la personalidad pero proveniente de

dentro de sí mismo. Las acciones obsesivas pueden adquirir un carácter casi ritual con el fin

de aliviar la ansiedad. Las tentivas por desechar los pensamientos que no son bienvenidos

pueden conducir a una lucha interna más acentuada con ansiedad intensa.

5.4.1 Depresión Neurótica (distimia)

Trastorno neurótico caracterizado por depresión desproporcionada que se reconoce

generalmente como consecutiva a una experiencia aflictiva; no comprende entre sus

características las ideas delirantes ni las alucinaciones y a menudo, hay preocupación por el

trauma psíquico que precedió a la enfermedad.

5.5 Trastornos somatomorfos:

5.5.1 Desorden de Somatización:

Diagnóstico diferencial: Desórdenes físicos que se presentan con síntomas somáticos

múltiples, vagos y confusos, tales como hiperparatiroidismo, esclerosis múltiple y lupus

eritematoso sistémico; esquizofrenia con múltiples delusiones somáticas; desorden distímico;

desorden de ansiedad generalizada; depresión mayor; desorden de pánico; des- orden de

conversión; desorden facticio con síntomas físicos.

5.5.2 Criterio diagnóstico:

A. El disturbio predominante es la alteración o pérdida del funcionamiento físico que sugiere

un desorden físico.

B. Los factores psicológicos se consideran etiológicamente ligados al síntoma, como se

evidencia por uno de los siguientes factores:

 Hay una relación temporal entre un estímulo ambiental que aparentemente se

relaciona con un conflicto psicológico o con una necesidad y con la iniciación o

exacerbación del síntoma.

27
 El síntoma permite que el individuo evite alguna actividad que le resulta nociva.

 El síntoma permite que el individuo obtenga un beneficio, situación que no lograría de

otro modo.

C.Está probado que el síntoma no se encuentra bajo control voluntario.

D.El síntoma, luego de una adecuada investigación, no puede ser explicado por un desorden

físico o por un mecanismo fisiopatológico conocido.

E. El síntoma no está limitado a dolor o a disturbio en el funcionamiento sexual.

D.No es debido a desorden de somatización o esquizofrenia.

5.5.3 Hipocondría (Neurosis hipocondriaca)

Diagnóstico diferencial: Proceso orgánico verdadero; algunos desórdenes psicóticos, como

esquizofrenia y depresión mayor con características psicóticas; desorden distímico; desorden

de pánico; desorden de ansiedad generalizada; desorden obsesivo compulsivo; desorden de

somatización.

5.5.3.1 Criterio Diagnóstico:

A. El disturbio predominante es una interpretación anormal e irreal de signos físicos o

sensaciones que dan lugar a preocupaciones y temor de padecer de una enfermedad.

B.La cuidadosa evaluación física no permite diagnosticar ningún desorden físico que podría

explicar los síntomas orgánicos o sensaciones ni las interpretaciones irreales que el individuo

elabora.

D.El temor irreal o la creencia de tener una enfermedad persisten a pesar de la firme opinión

médica y dan lugar a defectos en el funcionamiento social o laboral.

D.No es debido a ningún otro desorden mental, como esquizofrenia, desorden afectivo, o

desorden de somatización.

28
5.6 Trastorno disociativo:

Con esta categoría están: la amnesia psicógena, la fuga psicógena, las personalidades

múltiples, los desórdenes de despersonalización, estupor psicógeno, estados de trance y de

posesión, desordenes disociativos de movimientos y de sensaciones.

5.6.1 Neurastenia psicogénica:

Caracterizada por fatiga, irritabilidad, dolor de cabeza, insomnio, dificultad para la

concentración mental, pérdida de la capacidad para disfrutar e hiperestesia sensorial.

6 Trastornos de depresión:

Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una intensidad o una duración

suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por una disminución del

interés o del placer despertado por las actividades. Se desconoce la causa exacta, pero

probablemente tiene que ver con la herencia, cambios en las concentraciones de

neurotransmisores, una alteración en la función neuroendocrina y factores psicosociales. El

diagnóstico se basa en la anamnesis. En el tratamiento se utilizan fármacos, psicoterapia o

ambos y en ocasiones terapia electroconvulsiva o estimulación magnética transcraneal rápida

(rEMT).

6.1 Desmoralización y pena:

El término depresión se utiliza a menudo para describir un estado de ánimo bajo o de

desánimo que es consecuencia de decepciones (p. ej., crisis financieras, catástrofes naturales,

enfermedades graves) o pérdidas (p. ej., el fallecimiento de un ser querido). Sin embargo, los

términos más adecuados para estos estados de ánimo son la desmoralización y la pena.

Los sentimientos negativos de desmoralización y dolor, a diferencia de los de la depresión,

hacen lo siguiente:

29
 Ocurren en oleadas que tienden a estar ligadas a pensamientos o recordatorios del

evento incitante

 Se resuelven cuando las circunstancias o los eventos mejoran

 Se pueden intercalar con períodos de emoción positiva y humor

 No están acompañados por sentimientos generalizados de inutilidad y autodesprecio

El estado de ánimo deprimido dura habitualmente días en lugar de semanas o meses, y los

pensamientos suicidas y la pérdida prolongada de la funcionalidad son mucho menos

probables.

6.2 Etiología de los trastornos depresivos:

Se desconoce la causa exacta de los trastornos depresivos, pero contribuyen factores

genéticos y ambientales.

La herencia da cuenta del 50% de la etiología (menos en la denominada depresión de inicio

tardío). Por lo tanto, la depresión es más frecuente entre los familiares de primer grado de los

pacientes con este cuadro; la concordancia entre gemelos idénticos es alta. Además, los

factores genéticos probablemente influyen en el desarrollo de las respuestas depresivas a los

eventos adversos.

Otras teorías se enfocan en los cambios en las concentraciones de los neurotransmisores, que

incluyen la regulación anormal de la neurotransmisión colinérgica, catecolaminérgica

(noradrenérgica o dopaminérgica), glutamatérgica, y serotoninérgica (5-hidroxitriptamina)

(1). La desregulación neuroendocrina puede ser un factor, y se destacan 3 ejes en particular:

hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, hipotálamo-hipófisis-tiroides y hipotálamo-hipófisis-

hormona de crecimiento.

También pueden estar implicados factores psicosociales. Las situaciones de estrés mayor de

la vida cotidiana, en especial las separaciones y las pérdidas, preceden habitualmente a los

30
episodios de depresión mayor; sin embargo, estos acontecimientos no suelen provocar

depresión intensa de larga duración, excepto en personas predispuestas a padecer un trastorno

del estado de ánimo.

6.3 Síntomas y signos de los trastornos depresivos:

La depresión provoca una disfunción cognitiva, psicomotora y de otros tipos (p. ej., escasa

concentración, cansancio, pérdida de deseo sexual, pérdida de interés o placer en casi todas

las actividades que anteriormente se disfrutaban, alteraciones del sueño) así como un estado

de ánimo depresivo. Las personas con un trastorno depresivo con frecuencia tienen

pensamientos suicidas y pueden intentar suicidarse. Otros síntomas o trastornos mentales

coexisten con frecuencia y a veces complican el diagnóstico y el tratamiento.

6.4 Depresión mayor (trastorno unipolar):

Los pacientes tienen un aspecto triste, con ojos llorosos, ceño fruncido, comisuras de la boca

hacia abajo, postura decaída, escaso contacto visual, ausencia de expresión facial, pocos

movimientos corporales y cambios en el habla (p. ej., voz baja, falta de prosodia, uso de

monosílabos). El aspecto puede confundirse con el de una enfermedad de Parkinson. En

algunos pacientes, el estado de ánimo depresivo es tan profundo que se acaban las lágrimas;

dicen que son incapaces de sufrir las emociones habituales y sienten que el mundo se ha

vuelto anodino y apagado.

Algunos pacientes con depresión descuidan su higiene personal o incluso a sus hijos, otros

seres queridos o a sus mascotas.

Para el diagnóstico de depresión mayor, de los siguientes síntomas deben haber estado

presentes casi todos los días durante un período dado de 2 semanas, y uno de ellos debe ser el

estado de ánimo depresivo o pérdida de interés o placer:

 Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día

31
 Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades la

mayor parte del día

 Aumento o pérdida significativa de peso, o disminución o aumento del apetito

 Insomnio (a menudo insomnio de mantenimiento del sueño) o hipersomnia

 Agitación o retardo psicomotor observado por otros (no informado por el mismo

paciente)

 Fatiga o pérdida de energía

 Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada

 Capacidad disminuida para pensar o concentrarse, o indecisión

 Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, intento de suicidio o un plan

específico para suicidarse

6.5 Trastorno depresivo persistente:

Los síntomas depresivos que persisten durante ≥ 2 años sin remisión se clasifican como

trastorno depresivo persistente, una categoría que consolida trastornos anteriormente

denominados trastorno depresivo mayor crónico y trastorno distímico.

Los síntomas generalmente comienzan de forma insidiosa durante la adolescencia y pueden

durar muchos años o décadas. La serie de síntomas a menudo fluctúa por encima y por debajo

del umbral del episodio depresivo mayor.

Para el diagnóstico del trastorno depresivo persistente, los pacientes deben haber tenido un

estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, con más días presente que ausente durante

2 años, más de los siguientes:

 Falta o exceso de apetito

 Insomnio o hipersomnia

 Baja energía o fatiga


32
 Baja autoestima

 Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones

 Sentimientos de desesperanza

6.6 Trastorno disfórico premenstrual:

El trastorno disfórico premenstrual implica síntomas de ánimo y ansiedad que están

claramente relacionados con el ciclo menstrual, con inicio en la fase premenstrual y un

intervalo libre de síntomas después de la menstruación. Los síntomas deben estar presentes

durante la mayoría de los ciclos menstruales durante el pasado año.

Las manifestaciones son similares a las del síndrome premenstrual pero son más intensas,

causando malestar clínicamente significativo y/o notable deterioro de la actividad laboral o

social. El trastorno puede comenzar en cualquier momento después de la menarquia; puede

empeorar a medida que la menopausia se acerca, pero cesa después de la menopausia. La

prevalencia se estima en 2 a 6% de las mujeres que menstrúan en un intervalo dado de 12

meses.

Para el diagnóstico del trastorno disfórico premenstrual, los pacientes deben presentar ≥ 5

síntomas durante la semana anterior a la menstruación. Los síntomas deben comenzar a

remitir a los pocos días después de la aparición de la menstruación y son mínimos o nulos en

la semana después de la menstruación. Los síntomas deben incluir 1 de los siguientes:

 Notables cambios de ánimo (p. ej., repentina tristeza o ganas de llorar)

 Notable irritabilidad o furia o aumento de los conflictos interpersonales

 Estado de ánimo muy depresivo, sensación de desesperanza y pensamientos de

desvalorización personal

 Marcada ansiedad, tensión o nerviosismo

33
Además, debe estar presente 1 de los siguientes:

 Disminución de interés en las actividades habituales

 Dificultades para concentrarse

 Baja energía o fatiga

 Marcado cambio en el apetito, atracos o antojos de alimentos específicos

 Hipersomnia o insomnio

 Sentimiento de que las cosas lo superan o que está fuera de control

 Síntomas físicos tales como hipersensibilidad en las mamas o hinchazón, dolor

articular o muscular, distensión abdominal y aumento de peso

6.7 Trastorno de duelo prolongado:

El duelo prolongado es la tristeza persistente que sigue a la pérdida de un ser querido. Se

diferencia de la depresión en que la tristeza se relaciona con la pérdida específica más que

con los sentimientos más generales de fracaso asociados con la depresión. A diferencia del

duelo normal, esta afección puede ser muy incapacitante y requiere tratamiento

específicamente diseñado para el trastorno de duelo prolongado.

El duelo prolongado se considera presente cuando la respuesta al duelo (caracterizada por

deseo o anhelo persistentes y/o preocupación por el fallecido) dura un año o más y es

persistente, generalizada y excede las normas culturales. También debe acompañarse de 3 de

los siguientes elementos durante el último mes en un grado que cause angustia o

discapacidad:

 Incredulidad

 Dolor emocional intenso

 Sensación de confusión de identidad

34
 Evitar los recordatorios de la pérdida

 Sensaciones de entumecimiento

 Soledad intensa

 Sentimientos de falta de sentido

 Dificultad para participar en la vida cotidiana

6.8 Otros trastornos depresivos:

Los conjuntos de síntomas con características de un trastorno depresivo que no cumplen

todos los criterios para otros trastornos depresivos, pero que causan malestar clínico

significativo o deterioro del funcionamiento se clasifican como otros trastornos depresivos

(especificados o no especificados).

Se incluyen los períodos recurrentes de disforia con ≥ 4 otros síntomas depresivos que duran

< 2 semanas en personas que nunca han cumplido los criterios para otro trastorno del ánimo

(p. ej., depresión breve recurrente) y los períodos de depresión que duran más tiempo, pero

que no incluyen suficientes síntomas para el diagnóstico de otro trastorno depresivo.

6.8.1 Especificadores:

La depresión mayor y el trastorno depresivo persistente pueden incluir uno o más

especificadores que describen manifestaciones adicionales durante un episodio depresivo:

 Angustia con ansiedad: los pacientes se sienten tensos e inusualmente inquietos;

tienen dificultad para concentrarse porque se preocupan o tienen miedo de que algo

terrible pueda suceder, o sienten que pueden perder el control de sí mismos.

 Características mixtas: los pacientes también tienen 3 síntomas maníacos o

hipomaníacos (p. ej., estado de ánimo elevado, grandiosidad, mayor locuacidad de lo

habitual, fuga de ideas, disminución del sueño). Los pacientes que tienen este tipo de

depresión tienen mayor riesgo de desarrollar trastorno bipolar.

35
 Melancolía: los pacientes han perdido el placer en casi todas las actividades o no

responder a estímulos habitualmente placenteros. Pueden sentirse abatidos y

desesperanzados, sentir culpa excesiva o inapropiada, despertarse temprano en la

mañana, presentar marcado retraso o agitación psicomotriz, y anorexia o pérdida de

peso significativas.

 Atípico: el estado de ánimo de los pacientes mejora temporalmente en respuesta a

acontecimientos positivos (p. ej., la visita de los hijos). También presentan 2 de los

siguientes: reacción exagerada a la crítica o el rechazo percibido, sensación de

parálisis aplomada (una sensación de pesadez, por lo general en las extremidades),

aumento de peso o aumento del apetito e hipersomnia.

 Psicótico: los pacientes tienen delirios y/o alucinaciones. Las ideas delirantes suelen

relacionarse con haber cometido pecados o crímenes imperdonables, albergar

trastornos incurables o vergonzosos o ser perseguidos. Las alucinaciones pueden ser

auditivas (p. ej., oír voces acusatorias o condenatorias) o visuales. Cuando sólo se

describen voces, debe considerarse cuidadosamente si éstas representan verdaderas

alucinaciones.

 Catatónica: los pacientes presentan retraso psicomotor intenso, participan

excesivamente en una actividad sin sentido y/o se retraen; algunos pacientes

gesticulan o imitan el habla (ecolalia) o el movimiento (ecopraxia).

 Inicio periparto: el inicio es durante el embarazo o dentro de las 4 semanas después

del parto. Puede identificarse características psicóticas; el infanticidio se asocia a

menudo con episodios psicóticos que implican alucinaciones de comando para matar

al bebé o ideas delirantes de que el niño está poseído.

 Patrón estacional: los episodios ocurren en un momento determinado del año, con

mayor frecuencia en otoño o invierno.

36
Conclusiones:

 El trastorno orgánico de la personalidad supone una alteración significativa de las formas

habituales del comportamiento premórbido, afectando particularmente a la expresión de las

emociones, necesidades e impulsos.

 Lesiones en la corteza prefrontal pueden conllevar una afectación de las funciones ejecutivas

 El TOP se caracteriza por una afectación persistente que constituye un cambio en el patrón

característico de la personalidad previa del individuo, que se acompaña de un deterioro

funcional importante en diversas áreas de funcionamiento (social, laboral y familiar)

 Los trastornos del humor, dada su complejidad, necesitan ser comprendidos por la sociedad, la

familia y los profesionales. La familia es afectada por el sufrimiento mental y necesita ser foco

del cuidado.

 El Trastorno Depresivo es una enfermedad cuyos síntomas principales son la tristeza, la pérdida

de interés o la falta de concentración.

 El trastorno depresivo es un trastorno mental común. Implica un estado de ánimo deprimido o la

pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo.

37
Referencias Bibliográficas:

 Organización Mundial de la Salud. (2018). Clasificación internacional de

enfermedades. Undécima Revisión (11ª. Ed.) (CIE-11). P

 American Psychiatric Association. (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico

de los trastornos mentales (5ª Ed.). (DSM-5). Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

 SÁNCHEZ GARCÍA, J., Síndromes y Trastornos Mentales Orgánicos. Patofisiología,

tratamiento, etiología, Lima, Clínica Sesator, 1990.

 https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/spp_mecgi/Capitulo%20XII.pdf

 https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/

trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/trastornos-depresivos

38

También podría gustarte