Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO “HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”
ZARAZA ESTADO GUÁRICO

Estudiante:
Chauran A. Stephanie. G

Zaraza, Febrero 2.023


Introducción
La cultura es la forma en la que un grupo interpreta, asimila y experimenta la
vida. Sin embargo es importante tener presente que estas características se encuentran
también vinculadas a una época precisa. Y aquí la cultura estrecha lazos con el
lenguaje: son sistemas en constante construcción. La importancia de la cultura reside
en que a través del análisis de ella se puede comprender la forma de vivir de una
comunidad y adelantarse a las acciones de sus representantes. Para entender cómo
piensa un grupo es necesario, en primer lugar, acercarse a su historia para poder
analizar las consecuencias que las experiencias colectivas han dejado en ellos.
En el informe que a continuación se va a presentar se desarrollan definiciones de
la cultura, patrimonio, transculturización, patrimonio venezolano, uso del internet en
jóvenes y como este influye en sus relaciones familiares.
Las TIC e Internet son los motores de la Economía Digital, pues contribuyen a
impulsar la innovación, el crecimiento económico, generar fuentes de empleo,
aumentar la productividad, potenciar la competitividad, entre otros beneficios, pero han
impactado de forma negativa la vida de muchos jóvenes.

2
1. ¿Qué es la cultura? concepto
Es todo el conjunto de creencias, valores y comportamientos que se comparten en un
grupo; por ejemplo, un grupo religioso o una nación. La cultura incluye el lenguaje, las
costumbres y las creencias acerca de las funciones que desempeñan las personas y las
relaciones entre ellas.

2. Orígenes de la cultura prehispánica (hacer hincapié a lo relativo a la


introducción de esa Venezuela)
La gran mayoría de investigadores que han estudiado el pasado indígena venezolana
han coincidido que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a través de oleadas
humanas provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15000 años.
Ninguno de los pueblos indígenas asentados en lo que actualmente es el territorio de
Venezuela logro alcanzar el grado de desarrollo de otras culturas americanas., como
los mayas, los aztecas o los Incas; esta últimas eran más antiguas y llegaron a ser
verdaderos imperios.
✓ Formación pre Agrícola: integrada por pequeñas comunidades de cazadores,
pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas marinas, que poblaron el
territorio venezolano entre 15000 y 1000 años a.C.
✓ Formación Agrícola incipiente: Compuesta por comunidades que combinaron
las actividades de caza, pesca y recolección con el cultivo elemental de frutos silvestres,
como la yuca amarga. Estas comunidades, formadas por tribus, poblaron el territorio
venezolano hacia el año 1000 a.C.
✓ Formación Agrícola media: Representada por aquellas comunidades que
practicaron el cultivo en conucos familiares, donde sembraron maíz, frijol, algodón,
tabaco y otros frutos de manera permanente. Estas comunidades desarrollaron también
la cestería, la alfarería y el tejido como actividades complementarias. Ocuparon nuestro
territorio entre el año 1000 a.C. y la llegada de los españoles.

3
3. ¿Qué es transculturización? (concepto)
La transculturación es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y
adopta las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto,
termina sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.

4 ¿Qué entiende usted por transculturización? (explique)


Se refiere a la recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura
procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias.

5. Mencioné 5 ventajas y 5 desventajas


Ventajas de la transculturización
✓ Permite sociedades más tolerantes.
✓ Puede ser una vía que ayude al desarrollo social.
✓ Ofrece nuevas visiones para ser incorporadas a una sociedad.
✓ Pavimenta las vías para practicar la fusión con otros países.
✓ Ampliación de idiomas
Desventajas de la transculturización
✓ Puede ser contraproducente para mantener las tradiciones.
✓ En algunos casos promueve la desinformación.
✓ Algunas culturas podrían no sentirse cómodas con ella.
✓ El desconocimiento impide la transculturización positiva.
✓ Perdida de sentido de pertenencia

6. Qué podemos hacer para conservar nuestras costumbres como raíces e


idiosincrasia de la cultura venezolana
Las generaciones experimentadas deben transmitir prácticas culturales a las
generaciones nuevas; es decir, los niños reciben la herencia cultural de sus pueblos a
través de la convivencia con los adultos, apropiándose así de los modos de vida de su

4
comunidad. Promover la práctica de las tradiciones recreativas-culturales en nuestros
estudiantes, esto es de vital importancia, existen diferentes programas que contienen
elementos claves para el rescate de la diversidad de costumbres, hábitos y prácticas que
caracterizan al sujeto de identidad definido en nuestra nación, con el objetivo de lograr
una cultura general integral y no perder el legado histórico y de actividades, anécdotas
propias de nuestros antepasados en las diferentes etapas por las cuales han transitado
generaciones de cubanos. Y que hoy nos corresponde multiplicar y salvaguardar en
toda su magnitud, teniendo presente las necesidades espirituales siempre creciente de
la población, así como los gustos y preferencias específicos de cada región de nuestro
país.

7. ¿Qué es patrimonio? (concepto)


Es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que
forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos,
y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación

8. Patrimonio cultural, tangible e intangible


El Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin
sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular
o indígena, y a los que se les concede un valor excepcional. Se transmite oralmente o
mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de
recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura
en forma de:
✓ Saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las
comunidades),
✓ Celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),
✓ Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas,
escénicas, lúdicas, entre otras) y

5
✓ Lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen
lugar prácticas culturales).
El patrimonio tangible es acervo de histórico fundamental para la Identidad y
memoria de la sociedad. La salvaguarda de estos valores y bienes culturales es esencial
para garantizar la transmisión de costumbres y valores, promover la cohesión social, y
enfrentar la homogenización.
9. Nombre los patrimonios culturales tangibles e intangibles de los estados
venezolano Patrimonio Intangible
En Venezuela cada región tiene bailes propios bailes como el de San Benito en
la región andina, los Diablos de Yare en el estado Miranda, la Paradura del Niño Jesús
en el estado Mérida, entre muchas otras. Las creaciones artesanales venezolanas
también forman parte del patrimonio cultural y entre ellas se encuentran las vasijas de
barro, tapices de los guajiros, cestas de los indígenas del Amazonas, entre otras.
Algunos patrimonios culturales de Venezuela.
El Patrimonio Tangible Inmueble está constituido por los lugares, sitios,
edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos,
zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista
arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados
como tales. Entre estos están:
✓ Catedral de Caracas
✓ Plaza Bolívar de Caracas
✓ Santa Ana de Coro
✓ Mural de Armando Barrios, melodía en el estadio de la UCV

6
Conclusiones

✓ A grandes rasgos, el uso que hace un adolescente de internet puede ser


problemático cuando el número de horas de conexión afecta al correcto desarrollo de
su vida cotidiana, causándole, por ejemplo, estados de somnolencia, alteraciones en su
estado de ánimo o una reducción significativa de las horas que dedica a otras
actividades.
✓ La cultura permite conocer un sin número de expresiones artísticas que con el
paso de los años se han convertido en elementos de crecimiento económico, de vida
intelectual, afectiva, moral y espiritual.
✓ El patrimonio cultural encierra el potencial de promover el acceso a la
diversidad cultural y su disfrute. Puede también enriquecer el capital social y conformar
un sentido de pertenencia, individual y colectivo que ayuda a mantener la cohesión
social y territorial.
✓ El Patrimonio Cultural Intangible puede ser definido como el conjunto de
elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura
tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se
modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.
Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de saberes,
celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social).
✓ El Patrimonio Tangible Inmueble está constituido por los lugares, sitios,
edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos,
zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante.

7
Referencias Bibliográficas

Blogs Salud. Mal uso del internet. Disponible de: https://www.salud.mapfre.es/salud-


familiar/ninos/adolescentes/mal-uso-de-internet/. Consultado el 13 de febrero del
2.023.

Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:


https://humanidades.com/cultura/. Última edición: 23 de enero de 2023.
Consultado: 10 de febrero de 2023

Marquez, M (2019). Patrimonio Tangible e intangible. Disponible de:


https://miraicmivenezuelablog.blogspot.com/2019/05/patrimonio-tangible-e-
intangible-de.html . Consultado el 13 de febrero del 2.023.

También podría gustarte