Está en la página 1de 4

11. Refiérase a los procesos sociales y económicos de las Presidencias Históricas.

R: Durante las presidencias históricas en Argentina, que abarcan el período de 1862 a 1880, se
llevaron a cabo diversos procesos sociales y económicos que contribuyeron al desarrollo y
transformación del país.

En primer lugar, durante la presidencia de Bartolomé Mitre se buscó principalmente la


unificación del país; por eso Mitre implementó medidas para lograr este objetivo, como la
creación de una moneda nacional y la difusión de la educación primaria. Además, creó un
ejército nacional cuya misión era reprimir los levantamientos de Chacho Peñaloza y Felipe
Varela. Estas acciones contribuyeron a fortalecer la autoridad del Estado y consolidar el poder
central.

En el ámbito económico, durante estas presidencias se implementó el modelo agroexportador,


que permitió a Argentina incorporarse al mercado mundial. Por otro lado se realizaron
inversiones en los ferrocarriles para facilitar el transporte de productos agrícolas y se impulsó la
modernización del país en diversos sectores. Además, se sancionaron leyes importantes (como
la designación de Bs.As como capital federal), se promovió la inmigración y se fomentó la
educación como pilares fundamentales para el desarrollo económico y social.

En cuanto a los procesos sociales, es importante mencionar que durante estas presidencias se
vivió una etapa de crecimiento demográfico y de transformación en la estructura social, como la
inmigración masiva proveniente de Europa que tuvo un impacto significativo en la composición
de la sociedad y contribuyó a su diversidad cultural. Además, se formaron sindicatos y se
registró un aumento de la actividad obrera, que buscaba mejorar las condiciones laborales y
obtener derechos para los trabajadores.

Por otro lado, es relevante señalar que estos procesos sociales y económicos se dieron en un
contexto de consolidación del Estado Nacional. Durante las presidencias de Mitre y la posterior
de Sarmiento y Avellaneda, se buscaron estrategias para lograr la subordinación a la autoridad
central, la organización institucional y la integración territorial. Para ello, se fortaleció la acción
del Estado a través de políticas de obras públicas, se llevaron a cabo intervenciones federales
para asegurar el control político y se reprimieron conflictos que ponían en riesgo la estabilidad
del gobierno.

13. Explicar la relación entre fraude electoral y La Ley Sáenz Peña (detallar aspectos
particulares).
R: La relación entre el fraude electoral y la Ley Sáenz Peña es fundamental para comprender la
evolución de la democracia en Argentina. Antes de la implementación de esta ley, se producían
prácticas fraudulentas que socavaban la legitimidad de los procesos electorales.

El fraude electoral consistía en manipular los resultados de las elecciones para beneficiar a
determinados candidatos o partidos políticos. Esto se lograba a través de diversas estrategias,
como el control de los padrones electorales, la manipulación de las boletas de votación y la
intimidación de los votantes.

La Ley Sáenz Peña, promulgada en 1912 durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, fue un hito
en la historia electoral argentina. Esta ley estableció el sufragio universal, masculino, secreto y

1
obligatorio, y estableció el sistema de lista incompleta. Además, garantizó la representatividad
de las minorías.

La implementación de esta ley tuvo un impacto significativo en la reducción de las prácticas


fraudulentas en los procesos electorales. Al establecer el voto secreto, se dificultó la
manipulación de los votos y se garantizó el derecho de los ciudadanos a ejercer su voto
libremente, sin influencias externas. La obligatoriedad del sufragio también contribuyó a la
transparencia de las elecciones, ya que todos los ciudadanos estaban obligados por ley a
participar en el proceso electoral.

La ley también introdujo el sistema de lista incompleta, que permitía a los ciudadanos votar por
una lista de electores y a la que obtuviera el mayor número de votos se le asignaba la totalidad
de los electores correspondientes al distrito. Esto evitaba la fragmentación del voto y permitía
una representación más justa en el Congreso.

En resumen, la Ley Sáenz Peña fue una respuesta al problema del fraude electoral en Argentina.
Con esta ley, se establecieron mecanismos para garantizar la transparencia y legitimidad de los
procesos electorales.

16. Describe la primera presidencia radical - teniendo en cuenta medidas políticas,


económicas y sociales.
R: Durante la primera presidencia radical (1916-1922), encabezada por Hipólito Yrigoyen, se
implementaron diversas medidas políticas, económicas y sociales que marcaron un hito en la
historia de Argentina.

En el ámbito político, uno de los aspectos más destacados fue la consolidación y el


fortalecimiento de la Unión Cívica Radical (UCR) como partido político. La UCR se convirtió en
una fuerza política dominante en el país, logrando imponerse en las elecciones y obtener una
amplia representación en el Congreso. Esto permitió al gobierno radical contar con el respaldo
necesario para llevar a cabo su agenda de gobierno.

En cuanto a las medidas económicas, el gobierno radical impulsó una política de proteccionismo
económico. Se aplicaron altos aranceles a las importaciones con el objetivo de promover la
industria nacional y proteger el mercado interno. Además, se fomentó la inversión en
infraestructura, especialmente en la construcción de ferrocarriles, lo que contribuyó al
desarrollo del comercio y la expansión económica del país.

En el ámbito social, la primera presidencia radical se caracterizó por la búsqueda de una mayor
justicia social. Se implementaron medidas tendientes a mejorar las condiciones laborales, como
la regulación de la jornada laboral, la protección de los derechos de los trabajadores y el impulso
de la sindicalización. También se establecieron políticas de bienestar social, como la ampliación
de la cobertura de la seguridad social y el impulso de la educación pública.

Es importante destacar que durante la primera presidencia radical también se vivieron


momentos de tensión social. En 1918, se produjeron una serie de movilizaciones estudiantiles y
sociales en distintas partes del país, conocidas como la Reforma Universitaria. Estos sucesos

2
reflejaron el descontento de los sectores más jóvenes de la sociedad y la búsqueda de
transformaciones en la educación superior y en la sociedad en su conjunto.

1- ¿Cuáles son las dos facciones que se disputan la semana de mayo de 1810? ¿Quienes la
integran? ¿Qué rumbo asumió la revolución a partir de mayo de 1810?
R: Durante la semana de mayo de 1810, las dos facciones en disputa fueron los saavedristas y los
morenistas. Los saavedristas estaban liderados por Cornelio Saavedra que defendían una
postura moderada y conciliadora, buscando mantener la autoridad del virrey, pero con una
mayor participación criolla en el gobierno. Por otro lado, los morenistas, liderados por Mariano
Moreno, tenían una postura más radical y buscaban la destitución del virrey y la independencia
completa de España. Estas dos facciones representaban dos visiones diferentes sobre el futuro
de la revolución y fueron objeto de intensos debates y conflictos durante la semana de mayo.

A partir de 1810, la revolución asumió diferentes rumbos en su desarrollo. En primer lugar, la


formación de una junta provisional implicó la creación de un gobierno autónomo, que procuró
establecer una autoridad suprema de todo el virreinato. Esto significó un avance en la
consolidación de un Estado nacional que buscaba alejarse del dominio colonial español.

Además, existía una deliberación acerca de las opciones una vez llevada a cabo la revolución.
Muchos de los personajes que participaron de las reuniones clandestinas celebradas en la
coyuntura en la que Cisneros asumió el cargo de virrey fueron quienes discutieron los pasos a
seguir durante la semana de mayo. Sin embargo, es importante destacar que no todos los líderes
tenían una visión homogénea y un plan deliberado de independencia.
Por otro lado, la teoría de la retroversión de los poderes fue una línea de pensamiento que
ganó fuerza durante este periodo. Esta teoría sostenía que, ante la violación del pacto por parte
del monarca o su desaparición sin legítimos sucesores, el pueblo debía recuperar los poderes
enajenados en el monarca. En este sentido, la revolución trasladó el poder soberano del rey al
pueblo, marcando un quiebre con el sistema colonial y sentando las bases para la consolidación
de un gobierno autónomo.
En resumen, estos rumbos marcaron el inicio de un proceso de transformación política y social
en esta época.

21. Explicar el Plan Pinedo y su relación con la industria.


R: El Plan Pinedo fue presentado en 1940 por Federico Pinedo, quien era el Ministro de
Hacienda del presidente Castillo. Este plan de reactivación económica tenía como objetivo
principal impulsar el sector agropecuario, pero también incluía medidas destinadas a promover
la industria como un sector subsidiario de las actividades rurales.

Durante la década de 1930, muchas fábricas se instalaron alrededor de las principales ciudades
de Argentina, lo que generó un aumento en el empleo y el crecimiento industrial. Algunas de
estas fábricas eran propiedad de capitales nacionales, mientras que otras eran propiedad de
capitales extranjeros. Sin embargo, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los países en
conflicto no podían enviar manufacturas a otros países, lo que benefició a la industria local.

En este contexto, el Plan Pinedo buscaba impulsar el desarrollo del mercado interno para
contrarrestar la disminución del comercio exterior debido a la guerra. Para lograr esto, se
propusieron medidas para promover la reactivación de la demanda a través de la creación de

3
empleo a través de obras públicas. El objetivo era fomentar la demanda interna y fortalecer la
economía nacional.

Sin embargo, es importante destacar que el Plan Pinedo no fue aprobado principalmente debido
a las divisiones dentro del grupo político de la Concordancia y la oposición del radicalismo. La
implementación del plan habría implicado una redistribución de la riqueza en favor de los
asalariados, lo que no era bien visto por ciertos sectores políticos y económicos.

En conclusión, el Plan Pinedo fue una propuesta de reactivación económica presentada en 1940
en Argentina. Que tenía como objetivo estimular la demanda interna a través de la creación de
empleo mediante obras públicas. Sin embargo, el plan no fue aprobado debido a la falta de
consenso político y la oposición de ciertos sectores.

También podría gustarte