Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y


Contables

Departamento de Administración
Y Generación De Empresas

Asignatura: Administración tributaria

Tarea: Tarea #4 _Mancomunidades Presentes en Honduras

Sección: 1900
Docente: JOSE POMPILIO TORRES LOPEZ

Equipo # 1

Integrantes: Astrid Carolina Cabrera Oviedo 2017-1000856


Seila Mariela Ponce Izaguirre 2009-1004560
Jason Josué Valladares Sierra 2014-1006712
Elias Eduardo Garcia Rodríguez 20151023357
Luis Hernán Hernández Galo 20171031534

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. Honduras C.A


Fecha de entrega: 17 de abril 2023
Introducción

En el presente documento se describe el proceso de creación de las


mancomunidades, sus objetivos y su sostenibilidad, las comunidades que hay
en Honduras y Mancomunidades más exitosas.

Considerando:

según el artículo 20-a de la ley de municipalidades (Adicionado por Decreto No.


143-2009) Como modalidades asociativas, la mancomunidad o asociación de
municipios se define como una entidad territorial local, auxiliar y subordinada a
los municipios miembros, sujeta al derecho público y exclusivamente gestora y
ejecutora por delegación, de programas, proyectos y servicios de interés
prioritario, que permiten a sus miembros abordar de manera conjunta problemas
que no pueden afrontarse individualmente.

artículo 20-b.- (Adicionado por Decreto No. 143-2009) Las Municipalidades


podrán pertenecer a más de una mancomunidad o asociación, siempre y cuando
prevalezcan objetivos, intereses y beneficios comunes para las poblaciones que
representan y, que tengan capacidad para cumplir con las obligaciones
financieras de los aportes para su organización y funcionamiento, y de cualquier
otra relacionada con la gestión de la mancomunidad o asociación.

artículo 20-c.- (Adicionado por Decreto No. 143-2009) Los Acuerdos Municipales
que aprueban la creación de una mancomunidad o asociación son normas con
fuerza de ley en el territorio correspondiente por lo que ostentan la naturaleza de
instrumentos jurídicos municipales
1. ¿Cuál es el proceso de creación de las mancomunidades?
Para la creación de una Mancomunidad se requiere la aprobación previa
de los respectivos concejos municipales, que se sustenta en informes técnicos
que den viabilidad a su creación y en el Acuerdo de Concejo correspondiente.
Tienen personería jurídica propia y aprueban su estatuto conforme a las normas
del Código Civil, debiendo establecer su domicilio, ámbito territorial, objeto y
funciones, órganos directivos, recursos, plazo de duración, reglas de disposición
de bienes en caso de disolución y otras condiciones necesarias para su
funcionamiento. Los órganos directivos de la mancomunidad deben representar
a todas las municipalidades intervinientes.

La mancomunidad no compromete a las municipalidades que la conforman más


allá de los límites establecidos en su estatuto.
Reglas de Transparencia
Las municipalidades provinciales y distritales que conforman mancomunidades
publican en su portal electrónico o en los medios que se hayan acordado los
alcances de éstas, su estatuto y los detalles de su ejecución. Los alcaldes que
conforman mancomunidades rinden cuentas, anualmente, de los proyectos y
recursos utilizados por la mancomunidad a la que pertenece la municipalidad
que representan, y dan cuenta de los mismos al Consejo de Coordinación Local.

AMHON se constituyó desde el 11 de abril de 1962 según Resolución Nº 16-


1962 por acuerdo de la Secretaría de Gobernación y Justicia ordenada por el
presidente de ese entonces Ramón Villeda Morales. En 1963, sus estatutos
fueron reformados para darle a la ley y a la Institución la agilidad que reclamaban
los cambios en el gobierno municipal.
En la Asamblea del año 2009 se aprobaron las reformas más recientes a los
Estatutos.
Naturaleza de AMHON
Asociación civil.
Con personalidad jurídica propia.
Sin fines de lucro.
No partidista.
Integran todos los Municipios de Honduras.
Plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones.
Patrimonio propio.
Libre en administrar sus bienes.

2. ¿Cuáles son sus objetivos y su sostenibilidad?


Las Mancomunidades en Honduras surgieron como una forma de cooperación
intermunicipal, con el objetivo de enfrentar de manera conjunta los desafíos
comunes que presentan los territorios y, de esta forma, mejorar la calidad de vida
de la población en general. En la actualidad, la mayoría de los municipios
hondureños están organizados en mancomunidades.
En cuanto a los objetivos de las mancomunidades, estos pueden variar de
acuerdo a las necesidades y características de cada territorio. Sin embargo, en
general, los objetivos de las mancomunidades suelen centrarse en los siguientes
aspectos:
Planificación y gestión de proyectos de desarrollo local:
Las mancomunidades pueden elaborar planes estratégicos y programas de
desarrollo local que permitan mejorar la calidad de vida de la población y
fomentar el crecimiento económico. Estos planes pueden incluir proyectos en
áreas como infraestructura, servicios públicos, turismo, agricultura, educación,
salud, entre otras.
Prestación de servicios públicos:
Las mancomunidades pueden coordinar la prestación de servicios públicos en
áreas como agua potable, alcantarillado, gestión de residuos, transporte,
seguridad, entre otros. Al trabajar de manera conjunta, se pueden optimizar los
recursos y mejorar la calidad de los servicios prestados.
Defensa de los intereses de los municipios miembros: Las mancomunidades
pueden actuar como un frente común ante los organismos gubernamentales y
otras entidades, para defender los intereses de los municipios miembros y lograr
un mayor apoyo en la gestión de proyectos y programas de desarrollo.
Objetivos Generales:
Velar por la vigencia, respeto y desarrollo de la autonomía, democracia
municipal.
Fortalecimiento del Gobierno Local.
Impulsar la descentralización y la modernización de la gestión pública.
Impulsar el desarrollo integral del municipio ejerciendo la representación gremial,
política y legal de sus asociados ante las instancias políticas, económicas y
jurídicas de los órganos del estado.
Incidir en los órganos del estado en la elaboración de políticas, planes y
programas de que contribuyan al desarrollo municipal.
Representar a nivel nacional e internacional a sus asociados.
Promover ante el poder legislativo proyectos de ley en beneficio de los intereses
comunes de los municipios.
Brindar asesoría técnica en las consultas que formulen las autoridades
municipales.
En cuanto a la sostenibilidad de las mancomunidades Es importante destacar
que su funcionamiento depende en gran medida del compromiso y participación
de los municipios miembros y de la capacidad de gestión y liderazgo de sus
autoridades.

Para garantizar su sostenibilidad, las mancomunidades deben contar con una


estructura organizativa y un plan estratégico que les permita definir sus objetivos
a largo plazo y establecer los mecanismos de financiamiento necesarios para su
operación.
Uno de los principales beneficios que ofrece la organización en
mancomunidades es la posibilidad de acceder a recursos y financiamiento que
de otra forma sería difícil de obtener para los municipios individualmente.
Además, al trabajar de manera conjunta, se pueden compartir conocimientos y
experiencias, lo que permite una mejor gestión y ejecución de los proyectos.
Otro aspecto clave en la sostenibilidad de las mancomunidades es la
transparencia y rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos. Es
importante que las autoridades de las mancomunidades estén comprometidas
con la transparencia y la lucha contra la corrupción, para asegurar que los
recursos se utilicen de manera efectiva y eficiente.
¿Cuantas comunidades hay en Honduras?
Según las Federaciones Indígenas, los nueve pueblos indígenas y
afrodescendientes que habitan Honduras se distribuyen en 2,128 comunidades.
4. ¿Cuáles son las Mancomunidades más exitosas y porque razones?
Manlesip
Mancomunidad de municipios lenca de la Sierra de la paz cabaña Santa Ana
Santa Elena o patoro márcala hierula su extensión territorial es de 935 km brinda
un amplio panorama del desarrollo integral de ese territorio Para orientar la toma
de decisiones de las autoridades y actores locales es uno de los más importantes
por el papel que desempeña en su territorio
Amuprolago
Es el encargado comanejo del área protegida lago de Yojoa; desde el año 2002,
desde entonces ha ejecutado múltiples programas o uno programa para la
regeneración Ambiental de la Cuenca del lago de Yojoa saneamiento básico caja
de retención y trampas gracias Con este proyecto hubo generación de empleo
mediante la formación y desarrollo de microempresas para la recolección y
reciclaje de desechos sólidos en varios municipios licenciamiento ambiental

Colosuca
esta comunidad junto con el Instituto hondureño de turismo y la han impulsado
La Apuesta en marcha de un plan estratégico de desarrollo turístico sostenible
para el conjunto de municipios que lo conforman

Zona metropolitana del Valle de Sula


Es la cuarta conurbación más grande de Centroamérica constituye la zona de
mayor crecimiento del país por la existencia del corredor Industrial que ha
proporcionado el desarrollo su importancia deriva en que alrededor del 63% de
producto interno bruto se genera en el valle de Sula en la zona metropolitana del
Valle de Sula se encuentra instalada más del 80% de la industria manufacturera
y de Honduras.
Mamugah
Mancomunidad municipio garífunas Honduras su importancia se encuentra en el
fortalecimiento institucional descentralización administrativa y en el desarrollo
integral y sostenible del territorio y tradiciones de la cultura garifuna
Higuito
Es una mancomunidad que funciona con autonomía administrativa a política no
religiosa ni racista que orienta sus servicios al desarrollo y fortalecimiento de
capacidades de sus miembros y el impulso de proyectos mancomunados que
beneficien dos o más municipios un dato importante es que esta mancomunidad
se encuentra certificada bajo la norma internacional ISO 9001-2015
05. ¿cuál considera el grupo que es el desempeño de la mayoría de las
mancomunidades durante lo que va de este gobierno?

R% En lo que va del año 2023 la ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE


HONDURAS (AMHON), quien es considerada la Mancomunidad de las
Mancomunidades ha realizado diversos proyectos, tales como talleres y
capacitaciones sobre la corrupción, los derechos de la mujer, capacitación de
derechos humanos, educación de calidad con inclusión social, entre otras.

También han realizado reuniones ante el Congreso Nacional, para aprobación


de leyes contra la corrupción, reportes para mejoras en la infraestructura y en
estos últimos días, el mantenimiento y la Publicidad para los centros turísticos
de Honduras, para que los veraneantes disfruten y aprovechen sus vacaciones
de Semana Santa. (AMHON, 2023)

Por lo anterior, podemos ver que las Mancomunidades de Honduras han


realizado un desempeño productivo en el desarrollo de sus municipios, teniendo
capacitaciones, brigadas médicas y publicidad para visitas de sus centros
turísticos, así como también la aprobación de leyes contra la corrupción el medio
ambiente y la seguridad.

Un hecho importante y reciente es la preparación de la XXXII Asamblea Nacional


de Municipios “Iris Xiomara Castro Sarmiento” la cual se realizará el 26 de abril
del 2023 en Tegucigalpa, misma que será dirigida por AMHON y la USAID, en
contribución al fortalecimiento de las capacidades de los Alcaldes en el acceso
de la información y tecnología.
Bibliografía

asociacion de municipios de honduras. (s.f.). Obtenido de https://www.amhon.hn/quienes-


somos

(Gaceta, 1990)

Gaceta, L. (19 de noviembre de 1990). Ley de municipalidades. Ley de muncipalidades, pág.


113.

(indy Cárdenas, s.f.) (Gaceta, 1990)

indy Cárdenas, K. G. (s.f.). Asociacion de municipios de Honduras. Obtenido de Asociacion de


municipios de Honduras: https://www.amhon.hn/
Anexos
Mapa de Mancomunidades

También podría gustarte