Está en la página 1de 9

TERAPIA ESTRATÉGICA

Principio: menor movimiento para le mayor cambio posible.

Terapeutas sistémicos: pensar de manera simple problemas complejos. Pero mirar de una forma
compleja la realidad.

El terapeuta tiene que seleccionar el lugar, el cómo, el por qué y para qué de la intervención.
Requiere hacer una elección sostenida de la complejidad de la situación que habituamos.

Parte del posicionamiento ético es no perder de vista que estamos manejando un zoom para las
observaciones que estamos manejando (desde este modelo, esto es lo que observamos). El objeto
de estudio está intervenido por nuestra mirada. Es un modelo desde el cual construimos nuestra
práctica, NO es una realidad ajena a mi, es una realidad que construyo desde mi marco teórico.

Modos comunicacionales: refiere a en qué modo nosotros se lo hubiéramos dicho. El modo que

usaríamos para comunicar las cosas.

Las intervenciones pueden esperar, primero hay que preocuparnos por describir y generar la
relación terapéutica necesaria para que suceda la segunda consulta, y esta sucede cuando las
personas se sienten comprendidas.

Vamos a tener poca maniobrabilidad con quien no tenga queja. Por ejemplo en el caso de Maxi, si
el padre resiste a recibir respuestas, nosotros le vamos a preguntar respuestas a él. Por ejemplo,
¿qué debería pasar para que Maxi quiera quedarse a dormir con vos?

¿Cómo cree usted que puedo colaborar para solucionar este problema? Aclarando que en este
espacio las soluciones las construimos entre todos. Permitiendo que se escuchen todas las
visiones de todos los miembros del sistema consultante.

El nivel de conflicto o incomodidad que hay entre algunos miembros del sistema, son situaciones
que por más incómodas que sean, son habituales en este sistema. Entonces no hay que evadir
esto, o preguntas que nos lleven a momentos incómodos.

Siempre pensamos en que estas personas hacen esto que no les hace bien, porque no han
encontrado otra manera. Esta construcción que han hecho con este mundo no les está sirviendo, y
nosotros vamos a colaborar a construir nuevas visiones.

Características del modelo:

● Intervenciones buscan adecuar medios a fines


● Los objetivos terapéuticos son convenidos con los/as consultantes.
● Tienen relación directa con la resolución de problemas.
● A este Modelo le interesa la eficiencia para intervenir del modo más rápido y económico
posible.
● Propone cambios en la visión preferida del consultante y la familia.
● Utilizando el lenguaje del consultante para disminuir resistencias y adquirir maniobrabilidad.
● Solicitando tareas que siguen el camino de las metas , extendiendo el efecto de las
intervenciones
● Trabajar sobre las soluciones intentadas fallidas.
● Interrumpir el circuito y modificar el encuadre del problema.
● Definir en qué sistemas o interacciones se manifiesta el problema para elegir alterar el
sistema perceptivo- reactivo que mantiene el problema o intervenir sobre otros significativos
provocando un cambio en las secuencias interactivas.
(Wainstein, 2017)

El diagnóstico estratégico es “ terapéutico” cuando presenta:

1º Una descripción que destaca indicadores precisos que sirvan como señales claras del camino a
seguir. Descripción de los circuitos de interacción: describimos, preguntamos y observamos las
conductas. “me molesta que ponga música alta”, ¿Cuándo pasa? ¿Qué haces vos? ¿Qué sentís?
¿Cómo actúa el que pone la música?

2º Un reconocimiento de los recursos del consultante, del Paciente Identificado y del Terapeuta,
ya que se trata de trabajar construyendo sobre las potencialidades que todos ellos poseen. Por
ejemplo poder mostrar emoción, comunicar con nivel de detalle, la creatividad, la posibilidad de
pasar a la acción, la motivación, el poder para poder llevar adelante el cambio ($), estar todos
juntos haciendo terapia, haber intentando cosas previas, las redes de apoyo. Pueden tener
recursos de terapias previas. Los recursos abarcan todo, niveles académicos, económicos, sociales,
preocupaciones genuinas y positivas, como por ejemplo la preocupación del padre por la salud de
su hijo por más que la forma que tiene de manifestarse sea disfuncional (ejemplo caso Maxi).

3º Además implica poseer un plan, una estrategia acerca de cómo resolver la queja y/o el motivo
de consulta, considerando la motivación existente.

Primera entrevista

1. Etapa social
2. Etapa de planteo del problema
3. Etapa de interacción
4. Etapa de fijación de meta
5. Conclusión de la entrevistas

Preguntas:

¿Cuándo se produce el problema?


¿Dónde aparece el problema?
¿Cuáles son las acciones del problema?
¿Con quién se produce el problema?
¿Cuáles son las excepciones a la regla del problema?
¿Cuáles son las conductas que quedan excluidas a causa del problema?
¿Cuáles son las creencias del/la consultante sobre el problema?
¿Cuáles son las soluciones intentadas por el/la consultante y los otros para resolver el problema?

INTERVENCIONES DE LA TERAPIA ESTRATÉGICA

El sistema terapéutico, está conformado por el subsistema del terapeuta y el subsistema


consultante. Hay un proceso terapéutico, y hay maniobras de inicio que se dan en las primeras
sesiones. Y qué tan rápido vayamos avanzando depende de la maniobrabilidad de ese subsistema
consultante.

Necesitamos comprender la naturaleza del circuito para su interrupción. No queremos que los
pacientes crean que es una solución mágica porque corremos el riesgo de que se repita en otro
contexto.

Maniobras o intervenciones: toda acción que realiza el terapeuta y que está dotada de un claro
propósito. Tiene un para qué, por lo tanto se puede explicar. Estas acciones se llevan a cabo
desde el primer contacto.

Es toda acción tendiente a influir sobre el consultante de una manera específica y con un sentido
definido. Es una acción de extrema responsabilidad que implica haber escuchado la queja, la
necesidad del sistema consultante,

Es TODO conocimiento o conducta programada del terapeuta. No hay nada que no influya, lo No
programado también influye, por ello se debe tener cuidado con TODO lo que se dice y con lo que
se deja de decir, cuando se escucha espera o no una respuesta.

Es cualquier acción programada y con un fin, como por ejemplo un silencio para generar
expectativas o resaltar algo muy importante que se acaba de decir. Estas maniobras van a tener
un efecto, un feedback de la persona. Otra maniobra puede ser a quién dirigimos primero las
preguntas.

Algunas intervenciones pueden ser que, construidos con la familia, lleguen a esos lugares
paradójicos.

No es programado en el sentido de “ahora voy a hacer esto”, sino en el sentido de que estamos
estudiados y preparados para hacer eso, de ampliar la conciencia de que lo que estoy diciendo
está influyendo, de ampliar la mirada.

Maniobra es aquello que podemos describir, ese comportamiento que puede ser descrito y que
entre nosotros podemos discutirlo, para que podamos estudiar el proceso terapéutico para que
cada vez podamos ser más efectivos.
Características generales

- Las maniobras están dirigidas a la modificación de las conductas definidas como “ problema”,
representan “el motivo de la consulta”. El cambio se debe realizar en el menor tiempo posible.
- Se trata de alcanzar con los consultantes, un acuerdo mínimo sobre el cambio deseado, que
debe ser: específico, concreto y observable como conducta.
- La terapeuta se asume y se reconoce como directivo.
- Se debe aceptar explícitamente la visión de mundo y el recorte de la realidad que hacen los
consultantes, incluyendo valores, modos, usos y costumbres.
- Se utiliza la resistencia como factor de cambio, se la toma como contribución y en el sentido del
yudo se la aprovecha para agregarle más “fuerza” en el sentido de la resistencia

Maniobras generales

Son aquellas que se emplean cuando el terapeuta desea comunicar alguna postura de tipo
general, con el objeto de preparar el terreno para una maniobra posterior más específica. Se
deben sostener durante todo el proceso en lo posible.

Las maniobras pueden aplicarse al comienzo, en el transcurso (de proceso) o hacia el final (de
cierre) del proceso terapéutico.

Son maniobras generales de comienzo cuando se intenta:

- Reflejar y responder con empatía explícita. Esto implica descubrir, aprender y hacer propio
el lenguaje del paciente, incluye modos, creencias y valores.
- Determinar con exactitud las variables que hacen a un encuadre óptimo para cada
consultante, como el número de consultantes en cada sesión, su duración y frecuencia.
Todo esto para lograr elevada maniobrabilidad.
- Propone que las primeras preguntas se le formulen a quien solicitó el turno.
- Se debe considerar la certeza de los datos obtenidos en la pre entrevista. Allí detectamos
quienes son los que sufren el problema, quienes se han cargo de la solución.
- La alianza terapéutica se realiza con quienes nos garanticen la continuidad del proceso y
del cambio, justamente porque son los preocupados y afectados.
- Existe una relación directa entre el grado de involucramiento con el problema y la
motivación por el cambio. Esto y la propiedad de los sistemas llamada totalidad o
coherencia es por lo cual el trabajo con el consultante puede ser suficiente para lograr el
cambio, sin que sea imprescindible la presencia del PI.
- Se debe tratar de que los consultantes sean muy precisos en sus descripciones o relatos,
mientras que el terapeuta trata de ser amplio y lo más ambiguo posible.

Antes de intentar cualquier maniobra se debe conocer cuál es para nosotros el circuito
interaccional y cuál es el circuito intrapsíquico.
El cambio es posible para el consultante si en su proceso se incluye por lo menos parte de su
epistemología respecto al problema y a la solución que propone éste, de manera que se sienta
constructor de todo el proceso que se inicia con su propia idea.

Las maniobras generales se pueden clasificar en: no apresurarse, los peligros de una mejoría, un
cambio de dirección, como empeorar el problema y, adquirir y mantener la credibilidad, la
confianza y la maniobrabilidad.

1) Adquirir y mantener la credibilidad, la confianza y maniobrabilidad

Resulta de suma importancia hacer que los consultantes tengan la tranquilidad de que su
consulta ha sido comprendida tal como ellos lo pidieron y lo sienten. Esta comprensión es óptima
si se realiza tanto en un nivel cognitivo (tal como lo relatan), en un nivel en el que los sentimientos
y emociones son semejantes a los expresados por ellos y con acciones coincidentes con las
expectativas que plantean.

Cuando se realiza una consulta, para los que asisten representa la esperanza de encontrar un
alivio a su pesar y también significa aceptar el fracaso de no haber podido resolver la situación
con los propios recursos. Por esto, es aconsejable que se sientan comprendidos y que la angustia
sea reconocida como aceptable. Pero también se debe aceptar la desconfianza, las dudas y el
temor por la consulta.

Es difícil desear transmitir optimismo y al mismo tiempo mostrar que comprendemos la situación
que los aflige. Por esto es aconsejable evitar:

- Minimizar el dolor y la bronca


- Juzgar a quien solicitó ayuda
- Cuestionar lo que se plantea
- Bloquear o impedir con actitudes protectoras la experiencia y las vivencias necesarias para
encontrar el sentido. Debe permitir la expresión del dolor, enojo, etc.
- Sugerir algo que el consultante que sufre no pueda llevar a cabo
- Pedir que ponga voluntad
- Ofrecer explicaciones abstractas

2) No apresurarse

Debe tomarse todo el tiempo que sea necesario para conocer el síntoma y obtener del mismo
claras muestras de la motivación que posee y de la maniobrabilidad que le es reconocida y
otorgada.

El síntoma cumple una función homeostática, por lo cual hay que preparar al sistema para el
cambio, y para cuando el síntoma no esté; el cambio exige una adaptación, por lo tanto el
terapeuta debe hacer recordar al paciente que se tome el tiempo necesario.
Es postergar el cambio para preparar al sistema. La maniobra surge ante la resistencia al cambio;
por medio de la misma,el terapeuta desafía al sistema consultante a no realizar ningún cambio,
ninguna acción diferente. Esta maniobra es generalmente una maniobra de comienzo.

3) Los peligros de una mejoría

Todo cambio implica un cambio en el sistema → ¿qué va a pasar ahora?. Cuando un consultante
debe pensar en los “riesgos” que representan los cambios que desea realizar confirmará o
rechazará el deseo de que se produzcan dichos cambios y se dispondrá para modificaciones
globales.

Trabajada la queja, definido el problema y explicitada una meta posible, se trabaja sobre los
riesgos, preguntándole al paciente si reconoce los peligros inherentes a la solución del problema.
Puede que el paciente se extrañe, pero el terapeuta debe poder enumerar una lista de posibles
riesgos.

Esta maniobra se formula una vez que el terapeuta ha redefinido el marco del problema y que los
consultantes lo han incorporado como una reestructuración. Por lo cual, esta maniobra refuerza la
redefinición.

4) Un cambio de dirección

Cuando el terapeuta intenta avanzar en una dirección y sus fracasos se repiten, es importante
reconocer su propio error y lo mejor será un cambio de dirección, “una vuelta en U”.

Es una maniobra que hace el terapeuta cuando varía su propuesta, cambia su postura, modifica su
idea directriz y estratégica, y al hacerlo ofrece una explicación acerca de dicha variación.

Esta maniobra se utiliza cuando el terapeuta de forma no deliberada comienza a disentir con los
consultantes, el cliente insiste en subestimar o rechazar el camino que le ofrece el terapeuta.

Este cambio va en contra de la lectura de la naturaleza del problema que habíamos hecho. Y en
ella se explicita la naturaleza del problema. Por ejemplo, leemos que la naturaleza del problema
es que los padres están muy pendientes del hijo, y proponemos que suelten y ellos se resisten,
decimos que nos disculpen por no haberlo advertido, y proponemos que estén más arriba del
niño.

El terapeuta ofrece una posición que simula complementariedad inferior, retoma la conducción y
rescata la maniobrabilidad.

5) Cómo empeorar el problema

Esta maniobra se utiliza cuando los consultantes han comprendido la naturaleza del circuito, Por
lo cuál, tener conciencia acerca de cómo, cuándo y de qué manera el paciente mantiene el síntoma
dentro de un circuito de interacción resulta de utilidad para registrar lo que no se debería
mantener.
A veces se logra un mayor impacto si se ofrecen sugerencias para que la cosa empeore, por
ejemplo dando tareas de repetir algunas cosas. Se repite para recordar las herramientas de
cambio, porque las familias entran en periodos de estrés y las cosas tienden a repetirse.

El terapeuta expone de manera concreta todas las cosas que el paciente ha venido haciendo para
solucionar su problema pero que en realidad servían para exacerbarlo. Y como consecuencia, el
elemento contrario resulta más fácil de captar y de seguir. Hace que el paciente se vuelva más
consciente de lo que sucedería si continuase realizando sus acciones anteriores.

Maniobras específicas

Con nuestras acciones facilitaremos la expresión de cada uno de los consultantes y también de
las conductas que se relacionan de manera directa o indirecta con el problema. Para las
diferentes etapas, diferentes maniobras; para distintos objetivos, distintas acciones. Por lo tanto
hay maniobras para la recolección de información, para precisar objetivos, para proponer cambios,
para trabajar con quienes tienen más y menos resistencia.

Nuestras acciones se fundan en los principios acerca de la formación de problema, y sobre los
intentos básicos de solución.

Formación de problema: terrible simplificación - síndrome de utopía - las paradojas.

Intentos básicos de solución ¿Cuándo se mantiene o forma un problema? (Fish, Weakland y


Segal): cada intento de solución, tiene una maniobra específica para modificarlo y dar una solución
real a la queja:

1. Se intenta forzar algo que solo puede ocurrir de modo espontáneo.
2. Se intenta dominar un acontecimiento temido, aplazándolo.
3. Se intenta llegar a un acuerdo desde la oposición.
4. Se intenta conseguir sumisión a través de la libre aceptación.
5. Se confirman las sospechas del acusador mediante la autodefensa.

Maniobras específicas con nombre propio:

● Directivas: son verbalizaciones del terapeuta que proponen pensamientos, sentimientos


y/o acciones diferentes, tendientes a que el consultante desarrolle acciones que impliquen
una incompatibilidad con la persistencia de soluciones intentadas. Algunas directivas
sirven para solicitar información y otras son redefiniciones, osea una propuesta de cambio
de sentido que se tiene de la naturaleza del problema o de las soluciones intentadas. Se
prepara con las directivas generales el camino para una redefinición.

- Se realizan en la sesión
- Hay distintos tipos de acuerdo a su formulación
- El silencio es una directiva
● Redefinición - Reestructuración - Reencuadre - Desencuadre

- Redefinición: es el resultado de un proceso en el que se van uniendo o potenciando


entre sí las directivas que motivan el cambio. Es la operación mediante la cual el
terapeuta ofrece un nuevo sentido a la situación problemática.
- Reestructuración: cuando los consultantes aceptan este nuevo sentido y experimentan
un cambio en la visión del problema. Es cambiar el propio marco conceptual y
emocional. Lo que cambia es el sentido atribuido a la situación y no los hechos.
- Desencuadre: se anula o se arroja duda sobre el significado atribuido a una situación
preocupante.
- Según O'Hanlon hay formas de modificar estos significados
- Las metáforas son el método más ingenioso para redefinir (analogías - encuadre
metafórico - metáfora).

● Prescripción del síntoma: es una redefinición porque tiene el objetivo de modificar la


epistemología del consultante.

- Se promueve al sistema consultante a que continúen haciendo exactamente lo que


consideran sintomático.
- Si los consultantes están preparados y conocen lo que va a suceder, obviamente se
modificará el contexto y también la configuración familiar (circuito de interacción).
- La directiva paradójica se expresa de manera tal que la acción que puede estar
implícita no se lleve a cabo.
- La prescripción del síntoma puede ser parcial.
- Debemos valernos de componentes que incluyan valores que le ofrezcan
credibilidad a quien va dirigido: afectivos, cognitivos, conativos, significativos y
contextuales.

● Connotación positiva del síntoma: se indaga acerca de cuáles habrían sido los beneficios
del problema.

- Se tiende a modificar el sistema de valores.


- Cuando el significado de una conducta cambia, se reacciona necesariamente de un
modo diferente respecto a la conducta.
- Se trata de una prescripción del síntoma que permite redefinir.

● Tareas: actividades concretas que el terapeuta solicita para que se produzcan


pensamientos, sentimientos y/o acciones en el periodo de una sesión y la siguiente. Se
asignan para promover el cambio. Son acciones que deberán ser llevadas a cabo como se
indica o para que se realice justamente lo opuesto.

- Tareas preparatorias
- Tareas directivas
- Tareas indirectas
- Tareas metafóricas
- Tareas paradójicas: se ofrecen para ser cumplidas.
- Ordalías: directas y paradójicas.

Faltan más explicación de las maniobras específicas que están en el libro, pág 589

También podría gustarte