Está en la página 1de 16

PRUEBAS PROYECTIVAS GRÁFICAS

Son pruebas destinadas al estudio de la personalidad que se fundamentan en el mecanismo de


proyección. Son técnicas que aportan un conocimiento global de la personalidad de un sujeto, ya que
proyectan sobre el papel determinados aspectos de sí mismos de forma totalmente incc.

Las características globales de estas técnicas son: un material poco estructurado, consignas claras
pero sin demasiados condicionamientos, libertad absoluta del entrevistado para realizarlas, y la no
estipulación de un tiempo determinado. El lenguaje gráfico es más incc que el lenguaje verbal, sobre
el cual se puede ejercer mayor control. El valor de la técnica se sustenta en la capacidad del sujeto
de movilizar sus contenidos, de reorganizar sus modelos internos para proyectarlo sobre un estímulo
ambiguo.

Evalúan a la persona desde un punto de vista holístico (implica la consideración del hombre como
irrepetible e indivisible, superando el dualismo mente-cuerpo).

La proyección, es el dinamismo psicológico, mecanismo de defensa o proceso incc, por el cual un


individuo atribuye las propias cualidades, sentimientos, actitudes y esfuerzos (procesos psíquicos
reprimidos) a objetos del medio. El contenido de estos procesos se experimenta como percepción
externa.

Test Guestáltico Visomotor Bender -Método de evaluación de Hutt

Objetivo: comprender al máximo posible el comportamiento de una persona (idiosincrasia,


necesidades, conflictos, defensas, nivel de maduración, método de luchas y fuerzas del ego), con
sus motivaciones inconscientes = Son aquellas fuerzas que van a influir en el ajuste de la
personalidad del sujeto, que no son conscientes.

El infante aprende a utilizar para satisfacer sus necesidades y mediatizar su experiencia a través de
respuestas sensorio-motrices → estilo de adaptación perceptual-motriz, método cognitivos de
comportamiento, tipo de respuestas afectivas, áreas en conflictos, defensas y maduración (son más
idiosincráticos que el discurso)

Los indicadores gráficos se interpretan una vez que el sujeto ha alcanzado su nivel óptimo de
madurez visomotriz, lo cual ocurre alrededor de los 12 años de edad, para la evaluación en niños es
recomendable utilizar a Koppitz.

Función Guestáltica: "aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una
constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un
patrón, una gestalt". Al percibirse un estímulo éste es reorganizado de acuerdo con las
condiciones biológicas del individuo, y por lo tanto su forma de responder va a depender de
los diferentes aspectos que constituyen su personalidad.

Los Principios de la Gestalt en los que se basa la ejecución del sujeto en la Prueba de Bender son:

a) Parte-Todo. El todo no es igual a la suma de sus partes.


b) Proximidad. Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio tienden a percibirse juntos.
c) Similitud. Se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos parecidos entre sí.
d) Dirección. La dirección de las líneas se continúa fluidamente.
e) Disposición Objetiva. Tendencia a continuar percibiendo una organización dada con anterioridad.
f) Destino Común. Los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a su vez.
g) Cierre. Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor percibida es
la más estable.
h) Inclusividad. Se percibirá más fácilmente aquella figura que utiliza todos los elementos
disponibles

Formas de administración:

- forma en 3 fases: fase de copia, fase de elaboración (volver a dibujas los diseños haciendo
las modificaciones que el paciente desee), fase de asociación (se pide al sujeto que
manifieste “qué le recuerdan estas figuras”)
- forma en re-test: copia con estímulo, copia sin espímulo.

Análisis de factores del test: (Cristina Gay de Wojtuñ)

1. Disposición
- Secuencia: regualidad con la que el suejto realiza las continuas colocaciones de los dibujos.
Puede ser muy metódica, ordenada, irregular o caótica.
- Posición del primer dibujo: está en estrecha relaicon con la actitud del sueto ante situacuines
nuevas o ante el medio ambiente en general. Puede dibujar en el centro ligeramente por debajo
del margen superior (buena adaptaciín a situaciones nuevas). Ubicarlo en el rincón superior
izquierdo (tímidios y temerosos). O puede ubicarlo en el centro (egocentrismo).
- Posición general de los dibujeos: se relaciona con las conductas defensicasque el Yo adopta
en situaciones nuevas.
● Figuras colgadas en los extremos: incertidumbre, necesidad de apoyo, inseguridad,
dependencia, temor a ser el centro o tener acitudes que genere comentarios de otros.
● Figuras colocafas arbitrariamnete al rededor de la primera tarjeta: elevados montos de
ansiedad, egocenticos, omnipotentes, ragos psicopáticos.
● Cada figura separada de la otra por líneas que la encierran: indicador de búsqueda de
seguridad para compensar el marcado sentimiento de insegurdad, rasgos fóbicos.
● Todos los dibujos en la mitad superior de la hoja: falta de adaptación a situaciones,
busqueda de segurdad, necesidad de defenderse del ambiente, rasgos paranoides,
vivencias de hostilidad provenientes de otros.
● Usa una hoja para cada dibujo o cada dos: sujetos con psicopatía o ezquisofrenia, se
acompaña del girp del papel frecuentemente. Se considera normal la utilizacion de dos
carillas.
- Uso del espacio: revela la forma de percibir al mundo, amistoso u hostil, y la capacidad de
expresar o reprimir la propia hostilidad.
● Distanciamiento de dos dibujos sucesivos: excesivo espacio→ tendencias hostiles fuertes y
abiertas, extraversión. Poco espacio→ tendencias pasivas y esquizoides, introvertidos,
hostilidad reprimida y vuelta hacua adentro, tendencias masoquistas. Mucho espaico y
figuras pequeñas→ paranoides, el mundo se ve amenazante y hostil.
● Reproducción en relación con los estímulos: tendencia a reducir el tamaño de la figura→
usar un pequeño espacio de la hoja y dejar el resto libre, super yo estructi, riquidez,
restrucción yoica, marcada inhibición. Superposición de las figuras sin choque→ fuerza del
uo, falta de preocupación por los demás, sufre confusuón en los límites de su cuerpo.
Choque o cohesión→ falta de atención por los límites, marcada pertirbacion del
funcionamiento del yo, agresivos con el medio, organicidad.
- Uso del margen: cocolación de cualquier figura a menos de 1 cm de los bordes de la hoja. Si
dibuja a lo largo del marguen del papel: necesidad de apoyo para su seguridad y para
mantener el control. Si divide la hoja por el medio con una línea vertical: inseguridad, ansiedad,
rasgos paranoides.
- Variación en la posición del papel: de 90° sugiere egocentrismo y omnipotencia, rasgos
psicopáticos. De 180° o más: tendencias opocisionistas, negativismo, rasgos psicopáticos,
suele ser normal en adolescentes.
- Variación en la posición de la tarjeta estímulo: es igual que en el giro del papel. Pero en el
caso de haber lesión cerebral, ante la impotencia por no poder realizar correctamente la figura
intenta manejar la tarjeta.
2. Alteraciones del tamaño: cuando se aumenta o disminuye la mitad o más de la figura modelo.
esta realcionado con la ansiedad.
- auemnto del tamaño en 5 o más: formación reactiva frente a marcados sentimientos de
asiedad, negación de la ansiedad, falta de control de ambición.
- disminución en 5 o más: intensa ansiedad encubierta, inhibición,rigidez, super yo severo,
rasgos depresivos.
- aumento y disminución progresivas de tamaño: bajo nivel de tolerancia a la frustración.
Rasgos psicopáticos.
- aumento o disminución en un dibujo en particular: conflicto en el sujeto frecuentemente
se observa en perturbaciones sexuales.
3. Alteraciones de la forma: cambio de las características guestálticas, pero de ningun modo en
una distorción grosera de la misma.
- curvas acentuadas y aplastadas, acompañado de ángulos redondeados: dificultad en el
control de las emociones, labilidad afectiva, distimia, neurosis.
- cambios en la angulación: por lo menos en 4 figuras, es el auemnto o disminución de en
más de 10° del ángulo de la figura estímulo. Y refleja dificultad del sujeto para enfrentarse con
estímulos afectivos (porblemas en el control de la afectividad y los impulsos).
- dificultad en el cierre de las figuras: se dal al juntar las partes de una o dos figura
adyacentes que se tocan una a otra. Puede ser que estén separadas o que se extienda la
linea más allá del punto de unión. Implica temor a las relaicoens interpersonales,
desadaptación social.
- dificultad en el cruzamiento: aumento en la presión, repaso, garabatos, borraduras en el
punto de intersección. Refleja un bloqueo psicológico, abulia, indecisión, fobia, dificultad en
las relaciones interpesonales. También puede ser indicador de organicidad.
- cambios en al curvatura: un aumento: implica gran respuesta a estimulos emocionales,
labiles emocionalmente, hiperemotividad. Disminución: atenuación de afectos, bloqueo,
superficialidad en las expresiones emocionales.
4. Deformaciones o distorciones: se los considera indicadores de una severa patología. La
aparicion de uno o más debe alertarnos, auque en sujetos neuróticos debe considerarse
circunstancial. Representan la pérdida de controlo del Yo.
- rotacion perceptiva: en el resultado final, su gravedad depende de la amplitud de la rotación.
- retrogresión: es la sustitución del estímulo por una gestalt primitiva. Sustituit con círculos o
garabátos los puntos y óvalos. Sustituir con guiloes los puntos. Con arcos los ángulos. Con
bucles las curvas, puntos y óvalos. Ha perdido la efectividad en el funcionamiento yoico.
- simplificación: la gestalt se reemplaza por una forma distinta, aparentemente más completa,
pero que para el sujeto resulta más fácil de hacer.
- fragmentación: el sujeto rompe la gestalt y reproduce sólo una parte. Los dibujos son
incompletos. No se respeta la cantidad de elementos que tiene la gestalt. Implica tendencia a
la división y a la disociación.
- superposición: penetración: superposición en dos partes de una figura que sólo debería
tocarse. Absorción: las partes se tocan pero falta la punta de una debido a la interseccion de
la otra.
- garabateo y elaboración: el estímulo sirve al sujeto de estímulo proyectivo para volcar sus
preocupaciones y necesidades procediendo arbitrariamente. Indica agitación y escasa
concentración.
- concretización: surge de la necesidad del sujeto de manejar la gestalr a un nivel concreto y
adjudicarle sentido específico. Por ejemplo darle a una tarjeta la forma de un árbol, una
flecha.
- perseveración: consiste en la repetición del estímulo. Puede ser perceptual (repite el patron
de la tarjeta) o motora (repite una o más unidades de las que exige el estímulo)
- desplazamiento: cuando diversas partes de la figura aprecen relacionadas de manera
desviada.
- fallo o repaso total: fracaso ante la realiación de la tarea, no borra sino que tacha la figura
que esta realizando.
5. Dibujo: se refuere al tipo de líneas utilizadas, intesidad y continuidad de las mismas. Pueden ser
muchas líneas interrumpidas, un trazo en punta, pobre control motor. La calidad de la línea puede
ser pesada, impulsiva o débil, esbozada. Los bosquejos, que sería el repaso con trazos repetidos
es normal.
6. Movimeinto: puede ser hacua o contra las agujas del reloj. Lo característico es seguir la direccion
opuesta a las agujas del reloj en las figuras cerradas.
7. Método de trabajo: pautas de conducta que se mantienen a lo largo de la prueba: detallismo,
impulsividad, lentitud, lineas para ecerrar los dibujos.

Significado de las figuras

Figura A: sirve para ver como se presenta el sujeto. El circulo esta relacionado con el mundo interno,
a lo afectivo, lo femenino y el rombo a lo opuesto.

Figura 1: al estar constituida por muchos elementos resulta complicada para laspersonas inestables
e inseguras. Al no tener límites propios puede resultar altamente angustiante.

Figura 2: comparte cualidades con la figura 1.

Fugura 3: relacionada con la agresión. Si agudiza los ángulos implica mayor agresión, y si se
redonden mayor represión de la agresión. El primer punto suele estar referido al Yo: tendencia a
comprimir la argresión. Observamos como dirige la agresión, que hace con ella (hacia el mundo
exterior, hacia si mismo o la maneja intelectualmente)

Figura 4: parecida a la figura A. Si el cuadrado tiene a reforzarse o extenderse implicaría porblemas


con la autoridad. Si la campana esta aplanada implica atenuación de los afectos, y si se hace muy
cuadrada implica control racional de los afectos.
Figura 5: la figura redondeada esta relacionada con la afectividad, mientras más cerrada mayor
dependencia, más aplanada la curva, tendencias depresivas. Línea inserta y recta: rigidez, si esat
hacia la izquierda, oposocionistas, rebeldia - más hacia la derecha, tendencias depresivas.

Figura 6: desafío afectivo, al estar hecha de lineas curvas resulta más dificil para los que venían
respondiendo bien. Si la curva se agudiza, mayor emotividad. Si se planan, mayor independencia
afectiva.

Figura 7: Es la más compleja para su reproducción e interpretación. Implica un nivel de percepción


aguda. La del lado izquierdo refiere al mundo interno y la del derecho al mundo externo. Si esta
última es más grande se siente menos capaz de lo que es, trata de resolver intelectualmente las
cosas. Si agudiza los angulos hay mayor agresividad. Si se sombre la parte del contacto implica
angutia, dependencia.

Figura 8: El rombo interno representa el Yo y el hexágono el continente materno.

HTP -Karen Rocher

Lo creó John Buck en 1948 (psicólogo estadounidense)

Los dibujos representan una forma de lenguaje simbólico que moviliza niveles relativamente
primitivos de la personalidad, es decir lo más profundo e incc. (Son representaciones y no
reproducciones). La interpretación de cada ítem son orientativas, no definitorias o concluyentes por sí
mismas, se deben adecuar a cada individuo particular.

Se puede utilizar desde que el niño es capaz de entender la consigna y tratar de representar los
modelos pedidos. Siempre teniendo en cuenta el nivel evolutivo del analizado dado que hay
características que a cierta edad son esperables y en otras edades pueden ser patológicas.

La casa representa la situación familiar. Se entrega la hora en posición horizontal.

El árbol representa lo más profundo e inconsciente. Se entrega la hora en posición vertical.

La persona representa lo más cercano a la consciencia, la autoimagen o autoconcepto, incluyendo


los mecanismos defensivos que utilizamos habitualmente en nuestra vida cotidiana. Se entrega la
hora en posición vertical.

En algunos casos se entrega una cuarta hoja pidiendo que se dibuje una persona del sexo opuesto a
la anterior.

Si rota la hoja se interpreta como oposicionismo. El papel representa el medio ambiente donde se
desenvuelve el sujeto. Es recomendable ver la impresión total del dibujo, esta primera impresión
puede provocar sentimientos de aceptación o rechazo. Y luego evaluar las pautas formales o de
contenido.

Pautas formales: son ítems generales que analizamos en todos los test gráficos y que refieren a las
reglas grafológicas. Son las que generalmente sufren menos cambios.

● Emplazamiento

La hoja simboliza el medio ambiente donde nos desenvolvemos, y la ubicación del dibujo representa
cómo nos movemos y organizamos en ese ambiente. Dividiendo la hoja de forma horizontal
(superior, medio e inferior) y de forma vertical (izquierda, central y derecha):

- La parte superior se interpreta como la zona intelectual, lo mental, los ideales, las fantasías, la
energía, lo espiritual, el optimismo y la euforia.
- La zona media es la de los afectos, sentimientos, emociones. Simboliza el Yo, el presente.
- La zona inferior es la de los impulsos e instintos, lo biológico, las necesidades básicas, lo material
y lo concreto, lo sexual, lo inconsciente.
- La zona izquierda corresponde a las vivencias del pasado, la figura materna, a las experiencias
infantiles, la introversión, la desconfianza, es la zona de la pasividad y refugio.
- La zona central es la del presente, de la realidad inmediata.
- La zona derecha es la del futuro en cuanto a proyectos, de la sociedad, de la integración con el
medio ambiente, la confianza en la resolución de dificultades. Es la zona de identificación con la
figura paterna, de la actividad.

● Tamaño o dimensión del dibujo

El espacio que ocupa en la hoja la totalidad del dibujo. Interpretamos el nivel de expansión, de
confianza en sí mismo, de autoestima y de vitalidad.

- Normal (50%) adecuación al medio, adaptación, equilibrio entre la introversión y la extraversión,


vitalidad normal y valoración justa de sí mismo.
- Grande (75% de la hoja) autoconfianza, seguridad y vitalidad. Generosidad, buena autoestima,
narcisismo, ambición. Se siente importante en su ambiente y puede relacionarse con sentimientos
de expansión y agresión. Necesidad de reconocimiento.
- Muy grande (toda la hoja o más) falta de límites, agresividad, exhibicionismo, megalomanía.
- Pequeño (25%) modestia, baja autoestima, inhibición de impulsos, timidez. introversión.
- Muy pequeño (10%) inferioridad, miedo, inseguridad, tendencias depresivas, debilidad yoica,
visión parcial de las cosas, aislamiento.

● Trazo

Se evalúa la firmeza o determinación, la seguridad en las decisiones y en sí mismo


● Presión

Es la marca que queda en el papel por donde pasa el lápiz y se marca el trazo. Se evalúa la energía
vital, psicofísica del sujeto, la potencialidad de la líbido, de los impulsos, el grado de voluntad y
resistencia a las dificultades.

Presión normal: refleja buena vitalidad, actividad, decisión, fortaleza del yo, autoconfianza y
capacidad para resistir influencias externas.

● Claridad del dibujo

Tiene que ver con la nitidez y precisión de los trazos, no con que nos guste o no. Refiere a la
armonía entre trazos y espacios blancos, a la buena delimitación del trazo, a la ausencia de
emborramientos.

Claros: simboliza objetividad, organización, calidad de ideas.

● Dinamismo, movimiento

Representa el grado de plasticidad, flexibilidad, adaptación y afectividad. Es poco común que en los
dibujos aparezca movimiento, sobre todo en adultos.

- Dibujos con movimiento, representa actividad, iniciativa, plasticidad, flexibilidad, confianza en sí


mismo. Sujeto activo, luchador, emprendedor.
- Movilidad exagerada o enfatizada, podría sospecharse de un exceso de fantasía o actitud
maníaca.
- Dibujos estáticos, pasividad, actitud defensiva, dificultad de adaptación, control emocional,
sumisión, dependencia, etc. Sujeto pasivo, dependiente.

● Calidad del dibujo

- Dibujos simplificados: cuando se logra un máximo efecto con un mínimo de elementos.


Representa objetividad, capacidad de síntesis, claridad y agilidad mental, capacidad de analizar y
reflexionar.
- Dibujos pobres: incompletos, vacíos, con pocos detalles. Indica pobreza de expresión, fatiga,
inseguridad, torpeza. Sentimientos de vacío interior, y a veces deseos de ocultar determinadas
cuestiones.
- Dibujos elaborados, originales: con detalles estéticos y armónicos, sin ser absurdos. Reflejan
capacidad artística, detallismo, tendencia a la imaginación y la fantasía, creatividad.
- Dibujos complicados: exceso de detalles y accesorios superfluos que prestan a confusión, hay
sombreados, retoques, los cuales le restan claridad al dibujo. Revelan ansiedad, extravagancia,
exhibicionismo, exceso de fantasía, pensamiento complicado. Podría ser tendencia obsesiva o
maníaca o algún encubrimiento de la personalidad. En algunos casos es producto de perturbación
del pensamiento o de cuadros psicóticos.
- Dibujos muy perfectos: la persona puede estar en un estado de alerta continuo para controlar sus
impulsos, y no se permite fluir libremente o espontáneamente. Rigidez total, falta de adaptación y
de naturalidad. Tendencias obsesivas.

● Secuencia

La secuencia permite evaluar el curso del pensamiento y el impulso o energía de la persona. La


secuencia normal en el dibujo de la persona es comenzar por la cabeza y seguir hacia los pies, pues
la cabeza simboliza el Yo como centro del pensamiento. Esto indicaría un curso del pensamiento
normal, con una idea previa que antecede a la acción.

Una distorsión de la secuencia representa una perturbación que no permite un discurrir normal de las
ideas o juicio. Una secuencia desordenada (saltar de una parte a otra) indicaría una personalidad
inestable, con falta de coherencia y lógica, con dificultad para adaptarse a tareas metódicas.

Pautas de contenido: es el análisis detallado de las partes de los dibujos con los significados o
interpretaciones de cada una.

Casa: en este dibujo se evalúan las relaciones interfamiliares, la percepción que se tiene de la
situación familiar en cuanto la vida hogareña. Y también la imagen que se tiene de uno mismo y con
los elementos correspondientes: fantasías, Yo y contacto con la realidad, afectividad, sociabilidad,
sexualidad.

Evolución: a los 3 años realizan las casas con formas circulares. Entre los 4 y 5 dibujan casas con
trazos simples y sencillos, sin detalles, es común que se haga el techo solo. A los 5 años ya se
diferencian bien las paredes del techo con puertas y ventanas correctamente. Entre los 5 y 6 años
hay más elementos y detalles, trazos firmes y paisajes. A los 6 suelen agregar la chimenea. Entre los
7 y 9 suelen hacer casas de fantasías como castillos, y a partir de los 10 las casas son reales y con
visión objetiva.

- Techo: fantasías, lo mental, espiritual e intelectual. El tamaño refleja el grado en que el


individuo dedica su tiempo en esas fantasías, a la imaginación y creatividad, y cuanto recurre
a ella en búsqueda de satisfacción.
- Tejas: control de esas fantasías. Mientras más tejas se dibujan, mayor es la necesidad de
represión y control de la fantasía.
- Chimenea: relacionado con lo afectivo y sexual. Se interpreta como un símbolo fálico, pero
aparte de estar relacionado con la líbido, también se la asocia con lo afectivo ya que es un
medio de salida de las sensaciones.
- Humo: representa el calor de hogar, la calidez y afecto y también tensiones ambientales. Es
una manifestación afectiva de riqueza interior. Depende de cómo esté realizado, también
puede representar tensión interna o conflictos a nivel familiar. La dirección del humo
representa de dónde provienen las posibles presiones ambientales y hacia dónde se dirige el
afecto, los deseos y la acción.
- Paredes: fortalezas del Yo, el sostén de la personalidad.
- Puerta: es la vía de comunicación con el medio y la integración social. Por ella el individuo se
abre al exterior y permite que el exterior ingrese a su interior
- Ventana: modo secundario de interacción con el medio ambiente. Por medio de ellas
permitimos ver nuestro interior, y ver el exterior, aunque no se puede entrar ni salir.
- Camino: representa la tendencia a posibilitar o dificultar el acceso a la intimidad. También la
tendencia o no al contacto, el grado de sociabilidad, el control y tacto en las relaciones.
- Suelo: simboliza la estabilidad y el grado de contacto con la realidad. Es importante que esté
presente porque así se evalúa el tipo de contacto que tiene con la realidad.

Árbol: es un símbolo adecuado para proyectar los sentimientos más profundos de la personalidad, o
sea los sentimientos acerca del Yo que se encuentran en los niveles más primitivos de la
personalidad, a los que no se llega en el conocimiento de la persona. Se le atribuyen rasgos y
actitudes mucho más conflictivas y emocionalmente perturbadoras que al dibujo de la persona,
debido a que está más alejado de uno mismo.

Evolución: entre 3 y 4 años realiza un esbozo de árbol, un círculo con una línea. Entre los 4 y 5 años
se realiza un tronco en forma bidimensional y hacen una pequeña copa. Entre los 5 y 6 años el árbol
va tomando forma y se aplican los colores y frutos. Entre los 6 y 7, tiene la forma y proporciones
reales, aparece el suelo y la copa aún puede ser pequeña. Entre los 8 y 9 comienzan a hacer ramas.

- Tronco: simboliza la fuerza del Yo y el sostén de la personalidad, se observa la sensación que


la persona tiene sobre su poder básico y su fortaleza interna. Un yo firme le permite al
individuo resistir obstáculos y mantenerse estable ante las dificultades.
- Corteza: separa lo interno de lo externo, sería la actitud con la que nos mostramos. Simboliza
las diferencias entre la actitud externa e interna, sería como un velo que cubre, protege o
disfraza nuestra esencia.
- Raíces: se relaciona con el mundo instintivo, lo incc, los sentimientos arraigados, el
tradicionalismo. El dibujarlas implica acentuar la fijación al suelo, la búsqueda de apoyo, lo
inmovil. También representa la vida pulsional, lo invisible, la curiosidad por lo oculto. (Raíces
más grandes que el tronco = no puede controlar sus instintos).
- Suelo: representa el contacto con la realidad, tiene que ver con la estabilidad. Es la base
donde se apoya el árbol. Separa lo consciente de lo inconsciente. Es indispensable que se
dibuje para un buen sostén y estabilidad de la personalidad.
- Rama: indican el contacto con el medio, las aspiraciones y la capacidad para obtener
satisfacciones del ambiente. representan los recursos de los que se vale el sujeto para
obtener satisfacciones de ese medio. La interpretación es similar a la de los brazos en la
figura humana pero más incc. Cuando no se dibujan ramas el sujeto no se ramifica, no se
mezcla con los demás y en general no disfruta demasiado de los contactos sociales.
- Copa: recelan el mundo de las ideas y el autoconcepto, de la fantasía, espiritualidad,
actividad mental.

Persona: en ella se proyecta la autoimagen corporal; es como una presentación de sí mismo.


También puede interpretarse como un Yo ideal, lo que el sujeto desearía ser. Otras veces el dibujo
representa a alguien significativo. En la figura humana se proyectan aspectos menos profundos que
en el árbol, pero se observan los recursos que los individuos emplean para manejarse con los demás
y los sentimientos hacia el prójimo, las ansiedades, los impulsos, conflictos y compensaciones. Es
más cercano a la conciencia.

La reacción ante la prueba equivale de alguna manera a la actitud que toma el sujeto ante toda
dificultad u obstáculo.

Evolución: entre los 3 y 4 años suelen dibujar lo que se llama cefalópodo (cabeza con brazos y
piernas) con ojos y boca, luego aparece la nariz. A los 4 y ½ aparece un esbozo de tronco y cabello,
y ombligo, el cual debería desaparecer después de los 5. A los 5 años ya puede realizar la figura
completa en forma desproporcionada, y comienzan a diferenciar los sexos con detalles apropiados,
aparecen orejas y algo de las vestimentas. Al final de los 5 los brazos y piernas ya deberían ser
bidimensionales (dos líneas), los ojos con pupila y la figura proporcionada.

A los 6 años ya dibujan el cuello, manos y pies. Entre los 7 y 8 se agregan detalles y se enfatiza la
vestimenta y accesorios. A los 8 suelen darle movimiento y las transparencias todavía son normales
(hasta los 9 años) y es frecuente que dibujen a sus ídolos. A los 9 y 10 el dibujo debe estar completo.

Si el sujeto dibuja un monigote o figura de palotes, se le debe dar otra hoja y pedirle que dibuje una
persona completa. Esto se interpreta como una actitud evasiva, de no compromiso, que puede
deberse a inseguridad personal o a algún conflicto o falencia. También gemeralmente dibujan
personas de su mismo sexo, cuando dibujan del sexo contrario podría reflejar conflictos con su
sexualidad., dependencia o fijación con la figura parental correspondiente o con la persona
significativa que se dibuja. Cuando se dibuja una persona de menor edad, tiene que ver con una
especie de regresión, con nostalgia sobre etapas anteriores y el sujeto quiere evadirse de la situación
actual. Cuando la figura es de mayor edad también puede ser una identificación o un deseo de ser
mayor. Sin embargo estas interpretaciones no se hacen cuando se dibuja a alguien en particular.

- Cabeza: localización del Yo, simboliza la inteligencia, comunicación, imaginación y el


pensamiento. También se relaciona con la imaginación y la fantasía. Es la parte más
importante por ser el centro de control de la personalidad y por ser el sector más
representativo del sujeto en su vida social. Una cabeza de tamaño normal (proporcional al
cuerpo) simboliza equilibrio entre el pensamiento y la acción, entre la razón y los sentimiento.
Buena autoestima y adaptación normal.
- Cara: expresión, rasgos sociales, comunicación. Hay que fijarse en el tipo de expresión, es un
rasgo social, de expresión de sentimientos.
- Cabello: tiene que ver con la sexualidad, con la potencia vital y sexual. Se le atribuye la
fortaleza de la virilidad en el hombre y el poder de seducción en la mujer. Cuando el cabello
es desordenado (común en adolescentes) hay impulsos sexuales que no se pueden manejar.
Los narcisistas y homosexuales suelen prestar más atención al dibujo del cabello.
- Ojos: comunicación social y presentación del mundo.A través de ellos tenemos una imagen
de nosotros mismos y del medio ambiente que nos rodea, podemos conocer a los demás y
vigilar el entorno para protegernos de los posibles riesgos o amenazas del exterior.
- Boca: expresión, sensualidad y sexualidad, comunicación verbal, nutrición. Es el órgano
donde se concentran las tendencias orales y primitivas. En algunas ocasiones, al boca se
proyecta en el dibujo como un órgano específico de ciertas perversiones sexuales y, en forma
más moderada como zona erótica y sensual. Los sujetos primitivos con tendencias
regresivas, los tímidos con tendencias reprimidas, los alcohólicos y los niños tienden a
centrarse en ese órgano y a marcarlo más.
- Mentón: energía, fortaleza y potencia vital, fuerza, determinación y solidez de carácter.
- Nariz: símbolo sexual. Es un estereotipo social, pero también está considerado como un
símbolo fálico, porque aparte del pene, es la única protuberancia del cuerpo en su línea
media que actúa como órgano secretor. En lo dibujos de varones, pone en evidencia
conflictos sexuales (omisión)
- Orejas: aunque generalmente se las omite, puede indicar conflictos especiales como
tendencias paranoides o dificultades auditivas. Cuando se las marca en forma especial puede
indicar que le preocupa la opinión ajena, las críticas. También puede representar un exceso
en el estado de alerta, falta de equilibrio, etc.
- Cuello: control intelectual de los impulsos del Ello, la conexión entre lo intelectual o racional y
lo instintivo o impulso vital, junto con las necesidades biológicas. Cualquier anomalía refleja
trastorno entre la mente y las vivencias afectivas o impulsivas.
- Tronco: zona donde se alojan los impulsos, necesidades y tendencias básicas. Cuanto más
marcada la cintura mayor es el control que ejerce la persona para no dejar aflorar los
impulsos sexuales.
- Hombros y caderas: grado de masculinidad o feminidad de las tendencias. El ángulo se
atribuye a lo masculino y la curva a lo femenino. También se asocia con el deseo de poder y
la importancia social.
- Senos: nutrición y protección, dependencia. Se asocia con la figura materna. Senos marcados
indican necesidades orales, demanda de afecto y atención.
- Brazos: adaptación e integración con el medio. Cuando son cortos: limitada posibilidad de
contacto, timidez. Cuando son largos y separados del cuerpo: independencia, adaptación.
Muy largos: ambición, posesión, agresión. Omitidos: problemas graves de comunicación.
Manos no visibles: sentimiento de culpa, evade problemas, pasividad. Pegados al cuerpo:
falta de adaptación, de voluntad, pasividad. En la cintura: cerrados en sí mismos,
egocéntricos, poca adaptación. Cruzados: actitud defensiva.
- Manos y dedos: contacto con los demás, manipulación de objetos. Los dedos expresan la
actitud con relación a lo que se puede tocar o manipular, sobre todo en cuanto a tareas
delicadas.
- Piernas: contacto con la realidad, sostén, estabilidad y seguridad, y por ende asegurar la
estabilidad del cuerpo y de las actitudes. También al apoyarse en el piso representan el
contacto con la realidad y la zona de las necesidades biológicas y sexuales. Se les asigna la
seguridad y la confianza con que se pisa sobre el camino de la vida. Cuanta más rigidez
tenga la figura mayor es el grado de tensión, timidez sexual y rechazo de los impulsos.
- Pies: sexualidad, agresividad. Pequeños: feminidad, delicadeza, sensación de inseguridad.
Grandes: necesidad de afianzarse, tendencias dominantes y autoritarias. Bien apoyados:
seguridad, confianza en sí mismo. De frente: inseguridad, inestabilidad. Descalzos: depende
del contexto, representa resistencia a asumir responsabilidades y compromisos, o tendencias
autoritarias, agresivas.
- Vestimenta: tiene que ver con la apariencia, con destacar la propia figura. Sería la imagen que
se quiere mostrar al mundo. Desnudos: exhibicionismo, narcisismo corporal, transgresión.
Muchos detalles: narcisismo o eshibicionista, se hace notar y atraer al resto, sociabilidad
superficial. Muchos botones: dependencia materna, inseguridad. Corbata: fantasías o
preocupaciones sexuales.

La omisión o distorsión de cualquier parte de la figura, supone un conflicto, minusvalía o deficiencia


relacionada con esa parte.

Mediante las recurrencias y convergencias hacemos una integración de los signos, para poder
llegar a interpretaciones seguras y confirmadas de los diferentes rasgos de personalidad.

Recurrencias: son pautas de evaluación equivalentes que se repiten en los diferentes dibujos y que
tienen el mismo significado. (Por ejemplo: no dibujar ramas en el árbol, ni brazos o los hace pegados
al cuerpo en la figura humana = problemas en la comunicación)

Convergencias: son pautas de evaluación diferentes que poseen el mismo significado.Implica que la
persona utiliza distintas formas de expresar lo mismo. Varias líneas de inferencia convergen hacia la
misma interpretación. (Por ejemplo: dibujar el árbol del lado izquierdo en el emplazamiento y dibuja
muchos botones en la vestimenta de la persona = dependencia materna)

Persona bajo la lluvia - Querol y Chaves

Creado por Fay, Rey y Hammer. La primera noción la tenemos en el año 1924 con el test de Fay
que proponía al individuo «Dibuje una mujer que pasea por la calle, llueve». En 1995 E.
Hammer presenta diferentes ejemplos de este test pero su análisis aún es deficitario.
Finalmente, en 2005 aparece la publicación del manual «Test de la persona bajo la lluvia.
Adaptación y aplicación» de Querol y Chaves Paz, donde presentan una forma de análisis
basada en los resultados obtenidos con más de 300 individuos.

En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones
ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. Al ser
una prueba proyectiva, la persona que dibuja la figura exterioriza su mundo interno, cómo se
ve con respecto al mundo.

Genera un mínimo de ansiedad en el sujeto de la prueba, y es recomendable tomarlo luego de haber


establecido cierta relación con el sujeto para disminuir la ansiedad.

Si pregunta cosas es mejor responder de forma neutra repitiendo la consigna. Hay que registrar la
actitud del entrevistado, los comentarios que hace, el tiempo que le toma y todo lo que resulte
llamativo.

Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo individuo, ya
que en éste falta dicho elemento estresante; esto nos permite comparar sus defensas frente a
situaciones relajadas o de tensión. El ambiente desagradable hace propicia la aparición de defensas,
el individuo ya no logra mantener su fachada habitual, sintiéndose forzado a recurrir a defensas antes
latentes. Se analizan los recursos expresivos y los de contenido.

Los recursos expresivos son:

- Dimensiones (tamaño)
- Emplazamiento
- Trazos
- Presión
- Tiempo
- Secuencia (es esperable que comience por la cabeza, continúe por el cuerpo y concluya con el
paraguas y la lluvia)
- Movimiento (del dibujo, corre, esta quieto, etc)
- Sombreado (ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa
parte del cuerpo o lo que ella simbolice, suele corresponder al mecanismo de defensa anulación).
Los recursos de contenido son:

- Orientación de la persona:

● hacia la derecha (futuro, padre, autoridad)


● hacia la izquierda (pasado, madre)
● de perfil (no va de frente, evasión)
● hacia el frente (presenta, dispuesto a enfrentar el mundo).
● orientación ambivalente (tendencias obsesivas o paranoides, observar hacia dónde va la
cabeza, lo mental, y hacia dónde va el cuerpo, lo emocional, y hacia dónde van las piernas, la
acción)
● de espalda (deseo de ser inadvertido, afectos e intenciones ocultas, se aparta del medio.
Pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía. Problema en el área de la identificación
psico-sexual. Deseo de ser otro)
● persona muy a la izquierda o muy a la derecha
● persona vista desde arriba o desde lejos
● persona inclinada o incompleta

- Postura

● sentado (tranquilo, negociador, no se juega, falto de pasión - represión y regresión)


● acostado (desesperanza)
● arrodillado (inferioridad, resignación)

- Borrados en el dibujo

indican incertidumbre, ansiedad, descontrol, agresividad y conflicto. Los alcohólicos y regresivos no


utilizan gomas sino que corrigen repasando las líneas del dibujo. Borrar es una manera de anular una
parte del cuerpo.

- Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas

altos niveles de ansiedad, bajo nivel de tolerancia a la frustración.

- Detalles de accesorios y su ubicación

la escasez de detalles implica sensación de vacío, depresión. Detalles excesivos sujetos maníacos
y obsesivos-compulsivos. Detalles minuciosos en los controladores y obsesivos. Demasiada
perfección indica temor a desorganizarse.

- Vestimenta

- Paraguas como defensa

● cubriendo media cabeza: retraimiento, escape, ocultamiento y recorte de la percepción.


● cubriendo adecuadamente: defensa sana, adecuación, confianza en sí mismo, seguridad.
● ausencia de paraguas: falta de defensas, cuando tmb la figura tiene hombros anchos implica
que es una persona que se defiende con el cuerpo, se expone y corre riesgos.
● paraguas hacia la derecha: se defiende del ambiente, de lo social, de las personas que lo
rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.
● paraguas hacia la izquierda: se defiende de la figura materna, de deseos edípicos.
● paraguas muy grande o chico en relación a la persona: excesiva defensa o defensas lábiles
respectivamente. En ambos hay dificultad en las relaciones interpersonales.
● paraguas cerrado: resignación.
● paraguas volando: yo débil y defensas lábiles.
● paraguas y nubes fusionadas: esquizofrenia, ideas confusas, contaminación.
● paraguas con agujeros: fabulación, psicopatía.

- Reemplazo del paraguas por otros elementos

por aleros, techo, detrás de una ventana: no emplea defensas adecuadas, actitud dependiente,
pasividad.

- Partes del cuerpo

- Identidad sexual

Se espera que dibujen figuras de su mismo sexo. Muchas veces el dibujo del sexo contrario indica
conflictos en relaciones objetales primarias. En lo varones el conflicto homosexual aparece
reflejado si dibuja figuras femeninas, si dibuja corbata flotante o muy adornada, o si resalta rasgos
femeninos en la figura de un hombre (caderas, labios, pestañas), tambien si los musculos osn muy
marcados, ropa que oculta, bolsillo en los grluteos.

En la mujer el conflicto homosexual se refleja en cuespos desnudos, remarcación de cierre de


pantalones, ropa que oculta, masculinización de la figura femenina.

- El dibujo de un personaje y no de una persona

Se protege de la desintegración. Si dibuja caricaturas, extrañeza de su propio cuerpo. Dibujo de


persona disfrazada, a veces homosexualidad, debe analizarse el tipo de disfraz.

Estructuras - Expresión de conflicto

La neurosis fóbica, puede encerrar al dibujo entre líneas, dibuja a otras personas o en cuevas.

La neurosis histérica, hay abundantes cabellos, sexulizadas y elementos que llaman la atención.

La neurosis obsesiva, son figuras rígidas, perfeccionistas y con detalles. Dibujos ordenados y
aburridos, la duda se manifiesta borrando desmesuradamente.

En la melancolía, trazos lentos, débiles, abatimiento.

El depresivo es exageradamente crítico. Figuras inclinadas, incompletas, falta de pies, figuras


sentadas, poca presión, autoimagen desvalorizada.

El psicótico es incapaz de criticar su dibujo. Presenta desorganización de la gestalt, alteración del


límite, figuras vacías o infladas, y muchas veces el paraguas incorporado a la figura humana, tmb los
brazos pegados al cuerpo.

El maníaco tiene poca autocrítica, dibujo florido, muy complicado.

En la paranoia, los dibujos son extravagantes, excesos de adorno, idea de grandeza.

En enfermedades psicosomáticas, brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo


hinchado y nubes.

Epilepsia, hay borrones, manchas, desordenados, cansancio.

En alcoholismo, sucios, trazos cortos, remarcación de líneas, lluvia como gotas y comas.

También podría gustarte