Está en la página 1de 10

Patologías de la primera motivación

ATAQUE DE PÁNICO

Según el DSM V se encuentra dentro de la clasificación de los Trastornos de Ansiedad: estos

comparten características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales

asociadas.

- El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inminente, asociado a activación

autonómica necesarios para la defensa o la fuga,

- La ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura, y está más a menudo

asociada con tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro y comportamientos

cautelosos o evitativos.

Ambas respuestas se solapan, aunque también se pueden diferenciar. Las crisis de pánico se

presentan principalmente con los trastornos de ansiedad pero no se limitan a estos, sino que

también pueden ser observadas en otros trastornos mentales.

Especificador del ataque de pánico: por sí sola la crisis de angustia no es un diagnóstico

codificable, debe codificarse el trastorno específico del cual está formando parte.

Criterios diagnósticos 300.01 (F41R)

A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes: es la aparición súbita de miedo intenso o de

malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y se producen cuatro (o más) de

los síntomas siguientes:


1. Palpitaciones, golpeteo del corazón con aceleración de la frecuencia cardíaca.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo)
11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
12. Miedo a perder control o de “volverse loco".
13. Miedo a morir

La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
Son comunes y probablemente 30% de los adultos han experimentado al menos una crisis. Si no

se tratan suelen ser gravemente debilitantes.

● Crisis situacionales o relacionadas: crisis de angustia se desencadenan a causa de situaciones

específicas, como el pasar por un puente o ir a un supermercado muy concurrido.

● Crisis inesperadas o no relacionadas: surgen de manera espontánea.

● Crisis situacionalmente predispuestas: aquellas en las que el paciente a menudo, pero no de

manera invariable, se ve presa del pánico cuando se encuentra confrontado ante el estímulo.

Es esencial para el diagnóstico que por lo menos la primera crisis sea espontánea, aunque luego
sean facilitadas por diversas situaciones.

Tienden a considerarse de naturaleza endógena debido a que mejoran con antidepresivos, por
ello se diferencian de aquellos estados permanentes de angustia más relacionados con una
conflictiva personal (neurosis) o ambiental (reacción neurótica de angustia).

La expresión de la crisis se hace a través de la esfera psíquica, lo que puede prestarse a confusión
con estados psicóticos. La diferencia con esta patología está en la ausencia de del temple
delirante, la conciencia de enfermedad y la puesta en marcha de mecanismos neuróticos
(ansiedad anticipatoria, conductas de evitación).

Desde el Análisis Existencial

¿Por qué suceden estas situaciones?

La persona vivencia en esa crisis miedo, pero si se paraliza puede ser tarde, por lo tanto el

espanto a morir en ese momento es como caer en un abismo, le falta el sostén (1°MF). La reacción

es para impedir la caída. La vivencia es de falta de piso, se desarrolla el pánico por la rapidez, lo

precoz, es sorpresivo.

Todo es caos, la lógica no sirve y al no tener orientación se disuelve su percepción de vida, de

sostén, se pierde a sí mismo. El sentimiento es que se abre un abismo.

Cuando se han encontrado salidas para la pregunta de la muerte, no está el sentimiento total de

ser destruido. Längle considera que “Quien cuenta con confianza básica fundamental no reacciona

con pánico”.

El espanto que se siente en el pánico es como morir. Este sentimiento surge por la percepción de

no poder soportar cualquier cosa desconocida.


La reacción es exagerada porque “toca” algo, vivencias no enfrentadas, donde no se tomó

posición y que han quedado vacías y aparece la situación como un sentimiento mortal.

El pánico es una angustia básica fundamental que no fue dominada y que va junto con:

- una percepción más subjetiva que objetiva

- una reacción exagerada para esa situación

Diríamos que es una combinación de angustia + sobrerreacción. Es la vivencia de la NADA que

aparece en el ser. En el paciente se va desarrollando una angustia de expectativa por el ataque

que lo va deteriorando.

En estos pacientes se observa:

● Baja tolerancia a la frustración


● Riesgo de suicidio porque el sentimiento es de vacío, de caída al abismo
● Riesgo de abuso de medicación y de alcohol.

La combinación más frecuente es con agorafobia y fobia social. La sobrerreacción del ataque es

normalmente una forma de histeria.

Terapia Analítica Existencial

⮚ Que el paciente describa su experiencia con los ataques: cuando aparece, cuántas veces,

cómo lo vive, qué hace frente al ataque.

⮚ Tomar para su descripción un ataque en concreto.

⮚ Descripción fenomenológica: lo enfrentamos cognitivamente al ataque, lo ayudamos a

mirarlo con calma, acercarse al mismo a fin de evitar la huída emocional.

⮚ Preguntar por el desencadenante. Se necesita una mirada muy calma para descubrirlo. A

veces aparece como un síntoma corporal porque hace una disociación entre su cuerpo y sus

emociones, por eso no se da cuenta, no percibe.

⮚ Explicamos que no es un automatismo sino que se hace: no viene solo, siempre está

acompañado de sentimientos desagradables. El pánico es la reacción activa de un

sentimiento. Decirle “el pánico lo haces vos, no viene por sí solo”. De la misma manera en que

“me hago el pánico, me lo puedo sacar”.

⮚ Buscamos recursos: ¿Qué puede hacer diferente a lo que hizo?

⮚ Lo primero es calmarse, sensibilizarse, conocer los síntomas. Respirar bien, lentamente. Con

una buena respiración es casi imposible tener un ataque.


TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Hay una estrecha relación entre los trastornos de ansiedad y algunos de los trastornos

obsesivo-compulsivos

Vallejo realiza una diferenciación entre compulsión e impulsión.

- Impulsión: Representa una necesidad de acción imperiosa, muchas veces irresistible, que
empuja a la persona a realizar actos irracionales, en ocasiones brutales y peligrosos, sin lucha
contra este impulso, lo que supone una descarga pulsional directa.

- Acto compulsivo (propio del obsesivo), entraña un compromiso muy elaborado entre la
defensa y la pulsión por el cual se neutraliza y se vuelve irreconocible y cuyo impacto sobre la
realidad es insignificante

Manifestaciones Clínicas

Actos obsesivos: conductas secundarios a ideas o dudas. Se caracterizan por la repetición.

➔ las compulsiones en las que se lucha para impedir su manifestación externa

➔ actos secundarios a pensamientos o temores obsesivos, como ordenar, repetir, comprobar. El

eje central de estas conductas suele ser la duda. En otras ocasiones son actos defensivos,

ejecutados con la finalidad de evitar malos presagios.

➔ actos obsesivos primarios, como el coleccionismo, la tendencia al orden o la meticulosidad.

Ideas Obsesivas: la duda es el fenómeno ideativo más constante en los obsesivos. Otras veces

son las preocupaciones con sentido lógico o sin él. La persistencia confieren un carácter morboso

a estos pensamientos que, según el tema planteado no necesariamente es patológico.

Temores Obsesivos: ej; temor a la contaminación por microbios

Fobias Fobias Obsesivas

➢ Mayor ansiedad ➢ Mayor complejidad


➢ Componente ansioso ➢ Componente racional
➢ Accesibilidad ➢ Defensas sistematizadas
➢ Influenciabilidad ➢ Influenciabilidad escasa
➢ Conmutabilidad ➢ Perseveración
➢ Temores concretos ➢ Temores mágicos
➢ Conductas acorde con el temor ➢ Rituales independientes del temor
➢ Eficacia en la conducta de evitación ➢ Ineficacia de la conducta de evitación
La compulsión como enfermedad se presenta bajo cuatro formas:

● Síntomas obsesivos: pueden presentarse acompañado de otros trastornos, ej; depresión

● Reacción Compulsiva: es el inicio de la enfermedad, está limitada a una reacción que aparece

frente a situaciones que generan inseguridad.

● TOC: es una forma de sufrir la angustia en la cual se intenta hacerle frente a través de coping

del activismo (Neurosis obsesiva)

● Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad: (lo vemos en la 3° MF)

Criterios psicopatológicos:

● El paciente se siente forzado, presionado a hacer o pensar cosas que no quiere.

● Aparecen ideas irracionales, sin sentido y surgen mecanismos de protección frente a la

reacción o impulso. Si este mecanismo de protección no aparece surge la angustia

● La acción de la compulsión tiene como objeto reducir la angustia, por lo menos

momentáneamente

● Los rituales tranquiliza momentáneamente la angustia

● Necesidad de certeza absoluta

Clasificación de los Trastornos Obsesivos

Se ha cuestionado su situación dentro de las neurosis o la psicosis. Su nexo con las psicosis se

encuentra en la absurdidad y carencia de sentido de muchas percepciones obsesivas.

La conciencia de enfermedad, a veces relativa, pero siempre presente, la carencia de

intencionalidad exterior (autorreferencia) y la ausencia de deterioro ponen distancia entre las

obsesiones y las esquizofrenias. El obsesivo lucha contra sus ideas, en tanto que el esquizofrénico,

que se identifica absolutamente con ellas, lo hace contra el exterior que lo hostiga.

DSM - Criterios diagnósticos 300.3 (F42)

A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas


B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (más de una hora diaria) o causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
Desde el Análisis Existencial

La base del TOC implica una vivencia de angustia donde no se vislumbra una posibilidad de huida

o evitación, entonces surge la lucha como reacción de protección. La acción de la compulsión tiene

por objeto reducir la angustia, al menos momentáneamente.

- A veces la base del TOC puede ser la no aceptación de una realidad.

- La principal motivación está en obtener seguridad y como no puede convivir con la

incertidumbre la lucha es infinita.

- El TOC es un luchar desesperado contra la imposibilidad absoluta de lograr certeza o

seguridad.

- La compulsión es una manera de tratar la incertidumbre de la existencia, que es inevitable.

Ciclo Obsesivo: Experiencia de inseguridad que se vivencia como pérdida de sostén. Frente a la

inseguridad se vivencia la imposibilidad de huir, aparece la lucha como reacción de coping. La

lucha presentifica la imposibilidad de la certeza y aumenta aún más la incertidumbre, frente a la

cual el paciente lucha con mayor ímpetu

¿Cómo se fija el trastorno obsesivo?

Experiencia de inseguridad que se vivencia como pérdida de sostén genera la intención de obtener

una certeza absoluta. Esta intención lo remite al paciente hacia sí mismo.

El compulsivo experimenta la imposibilidad de mantener en orden toda su vida, entonces busca

un sector que parcializa para encontrar el máximo de seguridad, mientras que en los demás

aspectos hay desorden, caos.

Se produce una fijación en un área, durante el tratamiento puede suceder que el tema de su

obsesión cambie. La fijación es vivenciada como una ganancia, en algo es bueno.

El paciente se ocupa cada vez más en sus acciones tendientes a mantener la angustia a raya y de

esta manera se pierde de vista él mismo, pierde su existencialidad. La vida se transforma en una

vida que no está en diálogo con el mundo.

La diferencia con la fobia: en ésta es permanente la huida o evitación es permanente, el

compulsivo en cambio hace una fijación de la reacción del activismo.


Psicoterapia Analítico Existencial

Tres aspectos fundamentales: cognición, confrontación y biografía.

● Trabajo cognitivo: El TOC surge ante la imposibilidad de soportar la inseguridad.

El primer paso consiste en experienciar el soportar desde lo cognitivo. Al ser una fobia de la
incertidumbre, todas las explicaciones dadas al paciente permiten comprender más la
enfermedad y aumentar la confianza en el terapeuta. El sostén interno puede crecer junto al
terapeuta que confía en él, la confianza del otro ayudaría a construir la confianza en sí mismo.

Es bueno explicar que los pensamientos no se pueden controlar, surgen cuando y como quieren,
son libres. Pero sí se puede aprender cómo enfrentarlos.

Prestar atención al diálogo interno cuando el paciente ejerce sus compulsiones. Algunas
preguntas pueden ser:

⮚ “¿Qué piensa usted cuando controla?”


⮚ “¿Cuántas veces tiene sentido controlar?”

Estas preguntas tienen por objeto confrontar al paciente para provocar nuevas actitudes.

● Confrontación con el sostén, aprender a soportar: La percepción es fundamental en el

ámbito de la 1° motivación

Ejercicios de confrontación:

⮚ “¿Puede encontrar 5 minutos para sentarse en la cama, esperar y sentir que aparece? ¿qué pasa?

¿Qué pensamientos aparecen? El objetivo es la percepción de los propios impulsos, sentimientos,

pensamientos.

⮚ “ Durante 10 minutos póngase frente a la cocina y revise la llave de gas”. El objetivo es confrontar

la fantasía con la realidad. ”¿Qué posibilidades de incendio existen? ¿Si se produjera una

catástrofe qué sería lo más difícil para él?” El objetivo es lograr el contacto con la angustia. Con la

mayor angustia

Se experimenta la imposibilidad de conexiones causales: se ve que la voluntad no logra cambiar

un incendio en la cocina. La voluntad es incapaz de cambiar la realidad, se logra el

autodistanciamiento. Paulatinamente el paciente puede comprender por qué lo hace y puede dejar

de luchar o rebelarse frente al impulso. Desaparecen los juicios falsos sobre el hecho.

Vivenciar y ver qué sucede si posterga el ritual, la repetición, etc. El objetivo es lograr la apertura

fenomenológica. Experimentar nuevas experiencias, para que surjan nuevas vivencias.


Cuando siente que el sentimiento de la compulsión no puede esperar más, puede decidir dar

lugar a la compulsión. En esto aparece la libertad: en lugar de luchar, decide realizar el acto

compulsivo en forma deliberada. “ Yo soy así en este momento, yo lo necesito y por eso voy y lo

hago”. Es mi responsabilidad. Ayuda a aceptar los sentimientos como son.

La cima de la confrontación es la Toma de Posición.

● Trabajo biográfico: Todo TOC tiene un comienzo o inicio

- ¿Qué ha quedado incompleto o sin terminar en su vida?

- ¿De qué se angustia?

- ¿Qué teme?

Trabajo en la aceptación de los propios sentimientos, pensamientos y reacciones.

PSICOSIS

Patogénesis

● Para Längle la patogénesis es multicausal, existiría una predisposición genética que sin la

influencia ambiental no desencadenaría una psicosis

● Intervendrían:

✔ desestabilizaciones neurofisiológicas
✔ sobre-estimulación
✔ sobre-exigencias psíquicas, cognitivas, familiares, existenciales

Resultado Central: vivencia perturbada de la relación YO-Mundo

Vivencias del paciente esquizofrénico:

● Pérdida de la noción de sí mismo, pérdida del acceso al mundo y a la realidad.

● Surgen sentimientos de extrañeza, reacciones de angustia y caos. La angustia bloquea al

pensamiento.

● Gran sensibilidad emocional.

● No tiene fuerzas para resistir lo que se le impone.

● La percepción no es clara.

● A nivel de pensamientos los términos pierden la significación convencional y reciben una

nueva significación
Síntomas: Síntomas negativos:

● Pérdida de la realidad. ● Retiro social


● Alucinaciones. ● Lenguaje pobre
● Delirios. ● Apatía
● Discurso disgregado. ● Aplanamiento afectivo
● Neologismos.
● Catatonía.

Desde el Análisis Existencial

Binswanger:

● Es importante encontrar en la historia vital del paciente elementos que permitan


comprender el extravío desde un camino común a un camino excéntrico, solitario.
● En el delirio hay un desborde del mundo propio (Eigenwelt), hacia el mundo compartido
(Mitwelt) y el mundo en general (Umwelt).
● Lo propio del delirante es la ausencia del otro, ya no hay un “entre” donde se constituye esa
realidad “nuestra” que es más que la mía y la tuya.
● El delirante tiene una apertura total al mundo, faltan las barreras. Tiene incapacidad para
distinguir lo propio de lo ajeno.

Längle:

● En la Psicosis las estructuras se disuelven, el mundo se vuelve amenazante, entra en el


individuo sin control ni reglas.
● No hay protección, no hay escape para la Angustia.
● El Psicótico se busca a sí mismo dentro de sí y no se encuentra y, cuando se busca fuera de
sí se pierde. Nada se relaciona en él de manera comprensible.
● Su mundo es desrealizado.
● Vivencia de no tener ubicación en su ser ni en el mundo.
● No sabe dónde está su yo.
● Falta el piso firme que funda al propio yo, sin piso firme no hay constancia en la percepción y
no hay coherencia en la relación con el mundo y consigo mismo.
● El Psicótico vivencia su propio sentir sin filtros, por lo cual precisa bajar la amplitud de la
emoción o ignorarla, porque las emociones de miedo y angustia amenazan la integridad del
individuo. Tienden a tratar al mundo y a sí mismos con racionalidad.
● Las emociones son amenazantes, son puro miedo.
● Decisiones simples son bloqueadas, la tarea del pensamiento fracasa cuando aparecen los
sentimientos.
El esquizofrénico está ocupado por tres preguntas existenciales:

➢ ¿Qué es la realidad?

➢ ¿Qué es el ser acá, ser yo? (vivencia de falta de continuidad)

➢ ¿Soy? Vivencia de la nada, la muerte, la falta de afectos, emociones.

Motivaciones Fundamentales

● La 1° MF se encuentra profundamente afectada, el individuo vivencia no tener sostén, no tener

un lugar donde PODER SER afectada.

● El no tener protección.

● Vive shockeado.

● Al estar tan afectada la 1°MF también se ve afectado el desarrollo de las tres motivaciones

existenciales restantes.

● Los acercamientos interpersonales son vivenciados como invasores tanto a nivel corporal como

empáticamente.

Psicoterapia

➢ El terapeuta debe mantener distancia y ver lo que puede aceptar el paciente.

➢ Buscar protección para el paciente y lugares sin sobre-exigencias.

➢ Tener en cuenta qué puede producir estrés al paciente para evitarlo.

➢ Trabajar sobre la desesperanza que sufre.

➢ Se pueden aplicar métodos relacionados con la 1°MF.

➢ Trabajo con el grupo familiar a fin evitar las sobreexigencias

También podría gustarte