Está en la página 1de 10

Reumatología

Dra. Patricia Zarate Castillo

Examen – 50%
Exposición en equipos - 30% Calificada con rúbrica, calificada por equipo
Participaciones y tareas – 20% Mapas mentales, resúmenes, cuadros sinópticos. No hay
entrega a destiempo

Final
Examen departamental

Exposición
 Máximo 10 minutos + 5 minutos de preguntas
 Debe incluir nombres de los miembros del equipo
 Calificación es grupal (equipo)
 CADA UNO DEBERÁ SUBIR LA PRESENTACIÓN  EL DIA DE LA EXPO O 1 DIA
DESPUÉS
 Primer parcial  5, 6, 8 y 12 de septiembre
 Segundo parcial  11, 13, 17 y 18 de octubre

Exámenes:
1er parcial  miércoles 13 septiembre
2do parcial  martes 24 octubre
3er parcial final departamental  miércoles 22 de noviembre

Conceptos básicos

Sistema musculo-esquelético
- Tejido conectivo

Músculo
- Formado por tejido conectivo

Hueso
- Células: osteocitos
- Osteoblasto  genera hueso
- Osteoclasto  quitan todas las células viejas del hueso
- Colágeno

Ligamentos  conecta hueso-hueso


Tendón  conecta hueso-músculo

Entesis
Unión del musculo, tendón, hueso, capsula articular móvil

Órgano enteseal
 Fibrocartílago sesamoideo
 Tejido adiposo
 Tejido sinovial  articulación diartoidea
 Fibrocartílago periostal

**Dolor de codo, no solo dolor del olecranon, sino de todo el tejido entesial.

Fibrocartílago
- Cavidad acetabular (cadera coxo-femoral)
- Meniscos (rodilla)
- Cavidad glenoidea (hombro)

Fascia
Rodea musculo
Rodea a nivel abdominal (fascia transversal) “peritoneo”  tejido conectivo

Articulación que tiene cápsula articular  móvil  diartroidea

Cartílago articular (pegado al hueso)  disminuye la carga articular *no hay vasos ni
nervios
Formado por condrocitos

Colágeno  anticuerpos destruyen el colágeno

Cápsula articular  formada por colágeno


 Membrana fibrosa (Externa)
 Membrana sinovial

- Articulación diatroidea

Capa subíntima
- Tejido graso
- Colágeno
- Vasos sanguíneos
- Tractos nerviosos
Capa íntima
- Sinoviocitos tipo A
- Sinoviocitos tipo B  produce ácido hialurónico (acido hialuronico se forma de la
membrana sinovial)

Articulación diartroidea: Líquido sinovial


 Dializado de plasma sanguíneo + ácido hialurónico
 Fx: nutrición y lubricación
 Celularidad

Maniobras clínicas reumatológicas


Video explicando las maniobras<3

Bursas “saquitos”
Sacos sinoviales que facilitan el deslizamiento tisular
Sobre prominencia ósea
Evitan fricción con la piel que esta por arriba

Tip:
- Al igual que la sínfisis del pubis, los discos intervertebrales son articulaciones
cartilaginosas.
- Articulaciones más numerosas en el organismo son las sinoviales (más móviles y
constan de cartílago, membrana y líquido sinovial)
- Cartílago es avascular y se encarga de amortiguar la carga y disminuir la fricción
- Sinoviositos B  producen acido hialurónico, están en la membrana sinovial
- Estudio de liquido sinovial  Monoartritis aguda (una articulación inflamada de
recién inicio)
- Discos intervertebrales  articulaciones cartilaginosas sin terminaciones nerviosas

Nervios raquídeos aplastados  duelen. No es por el aplastamiento de las vértebras

Femenino
58 años
Artrosis: Disminución o limitación del movimiento articular (ambas rodillas)
Fiebre 39ºC
Dolor e hinchazón (24 hrs) de la rodilla derecha
R= ARTROCENTESIS, EXAMEN DEL FLUIDO SINOVIAL CON GRAM
SISTEMA INMUNE

Sistema de defensa del organismo


 Mantiene homeostasis frente a patógenos externos (biológicos o fisicoquímicos) o
internos (células neoplásicas)
 Distingue lo propio de lo ajeno

Sistema innato
- Se nace con él
- Antígeno inespecífico
- Respuesta rápida (minutos/horas)
- No memoria
- Barreras naturales  piel y mucosas
- Linfocitos NK
- Sistema del complemento

Sistema adaptativo
- Antígeno específico
- Respuesta lenta (días)
- Con memoria
- Linfocitos T y B (receptores toll que reconocen al antígeno)
- Formación de anticuerpos

Dam 
Pam 

Enfs. Reumatológicas: Células antinflamatorias no funcionan correctamente

Clases de anticuerpos
- Inmunoglobulina M  respuesta primaria
- Inmunoglobulina G  respuesta secundaria

Características de las respuestas inmunes adaptativas:

Especificidad: Asegura que la respuesta inmune contra un microbio sea dirigido a ese
microbio

Diversidad: Sistema inmune puede responder a una gran variedad de antígenos

Memoria: Habilidad para combatir infx repetidas provocadas por ese mismo microbio

Expansión clonal: Aumenta el no. de linfocitos específicos contra un antígeno *T y B


Contracción y homeostasis: Permite que el sistema inmune se recupere de una respuesta
para que asi pueda responder eficazmente a un nuevo antígeno (nuevo encuentro)

No auto-reacción contra sí mismo: Previene el daño al huésped durante las respuestas a


antígenos externos

Auto-inmunidad
 Falla de la tolerancia inmunológica
 Linfocitos TCD4 y TCD8

CD4 (mas frecuente han perdido la tolerancia inmunológica)  enfermedades sistémicas


del tejido conjuntivo
- AR
- LES
- Esclerodermia
- Dermatomiositis
- SX Sjorgen

CD8  espondioloartropatías seronegativas


- Artropatías + enfermedades inflamatorias intestinales
- Gota

Abordaje clínico reumatológico: Historia clínica

El px con malestares musculo-esqueleticos es un ejercicio intelectual muy interesante.


Necesita de médicos con tiempo, interés y preparación para escuchar y atender las
necesidades del enfermo. Dr. Mario Cardiel. Reumatología en la clínica general.

Tiempo de hacer historia clínica: 40 mins-1 hora.

Interrogatorio: ¿Quién es el paciente?


Ficha de identificación

 EDAD
Jóvenes  LES, AR juvenil o artritis gonocócica (ITS)
Edad avanzada  Gota, osteo-artritis, AR
Adulto mayor  Polimialgia reumática

 GÉNERO
Hombres  Gota, espondilo-artropatías
Mujeres  LES, AR, OA
 NIVEL SOCIO-CULTURTAL Y ECONÓMICO
- Alimentación
- Dinero  poder costear el tto

 OCUPACIÓN
- Trabajadores de construcción, secretarias (30 años en maquinas de escribir), coach
de spinning  actividades constantes repetitivas durante años

Antecedentes Personales – relación con artropatías


- Cólicos nefríticos  litiasis de origen gotoso
- Promiscuidad sexual  Artritis gonocócica, HIV (artropatía), artritis viral
(hepatitisB)
- Alcoholismo  Artritis séptica, necrosis ósea avascular (NOA), gota
- Diabetes  artritis séptica, artritis neuropática, osteoartritis

Asociaciones entre fármacos – patología osteoartimuscular


- Diuréticos  artritis gotosa
Diuréticos + hiperglicemia  cristales de acido úrico podrían generar inflamación

- Corticoides  artritis séptica, necrosis osea avascular, osteomielitis, artropatía


neuropática, osteoporosis
A largo plazo son inmunosupresores

- Corticoides en pulsos  Artralgias, artritis


Cuando se le da esteroides con cierta periodicidad- 1 semana – descanso – 3 semanas

- Estatinas  Miositis, mialgias, calambres musculares


Fx: Bajar colesterol. Su uso crónico puede general inflamación muscular
Atorvastatina

- Quinolonas  Artritis , artralgias, tendinitis


Ab de amplio espectro (ciprofloxacino, moxifloxacino)

- Interferón alfa  Artralgias, artritis

- Vacuna antihepatitis B o antirrubeólica  artritis reactivas


Anticuerpos de la persona hacen auto-anticuerpos y atacan al tejido conectivo y
hacen inflamación articular

- Inmunoterapia BCG  Artritis

- BB  Artritis

- Vitamina A  Artralgias, mialgias.


Palpación
 Dolor
 Calor
 Crepitación
 Limitación a la movilidad

Columna cervical
Exploración de la movilidad:
- Flexo-extensión (cabeza hacia el frente)
1. Que lo pueda realizar
2. Que no genere dolor
3. Que no se pueda realizar (papada)
- Rotación (no mover hombros)
- Lateralización

Dolor neuropatico
Dolor generado por compresion de un nervio
Se irradia
Se refiere  calambre, adormecimiento

Maniobra de spurling
Sirve para checar si hay compromiso radicular  nivel cervical
 si algún nervio raquídeo está comprimiéndose

 Px sentado y con pies volando (columna relajada)


 Presionar cabeza hacia abajo y de lado izquierdo a lado derecho

Maniobra de Valsalva
*si el px refiere dolor desde la maniobra de spurling, ya no hacer esta
 Aumentar la presión d
 Px con compromiso radicular  se producirá aumento de presión intratecal 

Columna dorso lumbar


Inspección
Concavidad cervical  lordosis
Concavidad torácica  cifosis
Concavidad lumbar  lordosis

Exploración de la movilidad
- Rotación  rotar su tronco (junto con hombros), con manos en la cabeza.
Medición de la expansión torácica
Valorar la articulación costo-vertebral
Anquilosis  limitada la expansión torácica

Colocar cinta métrica a nivel del 4to espacio intercostal o debajo de la mama
Sacar todo el aire  medir
Respirar y meter aire (expansión)  medir

*las dos mediciones no deben de ser <2.5 cm  si si  limitada por articulación


costovertebral

Flexión de la columna lumbar


Normal  Px flexionado, desaparezca lordosis y aparece una leve cifosis
Px anquilosado  No hay desaparición de lordosis

Prueba de Shober
 Poner al paciente de espaldas y de pie
 Descubierto hasta la parte de glúteo

- Marcar en cresta iliacas


- Medir con cintametrica, y 10 cm mas arriba de la
marca volver a hacer una marca
- Poner a paciente flexionado hacia adelante y
comprobar que en las mediciones se han
aumentado 5 cm = 15 cm

Maniobra de Laségue
Evaluar columna lumbosacra
Compromiso radicular

Decúbito dorsal:
- Colocar mano arriba de la rodilla y otra en tobillo
- Poner pierna blanda
- Elevar 70º cada pierna
- Preguntar si presenta dolor

Decúbito ventral:
- Flexionar la rodilla y colocar mano debajo de rodilla y otra en tobillo
- Elevar pierna
- Preguntar si hay dolor
*si con maniobra Laségue ya refirió dolor, no hacer bragard

Maniobra Bragard 
La que yo hice

Maniobra de Neri 
 Flexion hacia delante de la cabeza
 Dolor: Lumbosacra
-px sentado con pies volando
-doctor debe estar mas alto que cabeza del px

Maniobra de Neri reforzada 


 Flexión hacia delante de cabeza del paciente
 Al mismo tiempo, paciente eleva pierna derecha y después pierna izquierda

Exploración de articulación sacro iliaca:

Maniobra de apertura (Volkman) 


Maniobra de cierre (Ericksen) 
 Paciente en decúbito dorsal
 Doctor coloca manos sobre crestas iliacas
 Hacer presión hacia afuera y hacia adentro

Maniobra de Patrick 
 Oooo

Maniobra de Gaenslen 
 Paciente flexiona su rodilla hacia su panza
 Y con una rodilla volando

Exploración de hombro:
a. Tendinitis supraespinosa (70-100º)
b. Osteoartrosis acromioclavicular (90-100º)

Artrosis  limitación del movimiento articular

Exploración de codo:
Saliente ósea = tofo 
- Palpación dura, indolora
- No es móvil (adherida a planos profundos)
- Bordes irregulares
- No hay aumento de temperatura
- No edema
Maniobra Cozen modificada
- Paciente con brazo flexionado y doctor hace fuerza y el paciente, también
- Peke

Exploración de muñeca
Palpación:

Maniobra de Phalen 
 Para ver si hay síndrome del túnel del carpo

Signo de Tinel 

Exploración mano

Inspección:

- Coloración
- Edema
*Nódulos de Bouchard
*Nódulos de Heberden

Tofos:
Duro, firme, inmóvil, bordes irregulares,
indoloro, varios tofos juntos  tofo
completo. Se encuentran en salientes
óseas.

También podría gustarte