Está en la página 1de 5

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

(BCB)

MISIÓN

“MANTENER LA ESTABILIDAD DEL PODER


ADQUISITIVO INTERNO DE LA MONEDA
NACIONAL, PARA CONTRIBUIR AL
DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL”.

VISIÓN

“EL BCB ES UNA ENTIDAD LÍDER,


INSTITUCIONALIZADA, RECONOCIDA POR SU
EXCELENCIA Y TRANSPARENCIA EN EL
CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN, QUE PRESTA
SERVICIOS CON CALIDAD, TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN ADECUADA Y CON PERSONAL
IDÓNEO, ÍNTEGRO Y COMPROMETIDO CON LOS
VALORES INSTITUCIONALES, EN EL MARCO DEL
DESARROLLO INTEGRAL PARA EL VIVIR BIEN”.

El Banco Central de Bolivia (BCB) es la principal institución financiera del


Estado Plurinacional de Bolivia, con sede en La Paz. Es el organismo estatal
responsable de la gestión y política monetaria en el país.

Fue fundado el 20 de julio de 1928 con el nombre de Banco Central de la Nación


Boliviana, bajo el gobierno de Hernando Siles Reyes, reemplazando al Banco de la
Nación Boliviana que estuvo vigente desde 1911. El 20 de abril de 1929, el banco
adoptó su nombre actual y el 1 de julio de 1929 inició oficialmente sus operaciones.

El Banco Central de Bolivia tiene facultades para emitir y administrar el boliviano, la


moneda nacional del país; asegurar la estabilidad de la misma; de gestionar la
política de crédito del país; de proporcionar apoyo monetario y financiero al
Gobierno; de gestionar las reservas de oro y divisas; de actuar como prestamista de
última instancia para los bancos que operen en territorio boliviano; y representar a
Bolivia en las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el
Banco Mundial y el Banco del Sur.
Banco de la Nación Boliviana

El primer antecedente del Banco Central de Bolivia fue el Banco de la Nación


Boliviana. Creado mediante ley del 7 de enero de 1911. Tenía la facultad de emitir
billetes con características de grabado y color distintas a las utilizadas por otros
bancos de emisión de Bolivia, entre ellos el Banco Nacional de Bolivia, fundado en
1872. El 1 de enero de 1914, mediante el gobierno de Ismael Montes, se promulgó
una ley que otorgaba al Banco de la Nación Boliviana, el derecho exclusivo de
emisión monetaria. Sin embargo, el Banco de la Nación Boliviana no había
alcanzado las funciones de un banco central.

La Misión Kemmerer

La evolución de la economía boliviana trajo muchos desafíos al Banco de la Nación


Boliviana. Por esa razón, el gobierno de Hernando Siles Reyes encargó a un grupo
de expertos extranjeros encabezados por el economista estadounidense Edwin
Walter Kemmerer, el estudio y formulación de un conjunto de leyes que diera forma a
una nueva institución. Antes de llegar a Bolivia, la Misión Kemmerer había
reorganizado varios bancos centrales de otros países. Con esa experiencia, el
gobierno boliviano encomendó la reorganización del banco central como parte de un
conjunto de disposiciones económicas y financieras, entre las cuales se
encontraban, por ejemplo, la Ley General de Bancos, la Ley Monetaria y la Ley de
Reorganización del Banco de la Nación Boliviana, que transformó el Banco de la
Nación Boliviana en el Banco Central de la Nación Boliviana.

La Misión Kemmerer centró su atención en la creación de un Banco Central


independiente y una Superintendencia de Bancos autónoma. La modernización de la
normativa y de la regulación financiera respondía a las necesidades de captar
nuevos créditos externos de manera sustancial, y a la de incrementar los niveles de
inversión extranjera para el desarrollo del aparato productivo. En base a las
recomendaciones de la misión, el Banco Central de Bolivia concentró el privilegio
exclusivo de emitir la moneda nacional, el manejo de la tasa de descuento, las
operaciones de mercado abierto y el control de la política crediticia.

Creación del Banco Central de Bolivia

El 20 de julio de 1928, el gobierno del presidente Hernando Siles Reyes promulgó la


Ley N° 632, determinando la creación del Banco Central de la Nación Boliviana. Sin
embargo, el proceso de reestructuración del nuevo banco central tardó varios meses
en implementarse. A través de una modificación a la Ley de Bancos, el 20 de abril de
1929, el banco pasó a denominarse Banco Central de Bolivia y el 1 de julio de 1929,
el banco inició oficialmente sus operaciones.

El Banco Central de Bolivia en el Estado Plurinacional

El año 2006 Bolivia inició una nueva etapa económica y social, que se manifestó en
un nuevo enfoque de política económica, incorporando otros actores económicos y
sociales, combinando la preservación del equilibrio macroeconómico con los cambios
estructurales necesarios para erradicar la pobreza, acelerar el crecimiento y lograr la
diversificación económica.

A partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia (febrero de 2009), se consolida un nuevo modelo económico plural. El Banco
Central de Bolivia (BCB), se encuentra reconocido en la Constitución como
institución de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio. El
Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determina los objetivos de la política
monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el BCB.

En lo fundamental y en el marco de la política económica del Estado, se le otorga las


siguientes atribuciones: determinar y ejecutar la política monetaria; ejecutar la
política cambiaria; regular el sistema de pagos; autorizar la emisión de la moneda y
administrar las Reservas Internacionales. El BCB es parte del Estado Plurinacional y
tiene como principal función preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional
para contribuir al desarrollo económico y social.

Funciones del Banco Central de Bolivia enmarcadas en la Constitución Política


del Estado (Art. 327- 328)

El Banco Central de Bolivia es una institución de derecho público, con personalidad


jurídica y patrimonio propio. En el marco de la política económica del Estado, es
función del Banco Central de Bolivia mantener la estabilidad del poder adquisitivo
interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social.

Las funciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la política


económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las señaladas por la ley
son las siguientes:

 Determinar y ejecutar la política monetaria.

 Ejecutar la política cambiaria.

 Regular el sistema de pagos.

 Autorizar la emisión de la moneda.

 Administrar las reservas internacionales.

Objetivos Estratégicos del Banco Central de Bolivia

 Mantener una elevada eficiencia y efectividad de las políticas del BCB para
preservar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional.
 Mantener altos niveles de calidad en la compilación, elaboración y divulgación
de estadísticas y generar encuestas e indicadores económicos.

 Gestionar eficaz y eficientemente las operaciones de banca central,


nacionales e internacionales, relacionadas con el sector público, el sistema
financiero y público en general

 Suscribir anualmente el Acuerdo del Programa Fiscal y Financiero con el


Órgano Ejecutivo e implementar otros mecanismos para garantizar la
coordinación efectiva con los distintos actores.

 Contribuir al desarrollo económico y social del país a través de


investigaciones, propuestas y acciones para profundizar el modelo económico
social comunitario y productivo y la bolivianización financiera y real.

 Fortalecer la gestión administrativa bajo criterios de calidad, oportunidad y


eficiencia.

 Fortalecer la continuidad y la modernización de las operaciones que desarrolla


el Banco Central de Bolivia a través de la gestión integrada de riesgos,
seguridad, proyectos de infraestructura y tecnologías de información y
comunicación.

 Fortalecer la transparencia y el control interno institucional como mecanismos


que coadyuvan a la gestión interna.

En política monetaria.
Regular la circulación de los medios de pago

El Banco Central de Bolivia controla y regula la cantidad de dinero circulante en la


economía de Bolivia. Asimismo, el BCB regula el volumen de crédito interno de
acuerdo a su programa monetario. Al efecto, el Banco Central de Bolivia tiene la
atribución de emitir y adquirir títulos valores, ya sean bonos y pagarés. De la misma
manera, realiza otras operaciones de mercado abierto. Además, tiene la facultad
para establecer encajes legales de obligatorio cumplimiento por las entidades de
intermediación financiera. Los encajes legales son porcentajes de los depósitos
totales que las entidades del sistema financiero deben mantener en el banco central
como reserva obligatoria.

En política cambiaria

El Banco Central de Bolivia ejecuta la política cambiaria normando la conversión del


boliviano con relación a las monedas de otros países. Esta política se orienta a
mitigar las presiones inflacionarias de origen externo y preservar la estabilidad del
sistema financiero. El BCB está facultado para normar las operaciones financieras
con el extranjero, realizadas por personas o entidades públicas y privadas.
Asimismo, el banco central posee el registro de la deuda externa, pública y privada.
En sistema de pagos
El Banco Central de Bolivia tiene la facultad de regular el sistema de pagos,
destinado a promover la seguridad de las transacciones y velar por su eficiencia. El
sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, procedimientos y normas para la
transferencia de fondos entre personas naturales y/o jurídicas, que se efectúa
utilizando dinero en efectivo, cheques, títulos valores, tarjetas de pago y
transacciones electrónicas.

El boliviano, la moneda nacional del país.

El Banco Central de Bolivia ejerce la función de emitir el boliviano, la moneda


nacional, en forma de billetes y monedas metálicas. En la actualidad ejerce esta
función contratando la impresión de billetes y la acuñación de monedas, incluidas las
que se emitan con fines conmemorativos o numismáticos. Los billetes deben llevar
las firmas del presidente y del Gerente General del BCB y el número de serie.

En la administración de las reservas internacionales

El Banco Central de Bolivia tiene la atribución de administrar las reservas


internacionales, las cuales se consideran inembargables y no pueden ser objeto de
medidas precautorias, administrativas ni judiciales.

Las reservas internacionales están constituidas principalmente por:

 Oro físico.

 Divisas depositadas en el Banco Central de Bolivia o en instituciones


financieras fuera del país a la orden de un ente emisor.

 Letras de cambio y pagarés en favor del Banco Central de Bolivia.

 Títulos públicos y otros títulos negociables emitidos por gobiernos extranjeros,


entidades y organismos internacionales o instituciones financieras de primer
orden del exterior.

 Aportes propios a organismos financieros internacionales como, por ejemplo,


el Fondo Monetario Internacional y el Banco del Sur.

También podría gustarte