Está en la página 1de 18

GÉNERO DRAMÁTICO

ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA


PROFESORA LENGUAJE: CECILIA ESCOBAR MAHNCKE
PROFESORA DIFERENCIAL: BÁRBARA ORTIZ ALARCÓN
ORIGEN DEL TEATRO

- En la antigua Grecia se
originó esta forma de expresión
humana, que más tarde se
consolidó en un género
literario. Los griegos, pueblo
campesino y politeísta,
realizaban grandes fiestas en las
épocas de cosecha y, en ellas,
agradecían al dios del vino y de
las viñas: Dionisio.
¿Cómo es el género dramático?

-Su lenguaje manifiesta una función


apelativa o conativa del lenguaje, ya
que hay un constante diálogo entre
los personajes.

-Presenta un conflicto y una acción


dramáticos, aspectos básicos del
género dramático.
El Conflicto Dramático y la Acción Dramática.

-El conflicto dramático es la lucha entre -El desarrollo del conflicto supone la
dos fuerzas opuestas que pugnan por realización de acciones por parte de
alcanzar su objetivo. El conflicto adquiere quienes encarnan las fuerzas que luchan
el carácter de dramático al interior de la (los personajes). Así, la acción dramática es
obra y puede referirse a diversos temas: la forma estructurada que supone la
amor, guerra, venganza, etc. interacción entre los personajes y asegura
el desarrollo y solución del conflicto.
acción dramática
Conflicto
acción dramática acción dramática
Dramático

acción dramática
Formas del discurso de los personajes: diálogo,
monólogo, soliloquio, aparte y mutis.
- Diálogo: Intercambio de - Monólogo: Reflexión en voz alta
mensajes entre dos o más dirigido a sí mismo. Es la expresión
personajes, alternando los papeles de pensamientos y sentimientos sin
de emisor y receptor. esperar respuesta. El personaje
Ejemplo: Una conversación entre rememora acontecimientos y
dos personas. descubre su mundo interior.
Ejemplo: Hablar con uno mismo
(hablar solo).
Formas del discurso de los personajes: diálogo,
monólogo, soliloquio y aparte.
- Soliloquio: Parlamento de un personaje que se encuentra solo y que se
dirige al público. Forma discursiva en la que el personaje habla en voz
alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino más bien al acontecer,
con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su
diferencia con el monólogo es muy sutil, está en la menor presencia de
diálogo y en que supone la presencia de un interlocutor.
Ejemplo: Cuando uno habla solo, pero de un tema especifico (stand up
comedy).
Formas del discurso de los personajes: diálogo,
monólogo, soliloquio y aparte.
- Aparte: Forma discursiva en donde - Mutis: Se conceptualiza como el
un personaje habla en voz alta, silencio de un personaje que señala
suponiendo que los otros personajes su retiro de la escena.
presentes en la escena, no lo Ejemplo: Callar y salir del escenario.
escuchan, estableciendo, además,
una cierta complicidad con otro
personaje o con el público.
Ejemplo: Interactuar con el publico.
Presentación del conflicto Desarrollo Desenlace

Consta de cuatro fases: la La pugna entre las fuerzas Eliminación de la fuerza


entrega del protagonista, crece. Se producen antagónica o desaparición o
su propósito, la enfrentamientos por las anulación del protagonista.
mostración del obstáculo acciones desencadenadas A favor de uno u otro, el
(antagonista) y, por por los personajes. Éstos conflicto se resuelve, por lo
último, el encuentro de oscilan entre la tensión y tanto, la obra finaliza
las dos fuerzas. la distensión dramática. (abruptamente o
Corresponde a los actos gradualmente).
intermedios de una obra.
En el caso de una obra de
tres actos, corresponde al
segundo.
ESTRUCTURA EXTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA
El texto dramático posee divisiones internas señaladas por elementos específicos:

A) ACTO: Se llama acto a cada una de B) ESCENA: Distintos períodos de la C) CUADRO: Ambientación física o
las partes en que se divide la acción dramática que están marcados escenografía. Los cambios
totalidad de la obra, generalmente por la entrada y salida de uno o más escenográficos señalan distintos
cada uno desarrolla una parte del personajes. cuadros.
conflicto, configurando la trama de
forma gradual, ya que al ir pasando de
un acto a otro, va aumentando la
tensión del conflicto, un acto esta
marcado por el cierre del telón.
Personajes
a) Protagonista: es el centro de la acción, es el personaje principal.
b) Antagonista: Encarna o representa a la otra fuerza en pugna, que
se opone a la fuerza dramática del protagonista.
c) Secundario: es aquel que no representa una de las fuerzas en
conflicto, sino que se suma con su fuerza a la del protagonista o a la
del antagonista, es decir, su accionar está dirigido a respaldar a una
de las fuerzas en conflicto.
Personajes
d) Colectivo: es aquél que no se singulariza, sino que se le considera
representante o portador de las características de un determinado
grupo. Pese a ser una sola persona, representa a muchas otras.
e) Alegórico: es un personaje que encarna un solo defecto o virtud.
Por el procedimiento de la alegoría, se logra transponer ideas o
entes abstractos en personajes dramáticos que poseen entidad
propia, que hablan y actúan por sí mismos. Por lo tanto, estamos
hablando de un personaje simbólico al que se le otorgan las
características de las abstracciones que representa.
Formas o subgéneros dramáticos
A) La tragedia: Representa un B) La comedia: Representación de C) La tragicomedia o drama: Es
episodio fatal de la vida y sus carácter festivo, que intenta la más representativa de la vida
temas son siempre serios, de ridiculizar defectos y virtudes de humana, corriente y moderna
gran relevancia espiritual y un grupo social determinado a con todas sus tensiones y
moral. Los protagonistas través de un estilo jocoso, ameno, problemas, el autor, toma la
representan seres nobles, con personajes cotidianos, desenlace vida humana en su totalidad,
valores dignos de imitar, que se feliz. con sus imperfecciones y
ven enfrentados a un destino
limitaciones, generalmente
conmovedoras. El protagonista
adverso e inexorable.
puede ser derrotado o vencer,
como en la vida. Ya no existe ese
destino fatal, como en la
tragedia.
Tópicos literarios
¿Has escuchado alguna vez en una crítica literaria, señalar que una obra tiene
demasiados “lugares comunes”, que abusa de estos y por ello carece de
“originalidad”? En el ámbito literario, sobre todo en talleres y cursos de
literatura, se habla mucho sobre ellos, qué son, cómo deben usarse y cuándo es
correcta o incorrecta su inclusión en un manuscrito.
Los denominados “lugares comunes” o conocidos originalmente como “tópicos
literarios”, tienen su origen en las primeras manifestaciones artísticas, es decir,
datan de la cultura grecolatina y se extienden en la historia hasta el día de hoy.
Se trata de una serie de temáticas que se desarrollan una y otra vez en diversos
escritos a través del paso del tiempo; son fórmulas literarias que llevan consigo
todo el peso de una tradición cultural. Los tópicos literarios son muchos y
diferentes autores los han utilizado en sus obras para llevar al lector a este
“lugar” especial que alude a un paisaje, una situación o una condición. Llevan su
nombre a modo de síntesis, la mayoría de las veces, escrito en latín.
Ejemplos de Tópicos Literarios

- AMOR POST MORTEM (Amor más allá de la muerte): Carácter eterno del amor, sentimiento
que perdura después de la muerte física.

- AMOR BONUS (Amor bueno): Carácter positivo del amor espiritual.

- AMOR MIXTUS (Amor mixto): Carácter complejo del amor físico y espiritual, cuando se dan
conjuntamente.
Ejemplos de Tópicos Literarios

- CARPE DIEM (Goza de este día): Invitación al goce de los años de juventud (= día) y al
aprovechamiento del momento, antes de que el inevitable paso del tiempo nos conduzca a la
vejez y a la muerte.

- COLLIGE, VIRGO, ROSAS (Coge, virgen, las rosas ...): Carácter irrecuperable de la juventud y la
belleza: invitación a gozar del amor (simbolizado en la rosa) antes de que el tiempo robe
nuestros mejores años.
Ejemplos de Tópicos Literarios

- FUROR AMORIS (El amor apasionado): Concepción del amor como una enfermedad que niega
todo poder a la razón.

- HOMO VIATOR (El hombre viajero): Carácter itinerante del vivir humano, considerada la
existencia como "camino", viaje o peregrinación.

- IGNIS AMORIS (El fuego del amor): Concepción del amor como fuego interior, concepción del
amor como una locura, como una enfermedad mental que niega todo poder a la razón.
Ejemplos de Tópicos Literarios

- VITA-SOMNIUM (La vida como sueño): Carácter onírico de la vida humana, entendida como
un sueño irreal, una ficción extraña y pasajera.

- VITA-THEATRUM (La vida como teatro): Carácter representativo de la existencia humana,


presentada como dramatización única e irrepetible del propio papel vital.

También podría gustarte