Está en la página 1de 6

Liceo Industrial Benjamín Franklin Sector Tecnología y Comunicaciones

Profesora: Alejandra Vásquez S. Especialidad Telecomunicaciones

MODULO 6: Comunicaciones inalámbricas.

Unidad 1: Espectro de Radioeléctrico

Objetivo: Interpreta documentación técnica para la configuración de una red inalámbrica, de acuerdo a
los a la tecnología y protocolos establecidos.

El módulo 6 tiene por objetivo que los y las estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades
necesarias para efectuar una instalación o configuración de sistemas básicos de comunicación
inalámbrica (como enlaces básicos y una red inalámbrica local), de acuerdo a las tecnologías, protocolos
y estándares de la industria. Cada estudiante pueda ser capaz de instalar, configurar y mantener
sistemas inalámbricos básicos de voz, datos e imagen, verificando parámetros de los equipos y
dispositivos que forman parte de ellas; analizar diagramas y planos de instalaciones de enlaces y redes
inalámbricas; características del espectro radioeléctrico y su regulación identificando estándares de
comunicación inalámbricos ITU –R, la regulación de la Subtel y demás estándares para redes
inalámbricas utilizados en la actualidad. Además, se busca que los y las estudiantes desarrollen
aprendizajes que les permitan identificar los tipos de modulación; instalar y orientar diversos tipos de
antenas considerando los procedimientos técnicos de implementación y las normas de seguridad
respectivas, realizar pruebas de ganancia y directividad; diferenciar los tipos de redes inalámbricas
respecto de su cobertura, servicios, tecnología, movilidad, instalación y configuración de equipos y
dispositivos para crear una red inalámbrica local según los estándares de la industria (IEEE 802.11x);
manejar técnicas de seguridad de la información en redes inalámbricas; elaborar informes sobre los
diversos aspectos de la instalación y configuración de las comunicaciones inalámbricas.
Para logra lo anterior debemos recordar y reforzar los conocimientos que se adquirieron el año anterior
en el módulo 1 de telecomunicaciones. Reforzaremos el espectro radioeléctrico, longitud de onda y las
unidades de cálculo de potencia en dB, esto permite que las actividades de Talleres prácticos se
desarrollen sin problemas.

Espectro electromagnético

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas


electromagnéticas, es decir, compuesto por las ondas de radio, las infrarrojas, la luz visible, luz
ultravioleta, los rayos X y los rayos gamas. Todas estas son formas de energía similares, pero se
diferencian en la frecuencia y la longitud de su onda.

1
La frecuencia es una magnitud que mide la cantidad de repeticiones que pueda tener un suceso por
unidad de tiempo.
El SI (sistema internacional de unidades), que es el sistema de unidades utilizado por la mayoría de los
países del mundo, dice que la frecuencia debe ser medida mediante hercios (Hz) . Te preguntarás,
entonces ¿Qué es un hercio? Un hercio es un suceso cuya repetición se da una vez por segundo,
entendida esta unidad también como ciclo por segundo (cps). La derivación de hercio se da en honor al
físico Heinrich Rudolf Hertz.
La frecuencia, dentro del campo de las telecomunicaciones, se utiliza para establecer las bandas por
donde va a emitir cada emisora.

En física, se conoce como longitud de onda la distancia que recorre una perturbación periódica que se
propaga por un medio en un determinado intervalo de tiempo. La longitud de onda, también conocida
como periodo espacial es la inversa de la frecuencia. La longitud de onda se suele representar con la
letra griega λ.

La longitud de onda se mide en múltiplos o submúltiplos del metros en unidades del Sistema


Internacional de Unidades. La longitud de onda de la luz visible es del orden de nanómetros. Las
ondas de radio tienen una longitud de onda entre centímetros, metros e incluso kilómetros. Las
longitudes de onda de sonidos audibles para el ser humano están entre unos 17 metros —para los
sonidos graves— y 17 milímetros sonidos agudos. La longitud de onda depende del medio en la que la
perturbación se propaga. En medios no uniformes, la longitud de onda puede variar con la posición.
Algunas ondas complejas se pueden expresar como la superposición de ondas sinusoidales simples; el
rango de longitudes de onda que comprende la onda se denomina espectro.

La velocidad de la luz (C) es la mayor velocidad según la física, aunque su valor se


considera como una constante universal, varía según el medio de propagación.

En el espacio viaja a 299.792.458 m/s

Las ondas electromagnéticas son aquellas ondas que no necesitan un medio material para propagarse.
Incluyen, entre otras, la luz visible y las ondas de radio, televisión y telefonía.
Todas se propagan en el vacío a una velocidad constante, muy alta (300 0000 km/s) pero no infinita.
Gracias a ello podemos observar la luz emitida por una estrella lejana hace tanto tiempo que quizás esa
estrella haya desaparecido ya. O enterarnos de un suceso que ocurre a miles de kilómetros
prácticamente en el instante de producirse.
Las ondas electromagnéticas se propagan mediante una oscilación de campos eléctricos y magnéticos.
Los campos electromagnéticos al "excitar" los electrones de nuestra retina, nos comunican con el
exterior y permiten que nuestro cerebro "construya" el escenario del mundo en que estamos. 
Las O.E.M. son también soporte de las telecomunicaciones y el funcionamiento complejo del mundo
actual.

Radiación electromagnética, ondas producidas por la oscilación la aceleración de una carga eléctrica.


Las ondas electromagnéticas tienen componentes eléctricos y magnéticos. La radiación
electromagnética se puede ordenar en un espectro que se extiende desde ondas de frecuencias muy
elevadas (longitudes de onda pequeñas) hasta frecuencias muy bajas (longitudes de onda altas).

2
Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse. Así, estas ondas pueden
atravesar el espacio interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas.
Independientemente de su frecuencia y longitud de onda, todas las ondas electromagnéticas se
desplazan en el vacío a una velocidad c = 299.792 km/s. Todas las radiaciones del espectro
electromagnético presentan las propiedades típicas del movimiento ondulatorio, como la difracción y la
interferencia.

EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio electromagnéticas que
permiten las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre,
etc.), y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada país.

La definición precisa del espectro radioeléctrico, tal y como la ha definido la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas es: "Las frecuencias del
espectro electromagnético usadas para los servicios de difusión y servicios móviles, de policía,
bomberos, radioastronomía, meteorología y fijos." Este "(…) no es un concepto estático, pues a medida
que avanza la tecnología se aumentan (o disminuyen) rangos de frecuencia utilizados en
comunicaciones, y corresponde al estado de avance tecnológico.

El ERE es un recurso de carácter limitado, que constituye un bien de dominio público, sobre el cual el
Estado ejerce su soberanía. Los límites del ERE se definen por las frecuencias de las señales
transmitidas, considerándose normalmente el margen entre 9 kHz y 300 GHz . No obstante, la
evolución técnica permite que sea viable el uso de bandas de frecuencia cada vez más elevadas.

3
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado
en telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encargado de regular las
telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas operadoras.

La siguiente tabla recoge la forma muy resumida de los distintos servicios que utiliza el recurso del
espectro radioeléctrico:

BANDAS DE MICROONDAS

Se denomina microondas a las ondas electromagnéticas; generalmente de entre 300 MHz y 30 GHz, que
supone un período de oscilación de 3 ns   a 33 ps  y una longitud de onda en el rango de 1 m a 10 mm.
Otras definiciones, por ejemplo, las de los estándares IEC 60050 y IEEE 100 sitúan su rango de
frecuencias entre 1 GHz y 300 GHz, es decir, longitudes de onda de entre 30 centímetros a 1 milímetro.
El rango de las microondas está incluido en las bandas de radiofrecuencia, concretamente en las de
UHF (ultra-high frequency - frecuencia ultra alta) 0,3-3 GHz, SHF (super-high frequency - frecuencia
súper alta) 3-30 GHz y EHF (extremely-high frequency - frecuencia extremadamente alta) 30-300 GHz.
Otras bandas de radiofrecuencia incluyen ondas de menor frecuencia y mayor longitud de onda que las
microondas. Las microondas de mayor frecuencia y menor longitud de onda (en el orden de
milímetros) se denominan ondas milimétricas.

4
Las radiaciones ionizantes son aquellas que al interactuar con la materia la ionizan, es decir, producen
átomos y/o restos de moléculas con carga eléctrica (iones). Las radiaciones no ionizantes carecen de la
energía suficiente para producir ionización. Las microondas y las radiofrecuencias son radiaciones
electromagnéticas que pertenecen a la categoría de radiaciones no ionizantes. Son emitidas por
aparatos eléctricos, electrónicos, los utilizados en radiocomunicaciones (inclusive vía satélite),
emisiones de TV, radio AM-FM, radares, etc.

Características de las Microondas


Las microondas están dentro de una gama de frecuencia de 300 MHz (longitud de onda 1 m) a 300 GHz
(longitud de onda de 1 mm). Frecuencias muy altas de 3 GHz a 100 GHz. Longitud de onda muy
pequeña se utilizan en antenas parabólicas, Receptores y transmisores en línea visual, A 100m de altura
se alcanzan unos 80 Km sin repetidores, rebotan en los metales (radar).

Ventajas Aplicaciones

Aeronáutica:             Tripulación de aviones, lanzamiento de misiles


Comunicaciones:      Televisión, Telemetría, Sistema satelital, Radionavegación
Medicina:                   Diatermia
Uso doméstico:          Hornos y calentadores
Investigación:            Meteorología, Física nuclear. 

En el ámbito de las telecomunicaciones son muchas las ventajas que posee este tipo de transmisión
comparada con los enlaces metálicos o cableados. Entre las cuales se pueden destacar las siguientes:

 Su implementación se puede realizar sin necesidad de cables.


 Posee múltiples canales disponibles.
 Las antenas para su propagación relativamente pequeñas, son efectivas.
 El ancho de banda, que va de 2 a 24 GHz, a éstas frecuencias, las ondas de radio se comportan
como ondas de luz, por ello la señal puede ser enfocada utilizando antenas parabólicas y
antenas de embudo, además pueden ser reflejadas con reflectores pasivos.
 El volumen de inversión generalmente es más reducido.
 Su instalación es más rápida y sencilla.
 El mantenimiento o su conservación generalmente es más económico, y de actuación rápida.
 Debido a su forma de propagación, pueden superarse las irregularidades del terreno.
 La regulación solo debe aplicarse al equipo, puesto que las características del medio de
transmisión son esencialmente constantes en el ancho de banda de trabajo.
 Puede aumentarse la separación entre repetidores, incrementando la altura de las torres

Desventajas       

En el ámbito de las comunicaciones se tienen algunos inconvenientes en la implementación de las redes


de microondas, entre otras, se presentan las siguientes:

 Línea de visión: La línea de visión se verá afectada, si cualquier obstáculo, tales como edificios
de nueva construcción, están en el camino.

5
 Señal de absorción por la atmósfera: Las microondas sufren de atenuación debido a las
condiciones atmosféricas.
 Su infraestructura es muy costosa, la construcción de las torres es de un valor elevado.
 Las frecuencias son susceptibles a un fenómeno llamado Disminución de Multicamino lo que
ocasiona que disminuya la intensidad de señal recibida.   

Adicional a los temas de infraestructura en el ámbito de comunicaciones, también se pueden presentar


daños a la salud de las personas, la exposición a la radiación tiene en cuenta la intensidad y tipo de
emisión; las características del medio y del objeto expuesto tales como tamaño, forma, orientación,
propiedades eléctricas, etc.
En general, las ondas más cortas se absorben en superficie, mientras que las de mayor longitud
producen un calentamiento más profundo. Cuando la longitud o el grosor de una parte del cuerpo son
ligeramente inferiores a la longitud de onda de la radiación, se producen formas muy complicadas de
dispersión y absorción. La radiación de microondas se absorbe de manera tan irregular que pueden
formarse puntos calientes. Algunos autores consideran que los efectos de estas radiaciones no son sólo
térmicos, sino que puede actuar de alguna forma sobre el sistema nervioso (Suess, M.J., 1985).

BANDAS DE MICROONDAS

Los Prefijos del Sistema Internacional: Se utilizan para nombrar a los múltiplos y submúltiplos de


cualquier unidad del SI, ya sean unidades básicas o derivadas.

ACTIVIDAD: Se responder en el cuaderno.

1.- Construir un glosario con 15 términos técnicos de la


guía.
2.- Realiza una sintesis del contenido de la guía.
3.- Comprueba la longitud de onda del espectro
radioeléctrico y bandas de microondas.
4.- Comprueba la frecuencia del espectro radioeléctrico y
bandas de microondas.
5.- Realiza una conclusión relacionando las características
de la frecuencia de la señal con su longitud de onda.

También podría gustarte