Está en la página 1de 34

Planificación de Transporte.

PROBLEMAS DE TRANSITO Y SU SOLUCION :


Es necesario entender los problemas de tránsito con una interpretación de manera
gráfica de los 2 elementos que la originan: la demanda vehicular y la oferta vial.
Empecemos por aclarar el significado de cada una de ellas:

* La Demanda Vehicular: Es la cantidad de vehículos que requieren desplazarse por


un sistema vial cualquiera u oferta vial. Entonces...

* La Oferta Vial: Es la cantidad máxima de vehículos que finalmente pueden


desplazarse o circular en dicho espacio físico.
A continuación ilustramos lo mencionado como esquema:

EN UNA ÁREA URBANA (CIUDAD)


PARA UNA ÁREA RURAL (FUERA DE LA CIUDAD)
Entonces:

La demanda es generada por los vehículos que circulan y los que


acceden a los lotes adyacentes a las calles según densidad de
edificación. En cambio la oferta vial es caracterizada por su capacidad
con base en el número de carriles y las velocidades de
desplazamiento. Tenemos para ello 3 escenarios:

Si la DEMANDA VEHICULAR < OFERTA VIAL, las condiciones


son buenas en tránsito.
Si la DEMANDA VEHICULAR = OFERTA VIAL, el tránsito es
inestable y se originará posible congestión.
Si la DEMANDA VEHICULAR > OFERTA VIAL, tendremos colas
vehiculares, detenciones frecuentes y grandes demoras.
¿Qué factores intervienen en el problema del
tránsito?
Podemos enumerar 5 factores más preponderantes:

1. Diferente Tipología
Vehicular en la misma Vialidad
--> En pocas palabras, al
tener una variedad de
vehículos, el comportamiento
de cada uno de ellos por sus
características presentarán
diferentes velocidades,
aceleración, desplazamientos,
entre otros, que influyen en el
tránsito.
2. Superposición del tránsito
motorizado en vías inadecuadas -->
Hay poco cambio en el trazo urbano
debido a que existen calles angostas,
torcidas y de pendientes
pronunciadas. Para los peatones
sobretodo son insuficiente el ancho y
por no decir que muchas de las
carreteras o vías de desfogue no
cumplen bien el papel de minimizar la
demora en los viajes de un punto a
otro.
3. Ausencia de Planificación del
tránsito --> Existen construcciones
urbanas y rurales que siguen
construyéndose con especificaciones
inadecuadas a las características
funcionales, rol, clasificación y
calificación de nuevas vialidades,
obras de infraestructura,
intersecciones proyectadas con una
mala concepción, inadecuada política
de estacionamiento, incoherencia de
localización de zonas residenciales en
relación con el funcionamiento de
zonas industriales o comerciales,
entre otros.
4. El automóvil no es considerado
como una necesidad pública -->
Es decir que las autoridades no
colocan como objetivo primoridal
la necesidad del vehiculo dentro
de la economía de un pais. Eso
sumado a la falta de importancia
de la población para con el
vehículo.
5. Falta de asimilación del gobierno y
del usuario --> Explicamos acá que la
legislación y reglamentos del tránsito
tienden más a forzar al usuario a
asimilar el uso de los mismos, que
adaptarlos a las necesidades de ellos.
En pocas palabras no hay consulta
pero si una imposición autoritaria por
el poder que llevan. Además que, el
gobierno central carece o no le da la
importancia a la educación vial del
conductor, del pasajero y del peatón,
lo que vemos son accidentes de
tránsito por cual de ello.
¿Cuáles son las Bases para una solución de
tránsito?

Son 3 y deberán trabajar en simultáneo:

a. La Ingeniería de Transporte y/o Tránsito.


b. La educación vial.
c. La legislación y vigilancia policiaca

El Ingeniero de Transporte y/o Tránsito resolverá los problemas del proyecto físico de
carretera o calle con todos sus detalles. El ente gubernamental implementará la
educación vial en instituciones educativas y a su vez deberá preparar al individuo para
la era motorizada en que vive. Y las autoridades sepan crear leyes y reglamentos
adaptados a las necesidades del tránsito moderno y que las hagan cumplir por medio
de los policías de tránsito y fiscalizadores de transporte.
METODOLOGÍA PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE
TRANSITO.
Los Ingenieros de Transportes y/o Tránsito siguen 6 pasos necesarios para solucionar
problemas de esta índole:

1. Observación de la problemática ---> Visitas hechas al lugar, los


ingenieros de transporte decimos: visitas en campo.

2. Formulación de Hipótesis de la problemática y su solución ---> Con


el paso anterior se efectúa un inventario de los problemas para su
formulación de solución. Lo que nosotros decimos: situación actual.

3. Recopilación de datos ---> Acá se necesita información de


accidentes, planimetría, datos estadísticos ligados al área de estudio.
Nosotros decimos: encuestas, topografía y aforos.
4. Análisis de datos ---> Acá nosotros entramos a más del 100% para la
interpretación con respecto a la formación de profesionales. Nosotros
decimos: Es nuestra chamba (trabajo).

5. Proposición concreta y detallada ---> Seguidamente es armar el


proyecto que contenga los 3 pilares bases de una solución de tránsito.
Además de aspectos físicos y uso de suelo, con adaptación a las
características del vehículo y comportamiento del usuario y sobretodo la
parte legal y fiscalizadora que coadyuven a implementar la solución.

6. Estudio de los resultados obtenidos ---> Finalizando es IMPORTANTE


resaltar que este punto es el monitoreo de la solución. Dar seguimiento a
un proyecto implementado es esencial para hacer corrección sea el caso.
No abandonando estos hitos y fortaleciendo aún más el sistema.
1.- OBJETIVO:
 En la planificación de transporte no hay objetivo único, sino
que puede haber varios.
 La finalidad es la obtención de un sistema de transporte
eficiente, seguro, de acceso a todas las personas y
ambientalmente amigable.
 Es también deseable que el sistema de transporte esté en
consonancia con el desarrollo urbano.
 Sin embargo, el planificador de transporte enfrenta un trade-off
entre la calidad del servicio que se presta y los recursos que se
deben destinar, haciendo que se busque un equilibrio entre los
obtenido contra lo gastado.
2.- LINEAS DE TRABAJO O LINEAMIENTOS:
Las principales líneas de trabajo del planificador son:
 Conocimiento de los diferentes medios de transporte y sus
características
 Analizar la demanda existe de cada modo de transporte.
 Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y
frecuencia)
 Diseñar sistemas de prioridad para el transporte público
 Analizar las necesidades de las estaciones (servicios, accesos,
localización,...)
 Estudios de intermodalidad
 Estudio de impacto ambiental
 Estrategias y planificación de transporte público
3.- PROCESO DE PLANIFICACION DEL TRANSPORTE:

 Definición de la situación actual


 Definición del problema
 Búsqueda de soluciones
 Análisis de desempeño
 Evaluación de Alternativas
 Selección del proyecto
 Especificación y construcción
Inventario de las instalaciones de
transporte
1. Definición de la situación
Medición de los padrones de viaje.
Revisión de estudios Anteriores
Definición de objetivos
Reducción del tiempo de viajes
2.- Definición del Establecimiento de Criterios
Problema Tiempo promedio de demora.
Definición de restricciones
Establecimiento de los estándar de diseño
Considera las opciones
Ubicaciones y tipos
Hacer un túnel o no construir
3.- Búsqueda de soluciones Cobro de cuotas
Tipo de pavimentos
Mejoramientos
Geometricos
Para cada opción
determinada
4.- Análisis de Costos
desempeño Flujos de transito
Impactos
Para un proyecto de transporte, (vías, puentes,
semaforización) determinar.
5.- Evaluación de las Beneficios X costos
alternativas Rentabilidad
Efectividad del costo
Considerar los factores que intervienen:
6.- Selección del Predicción de los costos y de los ingresos
proyecto Ubicación del proyecto
Valoración política
Diseño del proyecto
Estructuras
Tecnología constructiva
7.- Especificación y Planos de construcción
construcción Forma de ser ejecutable ( contrata o
administración directa)
Transferencia de la infraestructura a la autoridad
para su operación y mantenimiento
4.- TIPOS DE SOLUCION:

a).- Solución integral.-

Si el problema es el vehículo moderno, ante la


inadecuada infraestructura vial existente, la
solución es construir nuevos tipos de vialidad,
una ciudad con un trazo nuevo y moderno
que contemple los futuros cambios que se
puedan dar en la región. Esta solución es la
más drástica y la más cara, pues barrería con
toda la infraestructura ya existente.

TRAZO URBANO FUTURO


b).- Solución parcial de alto costo.-

Con estas alternativas pretendemos


aprovechar al máximo lo que se tiene,
consiste en hacer solamente ciertas
mejoras de alto costo como
ensanchamientos públicos y privados,
semaforización, mejor control de
señalizaciones. SOLUCION PARCIAL DE ALTO COSTO
c).- Solución parcial de bajo costo.-

Consiste en el máximo aprovechamiento de


las condiciones existentes con el mínimo
gasto en material, equipo existentes con el
mínimo gasto en
material, equipo y mano de obra, a través
de técnicas disciplinadas y una adecuada
legislación.
5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL TRANSPORTE:
a).- La planificación del transporte en una ciudad debe ser continua y
permanente, siendo llevada a cabo por profesionales, con el fin de conseguir
siempre el equilibrio entre la oferta y la demanda del transporte urbano.
5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL TRANSPORTE:
b).- No es cierto que construyendo más carreteras, intercambios viales, vías
expresas, etc. se dará solución al problema, si bien alivian de alguna manera al
tránsito, existen soluciones integrales que adecuadamente planteadas a la
realidad propia de una ciudad en crecimiento, pueden dar mejores resultados a
un costo menor que las mencionadas anteriormente, entre estas propuestas
tenemos:
5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL TRANSPORTE:
c).- Dentro de las soluciones de bajo costo, están las políticas de educación a la
gente, mejorando los hábitos de vida, ayudando a la solución del problema del
transporte urbano.
5.- CONCLUSIONES PARA PLANIFICAR EL TRANSPORTE:
d).- La toma de decisiones en cuanto a planificación del transporte urbano, debe
ser concebida, ejecutada y controlada por técnicos y profesionales que trabajen
conjuntamente con las autoridades políticas respectivas.
Garantizar el desarrollo y mejoramiento del transporte, tránsito
y su infraestructura de manera integral, competitiva y segura a
 MTC nivel nacional.
Mejorar y ampliar la infraestructura vial, así como garantizar el
adecuado funcionamiento del transporte público terrestre y las
 DRTC comunicaciones con el fin de contribuir al desarrollo integral,
armónico y sostenible de la Región.
 MUNICIPALES PROVINCIALES Y
DISTRITALES
Normar, regular y planificar el transporte terrestre a nivel provincial.
Normar, regular, organizar y mantener los sistemas de señalización y semáforos y
regular el tránsito urbano de peatones y vehículos;
 COMISIONES MIXTAS

Personas designadas a integrar la Comisión Técnica Mixta de Transporte Público


Especial de Pasajeros en Vehículos Motorizados o No Motorizados, previa
acreditación de su agremiación que representa.

También podría gustarte