Está en la página 1de 23

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN EL

AULA

MÓDULO 4
Módulo 04. EMOCIONES.

04
MÓDULO
EMOCIONES

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

1.- Marco Conceptual de las emociones.


2.- Componentes de la emoción.
3.- Los fenómenos afectivos.
4.- Las emociones y la salud.
5.- Actividades prácticas.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 2


Módulo 04. EMOCIONES.

1. MARCO CONCEPTUAL DE LAS EMOCIONES

A lo largo de estas líneas,


revisamos el concepto, cuáles son
las emociones básicas, analizamos
cuáles son sus componentes, cómo
tiene lugar un evento emocional,
los fenómenos afectivos y las
emociones y la salud. Esto nos
permitirá comprender mejor el
papel que juegan las emociones en
el lenguaje, en las relaciones, en la
salud y en el aprendizaje.

Concepto de emoción

Emoción es un conjunto de cambios fisiológicos, cognitivos y motores que


surgen de la valoración consciente o inconsciente de un estímulo, en un contexto
determinado y en relación a los objetivos de un individuo en un momento
concreto de su vida.

Esta definición está en consonancia con la visión de Scherer según


numerosos trabajos de emoción como proceso componencial: episodio de
cambios interrelacionados, sincronizados en el estado de todos o la mayoría de
los cinco subsistemas orgánicos, en respuesta a la evaluación de un estímulo
externo o interno como evento relevante para los principales intereses del
organismo (2005: 697).

Las emociones desempeñan un papel fundamental en la supervivencia, el


mantenimiento de la especie, las relaciones sociales y la comunicación.
Asimismo, cumplen una función de motivación, que nos predispone a repetir
comportamientos una y otra vez, vinculados a emociones positivas.

La emoción se genera como una respuesta organizada a un estímulo


externo o un suceso interno (pensamiento, imagen, conducta, etc.). Primero
tiene lugar el proceso perceptivo del evento, al que le sigue una valoración. El
resultado es una reacción neuropsicológica, comportamental o cognitiva. Si
conduce a un comportamiento, este ocasiona una predisposición a la acción
(Bisquerra 2003).

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 3


Módulo 04. EMOCIONES.

Las emociones cumplen muchas funciones que podrían resumirse en siete


pilares básicos (Mora 2008):

- Primero: Las emociones sirven para aproximarnos a estímulos


placenteros o recompensantes (alimento, agua, fuego o actividad sexual)
y para defendernos de estímulos nocivos (enemigos) que mantengan la
supervivencia. En este sentido, además, las emociones son motivadoras.
Es decir, nos mueven o empujan a conseguir o evitar lo que es beneficioso
y lo que es dañino para el individuo o la especie.

- Segundo: Las emociones hacen que las respuestas del organismo


(conducta) ante acontecimientos (alimento o enemigos) sean flexibles y
polivalentes. Son reacciones que ayudan al individuo a encontrar la
respuesta más adecuada y útil entre un repertorio posible, no una
respuesta fija ante un determinado estímulo (como es un reflejo), sino que,
bajo la reacción general de alerta, el individuo escoge. Ello crece
enormemente con la aparición de los sentimientos (la parte consciente y
subjetiva de las emociones). De esta manera, las emociones y los
sentimientos, dotan de más versatilidad a la conducta. Y ello, obviamente,
es de más utilidad para la supervivencia del individuo y la especie.

- Tercero: Las emociones sirven a las funciones del punto primero y


segundo “alertando” al individuo como un todo único ante el estímulo
específico (alimento, enemigos). Esta reacción emocional incluye la
activación de múltiples sistemas cerebrales (procesos mentales, sistema
atencional, reticular, mecanismos sensoriales, motores) endocrinos
(activación suprarrenal medular y cortical y otras hormonas), metabólicos
(glucosa y ácidos grasos) y en general la activación de muchos de los
sistemas y aparatos del organismo (respiratorio, cardiovascular, etc.) con
el aparato locomotor y músculo estriado como centro de operaciones.

- Cuarto: Las emociones mantienen la curiosidad y con ello el interés por el


descubrimiento de lo nuevo (aprendizaje y memoria, nuevos alimentos,
ocultación de posibles enemigos que se observan a lo lejos, etc.). De esta
manera, ensanchan el marco de la seguridad para la supervivencia.

- Quinto: Las emociones sirven como lenguaje para comunicarse unos


individuos con otros (de la misma especie o incluso de especies
diferentes). Es una comunicación efectiva y rápida. En el hombre, el
lenguaje emocional es también un lenguaje básico tanto entre los
miembros de una misma familia (padres e hijos) como entre miembros de
una sociedad determinada. Ello, además, crea lazos emocionales (familia,
amistad) que pueden tener claras consecuencias del éxito tanto de
supervivencia biológica como social del individuo.

- Sexto: Las emociones sirven para alcanzar y evocar memorias de una


manera más efectiva. Todo acontecimiento asociado a un episodio
emocional, tanto si este tuvo un matiz de castigo como placentero (debido
a su significado como a su duración), permite un mayor y mejor

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 4


Módulo 04. EMOCIONES.

almacenamiento y evocación de lo sucedido. Ello, nuevamente, tiene


claras consecuencias para el éxito biológico y social.

- Séptimo: Las emociones y los sentimientos son mecanismos que juegan


un papel importante en el proceso de razonamiento. Los abstractos
creados por el cerebro, así como los procesos cognitivos en general, se
crean en las áreas de asociación de la corteza cerebral con información
que ya viene impregnada de colorido emocional. Se piensa ya con
significados emocionales. Y de ahí que, sobre esa base, la emoción
juegue un papel fundamental en la toma de decisiones conscientes por la
persona.

Todo esto nos lleva a afirmar, que las emociones son como los pilares
básicos sobre los que descansan casi todas las funciones del cerebro.

Emociones básicas

El miedo, la rabia, la alegría y la tristeza son las emociones básicas


del ser humano. Todos las sentimos; en cualquier época, y en cualquier lugar
o cultura, no importa la edad que tengamos, ni dónde trabajemos. Son
universales: todos tenemos miedo, sentimos rabia, nos alegramos y nos
entristecemos. No obstante, y a pesar de que estas cuatro se consideren a
menudo como centrales, cabe señalar que el mundo emocional es muy rico.
De ahí, que podamos hablar también de emociones secundarias.

Otros estudios apuntan que durante muchos años se asumió, que las
emociones básicas en realidad eran 6 (tristeza, la felicidad, el miedo, la ira,
la sorpresa y el asco). Fue el psicólogo Paul Ekman quien, en los años 70 a
través de sus investigaciones, concluyó con este dato. No obstante, en otro
estudio reciente publicado en el Current Biology se advierte del error de
Elkman.

El ser humano, según investigadores de la Glasgow University, tendría


4 emociones básicas y no 6. A esta conclusión se llegó después de analizar
una amplia muestra de personas en varias zonas de nuestro planeta, donde
se observaron las expresiones faciales.

Estas emociones, son mecanismos biológicos a nuestro servicio


que están en nuestro día a día y desempeñan una función principal en
nuestro desarrollo psicológico. Las emociones básicas sirven para avisarnos
y guiarnos en la conservación del organismo y en la socialización con los
demás.

“Hay emociones que están orientadas biológicamente y hay


emociones complejas que están saturadas con pensamientos y
cognición” Jack Mayer

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 5


Módulo 04. EMOCIONES.

Cada una de ellas cumple una función muy básica. Según nos señala
Bisquerra: “Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado
por una excitación o perturbación que nos predispone a llevar a cabo algún
tipo de respuesta”.

De este modo, las emociones básicas cumplen las siguientes


finalidades:

• Funciones adaptativas: Nos preparan para emitir una conducta y


adaptarnos a las exigencias del entorno.

• Funciones sociales: Nos ayudan a interaccionar con los demás,


entendiendo sus emociones y conectan de este modo con quienes nos
rodean.

• Funciones motivacionales: Nos dan energía, propósitos, motivación,


nos orientan hacia metas concretas…

No existen emociones buenas o malas. Lo que sí hay son


emociones que nos pueden ser más o menos agradables. Cada una de
ellas tiene una función específica y todas son necesarias.

¿Cuáles son?

Las emociones primarias del ser humano tienen cualidades


energéticas. Mientras que la rabia y la alegría son emociones que nos
permiten actuar de forma expansiva con los demás, la tristeza y el miedo lo
permiten con nosotros mismos.

• Miedo

Es una emoción conocida como “de repliegue”.


Se encuentra incluida en el grupo de las reflexivas y su
función es advertirnos sobre la inminente presencia de
un peligro, ya sea de recibirlo o de causar nosotros
algún daño. Nos permite, a su vez, evaluar cuál es la
capacidad que poseemos para afrontar las situaciones
que percibimos como amenazas.

Si aprendemos a conocer primero, y a gestionar


el miedo después, experimentamos la prudencia y nos
alejaremos del pánico, la fobia o de la temeridad.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 6


Módulo 04. EMOCIONES.

• Alegría

Es una emoción conocida como “la emoción


de apertura”. Se encuentra incluida en el grupo de
las expansivas y su función es la de ayudarnos a
crear vínculos hacia los demás.

Puede manifestarse de diversas maneras,


siendo las más frecuentes la ternura, a través de la
conexión entre personas mediante la amistad, el
afecto, la sensualidad y el erotismo.

Si gestionamos bien la alegría, podremos alcanzar la serenidad y la


plenitud. Si no la sabemos manejar bien, nos conducirá hacia la tristeza, la
euforia o la frustración.

“La alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en oro”


Benjamín Franklin

• Tristeza

Es una emoción que se encuentra dentro del


grupo de las “de repliegue” y es conocida como la más
reflexiva de todas. Evoca siempre algo que ha ocurrido
en el pasado y su función es ayudarnos a ser
conscientes de una cosa, situación o persona que
hemos perdido o añoramos.

La tristeza también nos sirve para soltar y dejar ir


lo que no nos pertenece o nos hace mal y para permitir a los demás que nos
acompañen, evitando volvernos demasiado vulnerables o dependientes.

• Rabia

Es la segunda emoción expansiva. Se trata de


un impulso, una manera de quitarnos algo o alguien de
encima, sacar afuera lo que nos está haciendo daño,
lo que creemos injusto o lo que nos molesta. La rabia
sería una especie de limpiador efectivo para todo lo
que nos pesa. Para ello debemos reconocerla,
aceptarla y gestionarla correctamente, si no ocurrirá todo lo contrario.

La rabia implica una sobrecarga de energía que en ocasiones nos


ayuda a cumplir la realización de lo que queremos o nos asegura la necesidad
de amenaza. Por ello, no debe ser considerada como “negativa”. Lo que
ocurre es que a veces, en vez de ayudarnos a resolver lo que sucede, se
convierte en un problema más si llevamos su expresión al extremo.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 7


Módulo 04. EMOCIONES.

Una vez que seamos conscientes de la presencia de las emociones


básicas en nuestra vida y aprendamos a vivir con ellas y a gestionarlas, será
más fácil darnos cuenta de que todas son positivas. Cada una de ellas,
responde a una necesidad y cumple una función en nuestra existencia.
Aprender a escucharlas, a entender su mensaje y a manejarlas, es sin duda
nuestra mayor responsabilidad.

2. COMPONENTES DE LA EMOCIÓN

Cada emoción va asociada a la aparición de alguna modificación de


carácter fisiológico, cognitivo y/o motor en el sujeto que la experimenta. Por lo
tanto, tres sistemas orgánicos participan, de manera sinérgica e integrada, en la
experiencia emocional.

Estos tres procesos que definen las emociones son: neurovegetativo,


conductual y cognitivo. Las emociones no se limitan a aquello que sentimos,
sino que provocan una reacción en cadena en nuestro organismo y en
nuestra conducta.

La naturaleza de las emociones es cambiante, la propia morfología de


la palabra nos informa de la naturaleza cambiante de su significado; proviene
de la palabra “moción”, o lo que es lo mismo, movimiento. No permanece la
misma emoción durante un largo periodo de tiempo; si esto sucediera
hablaríamos más bien de un sentimiento, como el amor, antes que de una
emoción. Así, podemos estar enfadados y unos instantes después reírnos a
carcajadas de una broma que acaban de hacernos.

Se pueden experimentar con intensidad, ya que, a pesar de ser


cambiantes y breves, pueden acumular la suficiente energía como para
producir un impacto muy grande. Por ejemplo, si un suceso nos hace
sentir ira, es muy difícil de controlar en el momento en el que esa emoción se
dispara, ya que los tres componentes se han desencadenado y tanto nuestra
mente como nuestro cuerpo están sumergidos en la emoción. La regulación
emocional en estos momentos, es especialmente importante, ya que con ella
controlamos la liberación de esa gran energía.

Los estímulos susceptibles de provocar estas reacciones poseen


“competencia emocional” (Damasio 2005). Cuando el cerebro detecta estímulos
competentes emocionalmente, envía órdenes específicas al sistema endocrino
(responsable de la liberación y de la regulación de las hormonas en el flujo
sanguíneo), al sistema nervioso autónomo (que actúa sobre los sistemas
fisiológicos de control del cuerpo, la homeostasis en general, pero también en el
sistema cardiovascular y en los órganos viscerales) y al sistema
musculoesquelético (responsable de algunas respuestas típicamente
emocionales, como quedarse paralizado de miedo, huir, o como las expresiones
faciales relacionadas con las emociones).

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 8


Módulo 04. EMOCIONES.

“Las emociones son como caballos salvajes. No son


explicaciones que nos ayudan a seguir adelante sino nuestra voluntad
de seguir adelante” Paulo Coelho.

• Componente neurovegetativo de las emociones

El componente neurovegetativo, normalmente, obedece al significado


que le damos a una emoción. Cumple la función de regulación de sistemas
orgánicos, dependiendo del sistema nervioso central, del sistema nervioso
autónomo y del sistema neuroendocrino. Nos prepara para actuar y es uno
de los componentes que más rápido suele aparecer. Por ejemplo, si sentimos
miedo, nuestro cuerpo utiliza la energía de esta emoción para prepararse
para salvarnos del peligro, nos ayuda a ser más efectivos en la respuesta y
provoca cambios en los neurotransmisores o secreciones hormonales. Así,
en caso de huida, entraría en juego la adrenalina. Los cambios son
manejados por el sistema nervioso simpático y el parasimpático. Se produce
un aumento en el tono muscular y hace que nuestro corazón lata más
deprisa y que tengamos reacciones más rápidas y eficientes que en reposo
(sistema nervioso simpático). Cuando la amenaza pasa, nuestro cuerpo tiene
que volver a la homeóstasis y regular todas las funciones corporales (sistema
nervioso parasimpático).

Las emociones son las reacciones físicas que se reflejan en nuestro


cuerpo. Estas reacciones, aparecen queramos o no, no son controlables. Por
ejemplo, cuando sentimos miedo, puede aparecer sudoración, temblor,
taquicardia, sequedad de boca, tensión muscular, etc. Si sentimos
vergüenza, podemos ruborizarnos. A veces estas reacciones también
provocan de manera indirecta cambios conductuales, ya que podemos querer
ocultarlos y que nadie se dé cuenta de lo que nos está ocurriendo.

Es importante saber que:

- Estas respuestas son involuntarias.


- No se pueden controlar.
- Se pueden prevenir con técnicas como la relajación o la meditación.
- Emociones intensas y frecuentes pueden dar lugar a problemas de salud
como: hipertensión, taquicardia, estrés, úlceras, etc.
- La educación para la Salud adquiere aquí un importante papel.

• Componente conductual de las emociones

El componente conductual, es el componente de la expresión motora,


que, desde la acción del sistema nervioso somático, cumple una función
comunicativa informando sobre la reacción y las intenciones conductuales.
Facilita las relaciones sociales y, en consecuencia, la empatía.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 9


Módulo 04. EMOCIONES.

También puede proporcionarnos información útil para evitar


problemas: si vemos que alguien está muy enfadado, con sus expresiones le
está indicando a la otra persona cómo está su estado interno. El receptor del
mensaje puede prepararse, anticipar una acción o simplemente marcharse
con la información recibida. O cuando vemos a alguien llorar, sabemos que
no se encuentra bien y que puede necesitar nuestra ayuda.

Este componente hace alusión al comportamiento de la persona.


Cuando experimentamos una emoción, este comportamiento puede
traducirse en acciones muy enérgicas e impulsivas. Estos cambios pueden
verse reflejados en nuestro volumen y tono de voz, la melodía o la prosodia,
los movimientos del cuerpo, etc. Las expresiones faciales también entran en
juego, ya que reflejan el impacto que ha tenido dicha emoción. Además,
informa a las personas de nuestro entorno de cómo nos sentimos.
Estas expresiones faciales de las emociones que tanto reflejan nuestro
sentir, han generado mucha curiosidad en el campo de la psicología, tanto
que hay una amplia evidencia de una gran cantidad de estudios. Estas
investigaciones indican que estas expresiones faciales son innatas y
universales, ya que todo el mundo presenta las mismas para cada emoción
ello hace que seamos muy buenos identificándolas en los demás. De esta
forma, podríamos decir que tienen un papel adaptativo ya que permiten
conocer el estado de ánimo del otro. Es importante saber que, a veces, estas
respuestas intentan disimularse. Regular nuestra expresión emocional es un
signo de madurez.
Quiero señalar al hacer referencia a las expresiones faciales, a Charles
Darwin y la publicación de su libro “La expresión de las emociones en los
animales y en el hombre” en el año 1872.
Darwin en sus estudios sobre expresiones faciales utilizó fotografías, y
los dibujos de niños, de adultos y de animales para ilustrar las distintas
expresiones faciales.

Si pensásemos en un animal, el componente conductual sería, por


ejemplo: el lomo alzado y erizado de sus pelos, la muestra de sus dientes
incisivos a través de su boca entreabierta o el ladrido continuado. La utilidad
que puede tener esta apariencia sería de supervivencia, de lenguaje primitivo
de nuestros estados internos, etc.
Para Darwin, esta utilidad de las emociones ha garantizado su
perduración en la filogenia.

• Componente cognitivo de las emociones

El componente cognitivo, es el componente que está vinculado al


procesamiento de la información y cuyo substrato orgánico es el sistema
nervioso central. Su función fundamental es la de evaluar los eventos, objetos o
situaciones que se presentan al organismo.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 10


Módulo 04. EMOCIONES.

Este componente hace que califiquemos un estado emocional y nos


permite poner nombre a lo que sentimos. Es la vivencia subjetiva de la
emoción, o lo que comúnmente llamamos sentimientos. Se trata de cómo
percibimos la emoción y el impacto que tiene en nosotros. En ocasiones, las
limitaciones del lenguaje hacen que haya restricciones en los sentimientos y
que lleguemos a la conclusión de que no sabemos qué es lo que nos pasa.

Es importante entender que, si el componente cognitivo determina la


cualidad o tipo de emoción, o lo que sentimos, esto puede explicar la gran
variabilidad y diferencias en la construcción emocional.

La dificultad de poner nombre a lo que sentimos puede limitar mucho


nuestra capacidad de comunicación, por lo que es muy importante una
educación emocional adecuada que nos ayude a identificar las emociones y
a traducirlas en palabras. Una buena gestión emocional tiene como condición
necesaria una correcta identificación de nuestras emociones y las de los
demás.

Si nuestro dominio del lenguaje o vocabulario emocional es limitado,


puede provocar la sensación de “no saber qué me pasa”. La imposibilidad de
poner nombre a los sentimientos, la alexitimia, como una “ceguera
emocional” que imposibilita la comprensión de lo que se siente. El problema
se encontraría en el componente cognitivo de la emoción, ya que, aunque el
que la sufre es capaz de sentir emociones, no es capaz de comprenderlas y
nombrarlas.

La relación emoción-pensamiento-acción es importante para la


regulación emocional y debemos tener en cuenta que:

- Las emociones influyen en lo que pensamos.


- Lo que pensamos influye en nuestras emociones y nuestras acciones.
- Nuestras acciones influyen en nuestros pensamientos y en nuestras
acciones.

Como acabamos de ver, las emociones


tienen tres ramificaciones que las hacen más
complejas de lo que en un principio pueden
parecer. Así, aunque estén relacionadas con la
biología más primitiva de nuestro cerebro,
tenemos el reto de adaptar cada uno de sus
componentes a las demandas actuales, una
tarea que no es sencilla.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 11


Módulo 04. EMOCIONES.

3. LOS FENÓMENOS AFECTIVOS

Los fenómenos afectivos, son fenómenos psíquicos muy íntimos ya que


los experimentamos como algo muy subjetivo y muy personal. Son un conjunto
de aconteceres emocionales que ocurren en la mente de las personas y se
expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones.
Un conjunto de sentimientos inferiores y superiores positivos, negativos, fugaces
y permanentes que sitúan la totalidad de la persona en el mundo exterior.

Los fenómenos afectivos son grandes motivadores del comportamiento


humano ya que constituyen la energía que lo impulsa.

Los sentimientos positivos suscitados por personas, cosas o situaciones


que son agradables para nosotros y que amamos, constituyen motivos que nos
impulsan a buscarlas, conservarlas, disfrutarlas. Y si los sentimientos son
negativos nos ocurre todo lo contrario.

Antes de pasar a las características de los fenómenos afectivos, es


interesante, previamente, diferenciar ente los conceptos “estado de ánimo” y
“estado emocional”.

• Estado de ánimo

Es un estado emocional de mayor duración que la propia emoción,


pero sin las manifestaciones psicofisiológicas y conductuales que ésta
origina.
El estado de ánimo está muy influenciado por varios factores: el
medio ambiente (clima, iluminación, personas que nos rodean), fisiología
(cuán saludables estamos, lo que hemos comido, cómo hemos hecho
ejercicio,) y nuestro estado mental (donde estamos enfocando la atención
y nuestras emociones actuales), pueden durar minutos, horas, incluso días.

• Estado emocional

Es una reacción súbita, atípica y transitoria del organismo ante una


situación o acontecimiento externo o interno evocado por los
sentimientos.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 12


Módulo 04. EMOCIONES.

Características de los fenómenos afectivos

➢ La polaridad

Implica que los procesos afectivos se mueven entre dos polos; uno
positivo y otro negativo, según tres dimensiones: agradables o desagradables,
placenteros o dolorosos e intensos o neutros. Van de lo justo a lo injusto, de la
atracción a la repulsión.

➢ La inestabilidad y fluctuación

La Inestabilidad y Fluctuación es la posibilidad de variación constante que


tenemos las personas frente a aquello con que se puede cambiar la dirección,
además varían de significación en el mundo interior del sujeto debido a la
relatividad de la mayor parte de ellos. Es decir, es la facilidad con que las
personas pasan de la exaltación por una causa que estima valiosa a quedarse
apagadas, que se expresa como decepción ante la misma por algún rasgo que
no estima satisfactorio para su expectativa.

Ejemplo: Una mujer está viendo un concierto, se emociona y muestra una


gran alegría porque le gusta muchísimo la cantante, piensa que tiene una voz
maravillosa y de repente la cantante se desmaya, entonces la mujer muestra
tristeza y preocupación.

➢ La intensidad

Es la fuerza con que nos impactan las experiencias afectivas. Varían


según los sujetos, los tiempos, los factores externos influyentes y la capacidad
de autocontrol de los individuos.

Ejemplo: María y Ana se encuentran con una amiga que hace tiempo que
no veían, María se alegra muchísimo y ríe al verla y Ana se pone melancólica.

➢ La repercusión conductual y organizada de los afectos

Es la incidencia corporal que se manifiesta en cambios observables en el


organismo que experimenta los afectos. como por ejemplo cuando una emoción
produce aceleración en el corazón, sudor en las manos, etc.

Ejemplo: Ana va por la calle y se le acerca un desconocido agarrándole


del brazo. Ella se siente asustada, mostrándose nerviosa, con aceleración en el
corazón y sudoración en las manos.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 13


Módulo 04. EMOCIONES.

Solemos identificar el afecto con la emoción. Sin embargo, se trata de


fenómenos distintos, aunque, sin duda, muy relacionados entre sí. Mientras que
la emoción es una respuesta individual interna que informa del bienestar que
ofrece cada situación, el afecto es un proceso de interacción social entre dos o
más organismos.

A pesar de las diferencias, el afecto está íntimamente ligado a las


emociones, ya que pueden utilizarse términos semejantes para expresar una
emoción o un afecto. Por ejemplo: "me siento muy seguro" (emoción) o bien "me
da mucha seguridad" (afecto). Parece que designamos el afecto recibido por la
emoción particular que nos produce.

➢ La subjetividad

Los fenómenos afectivos convierten toda experiencia en vivencia interna.


La manera como se viva una experiencia va a depender tanto del estímulo como
de factores personales de quien la experimenta. Por ejemplo, el temperamento,
que se define como el estilo individual característico de acercarse y reaccionar
ante las personas y las situaciones, que implica un componente biológico de la
personalidad.

➢ Espontaneidad

Los afectos surgen como reacción o resultado de la relación entre el


individuo y su medio. Son involuntarios, por lo tanto, no son ni buenos ni malos.
Al trabajar con niños, debemos tratar de entender sus comportamientos,
debemos tener presente que detrás de cada conducta existe un fundamento
emocional que motiva la manera de actuar.

➢ Universalidad

Los fenómenos afectivos son universales en su forma de expresión. En


cualquier parte del mundo, aunque no se entienda el idioma que habla o, aunque
no exprese palabras, la alegría o la tristeza que una persona experimenta es
reconocible.

Los fenómenos afectivos acompañan, dirigen y a veces modifican la


actividad psíquica y física. Por ejemplo, en el supuesto de experimentar un miedo
intenso podría producirse taquicardia, aumento de secreción de adrenalina,
sudoración, dificultad para pensar con claridad o rapidez para correr. Cualquiera
que sea la intensidad, los afectos pasan por el cuerpo, aunque no siempre
seamos conscientes o sensibles a ellos. Con frecuencia tenemos un fuerte dolor
de cabeza o una úlcera para reconocer que estamos sobrecargados.
Podemos decir que actuamos guiados por la afectividad. Los fenómenos
afectivos determinan nuestras conductas y decisiones, a veces más que los
factores racionales. Cuando los afectos son muy intensos pueden alterar la
objetividad y la lógica, deformar la apreciación de las cosas y disminuir el sentido
crítico frente a la realidad, generando un riesgo.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 14


Módulo 04. EMOCIONES.

Los sentimientos y las emociones exigen expresión, ya sea a través de


palabras, gestos o actitudes que reflejan el estado afectivo subyacente. Aunque
a veces se puede negar o disfrazar los afectos, lo que puede inducir a
equivocaciones o engaños.
Los adultos, en ocasiones se dejan llevar por los afectos, imaginemos qué
puede pasarles a los niños que todavía no reflexionan, que actúan bajo el
impulso de una necesidad o deseo o a los adolescentes que están viviendo una
etapa de gran inestabilidad emocional y suelen reaccionar de formas extremas
en su adolescencia.

Respuesta afectiva

La forma como se viva una


experiencia dependerá tanto de la
fuerza del estímulo como de
factores personales del que lo está
percibiendo.

Existen factores personales


en cada individuo, ya sea niño,
adolescente o adulto, que influirán
en el tipo, intensidad,
permanencia, reacción y forma de
expresar los afectos.

Frente a un mismo estímulo no todos reaccionan de igual manera. Cada


uno tiene sus propias características que dependerán de:

• Factores biológicos o constitucionales: sistema nervioso, hormonas,


metabolismo, función endocrina, estado general de salud.

• Factores heredados: genéticamente heredamos distintas características


físicas y psicológicas, distintos tipos de temperamentos que marcan la
diferencia de nuestra respuesta afectiva.

• Factores aprendidos: estos tienen relación con modelos entregados por


la familia Una familia alegre cálida, comprensiva y que apoya tendrá una
forma muy diferente de entregar y expresar afectos comparada a otra fría,
apática, poco expresiva. En esta última es probable que los niños sean
emocionalmente mudos.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 15


Módulo 04. EMOCIONES.

4. LAS EMOCIONES Y LA SALUD

La relación entre emoción y salud es cada vez más evidente. Las


investigaciones demuestran cómo algunas emociones predisponen a contraer
enfermedades ya que contribuyen a disminuir las defensas del sistema
inmunitario. En cambio, hay otras emociones que contribuyen a aumentar
nuestras defensas y, en consecuencia, pueden funcionar como prevención. Se
han identificado muchas enfermedades que pueden ser consideradas de
carácter psicosomático, donde las emociones pueden jugar un papel importante;
el asma, las úlceras gástricas, los tics, las contracturas, la hipertensión crónica y
los trastornos cardiovasculares, entre otras.

Las emociones se consideran adaptativas y depende de la evaluación que


cada persona haga del estímulo, del significado que le dé a este, y de la
respuesta de afrontamiento que cada una genere. Existen estímulos
emocionales objetivamente perturbadores que pueden no dejar secuelas, y, al
contrario, otros estímulos emocionales aparentemente inocuos pueden llegar a
ocasionar un daño más o menos importante. La diferencia entre las dos
posibilidades se basa en la percepción que cada persona tiene de esos
estímulos.

La emoción se caracteriza por ser una respuesta neurofisiológica. Es el


organismo el que responde ante una emoción. El estrés, por ejemplo, es un
estado emocional que produce una hiperactivación fisiológica. Si esta respuesta
es reiterada, intensa y duradera, puede afectar a la salud.

Las emociones participan en el inicio y desarrollo de un gran número de


enfermedades, entre las cuales están las siguientes: trastornos cardiovasculares
(enfermedad coronaria, hipertensión arterial); trastornos respiratorios (asma
bronquial, síndrome de hiperventilación); trastornos endocrinos (hipertiroidismo,
hipotiroidismo, enfermedad de Addison, síndrome de Cushing, hipoglucemia,
diabetes); trastornos gastrointestinales (úlcera péptica, síndrome del intestino
irritable, colitis ulcerosa, dispepsia no ulcerosa, trastornos del esófago,
enfermedad de Crohn); trastornos dermatológicos (dermatitis atópica, urticaria,
alopecia areata, prurito, hiperhidrosis); dolor crónico (lumbalgias, cefaleas, dolor
premenstrual); artritis reumatoide; trastornos inmunológicos, etc. (Martínez-
Sánchez, Páez, Pennebaker y Rimé, 2002).

Cannon (1929) planteó el concepto de homeostasis para referirse a la


autorregulación automática del organismo. La homeostasis visceral y glandular
funciona de manera automática mientras se mantenga inalterada la integridad
del sistema biológico. La “hipótesis de la desregulación” es el fenómeno que
sufren ciertas personas después de un impacto emocional que puede alterar el
equilibrio homeostático. Hay personas, con menos capacidad de
autorregulación, que tras ciertos procesos emocionales tienen dificultades para
retornar a los niveles basales de activación. Estas personas están más
expuestas a padecer trastornos psicosomáticos relacionados con el
mantenimiento de altos niveles de hiperactivación del sistema nervioso simpático
a causa de procesos emocionales.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 16


Módulo 04. EMOCIONES.

Las emociones afectan a las enfermedades somáticas y psíquicas. Entre


las primeras están las cardiovasculares, las digestivas, etc. Entre las segundas
destacan por su incidencia el estrés, la ansiedad y la depresión.

Friedman y Roseman (1974) identificaron el Patrón de Conducta Tipo A


(PCTA), que es la combinación de:

• Componentes formales: voz alta, habla rápida, hiperactividad psicomotora,


tensión muscular facial y excesiva gesticulación.

• Actitudes y emociones: hostilidad, impaciencia, ira y agresividad.

• Aspectos motivacionales: motivación de logro, competitividad y ambición.

• Conductas abiertas o manifiestas: urgencia de tiempo, velocidad e


implicación en el trabajo.

• Aspectos cognitivos: necesidad de control y estilo atribucional característico.

La influencia entre emoción, estrés y salud es uno de los temas


relacionados con la emoción y la salud que más atención ha recibido en la
investigación médica. El estrés se manifiesta con reacciones fisiológicas
representadas por un estado de hiperactivación orgánica que se ha demostrado
decisivo en el inicio y desarrollo de muchas enfermedades como hipertensión,
taquicardia, úlcera péptica, etc.

El estrés desencadena conductas que pueden ser perjudiciales para la


salud. Por ejemplo, renunciar a intervenciones quirúrgicas ante el miedo al
quirófano, demorar la cita con el oncólogo ante el miedo a padecer un tumor, etc.

Existen tres tipos de moduladores; estos son factores que influyen en el


estrés. Según el caso pueden agravar el estrés o aliviarlo:

• Situacionales: características intrínsecas de los estresores (trabajo,


desempleo, familia, enfermedades, accidentes, etc.).
• De personalidad: factores personales como las creencias, la experiencia,
la competencia, el control percibido y los rasgos de personalidad.
• Socioculturales: como el apoyo social del entorno (familia, amistades);
pautas culturales que condicionan la valoración de los acontecimientos y
el estrés que éstos generan.

Cualquier persona puede experimentar en algún momento ansiedad a


causa de diferentes razones. Pero un desajuste en la intensidad, frecuencia o
duración puede dar lugar a un trastorno de ansiedad. Cuando la ansiedad se
hace más intensa de lo razonable y ante estímulos que no la justifican, se puede
convertir en patología, que se caracteriza como una tendencia a percibir
estímulos y situaciones como peligrosas o amenazantes y a reaccionar
emocionalmente ante ellos de forma exagerada.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 17


Módulo 04. EMOCIONES.

En el DSM-V de la American Psychiatric Association podemos encontrar


una amplia clasificación detallada de los trastornos de ansiedad. En septiembre
del año 2016 sale una nueva edición, es el DSM-5 R, edición revisada. En la CIE
10 que es la Clasificación Internacional de Enfermedades cuya última revisión
se hizo en enero de 2020 también podemos encontrarla.

La tristeza es la consecuencia de alguna pérdida, un fracaso, la muerte


de un ser querido, la separación, el desempleo, la decepción, la frustración, los
suspensos académicos, no superar las oposiciones, etc. Cuando la tristeza se
intensifica y se hace persistente da paso a la depresión. La depresión es una
reacción emocional caracterizada por una tristeza excesiva e injustificada ante
los acontecimientos del entorno. Se caracteriza básicamente por alteraciones del
humor, tristeza, disminución de la autoestima, inhibición, fatiga, insomnio,
pensamientos negativos y tiene como consecuencia la disminución de la
actividad vital, es decir, le impide desarrollar con normalidad las actividades de
la vida diaria.

En el DSM-V de la American Psychiatric Association podemos encontrar


una amplia clasificación detallada de los trastornos del estado de ánimo. En la
CIE 10 también podemos encontrarla.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo en el que intervienen,


entre otros factores, procesos cognitivos del estilo de “pensamientos
automáticos”, “autoesquemas negativos”, “distorsiones cognitivas”, “estilos
atribucionales depresogénicos”, “autoevaluación negativa”, “atención selectiva
dirigida a lo negativo”, etc. Muchos de estos síntomas son comunes a la ansiedad
y a la depresión. Las técnicas de terapia cognitiva y racionalemotiva son tan
eficientes en la depresión como en la ansiedad.

La depresión y la ansiedad se consideran entidades autónomas en las


diferentes clasificaciones diagnósticas actuales, pero en la práctica clínica
ambas coexisten con frecuencia. La distinción de estos cuadros no resulta fácil,
ya que ambas cursan con trastornos del sueño, alteraciones del apetito, déficit
de atención y concentración, cansancio, astenia e irritabilidad.

Ansiedad y depresión son dos de los trastornos que más afectan a la


sociedad. Ambos tienen elevadas tasas de incidencia y prevalencia. Suponen
altos costes económicos para el diagnóstico, el tratamiento, la hospitalización,
etc. Ambos tienen también elevados costes por los efectos en la disminución del
rendimiento laboral, el absentismo, las bajas, etc.

La alexitimia es una alteración afectiva, como un rasgo de personalidad


y como un déficit en el procesamiento cognitivo de las emociones. Una
consecuencia de la alexitimia es la desregulación emocional. Es un trastorno
específico en el procesamiento emocional que se manifiesta principalmente
mediante:

- Dificultad para identificar, denominar y describir emociones y sentimientos.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 18


Módulo 04. EMOCIONES.

-Dificultad para distinguir entre los componentes somáticos que acompañan


a la emoción (componente neurofisiológico) y la conciencia emocional
(componente cognitivo).

-Patrón de pensamiento orientado a lo externo con dificultades para la


introspección.

Teniendo en cuenta que la música es capaz de generar emociones


indescriptibles, La amusia es una discapacidad neuronal que impide conectar la
música con las emociones. El oído es una de las fuentes más importantes para
activar la respuesta emocional y la música.

Investigaciones en el campo de la psicología (Mestre y Fernández-


Berrocal, 2007) han puesto en evidencia una influencia positiva de la inteligencia
emocional en el estrés, la ansiedad, la depresión, la prevención del consumo de
drogas, la salud y el bienestar.

Las emociones influyen en muchos aspectos de la vida de una persona


enferma: en el cumplimiento de las prescripciones médicas, en las relaciones
entre el enfermo y el personal sanitario, la percepción de apoyo familiar, la
aceptación de visitas de amigos, etc.

Palmero et al., (2002) han puesto de manifiesto la relación entre la


comunicación emocional y la salud. Las personas que han sufrido
acontecimientos traumáticos o situaciones altamente estresantes tienen más
probabilidades de enfermar física y mentalmente si no expresan sus emociones.
La inhibición de las emociones induce a un estado de hiperactivación fisiológica,
provoca inmunodepresión y otros efectos adversos para la salud a largo plazo.
Por el contrario, se ha observado que enfrentarse a los problemas, expresando
abiertamente las emociones, reduce la activación fisiológica asociada al hecho
traumático y contribuye a su afrontamiento eficaz. Compartir las emociones
socialmente favorece la adaptación.

Pennebaker (1995) es uno de los referentes en las relaciones entre


emoción y salud; de los efectos de la revelación emocional sobre la salud física
y el bienestar subjetivo. Aporta evidencias sobre los efectos beneficiosos de la
comunicación emocional.

La importancia de las emociones en la salud ha generado la MBA


(Medicina Basada en la Afectividad) que hace referencia a la capacidad de
escuchar y transmitir. La práctica médica no sólo debe apelar a la técnica sino
también a los sentimientos, porque la mejor tecnología disponible sigue siendo
la comunicación médico-paciente. El enfermo necesita apoyo afectivo, no sólo
de la familia y de las amistades, sino también del médico.

El apoyo emocional puede ser incluso una cuestión de supervivencia. Está


comprobado que las personas con más y mejores lazos familiares y sociales
padecen menos catarros. Diversos estudios han demostrado que las respuestas
emocionales pueden afectar la longevidad de pacientes con cáncer.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 19


Módulo 04. EMOCIONES.

Conclusión: Existen sólidas evidencias epidemiológicas, experimentales


y clínicas que apuntan que:

• Algunas emociones constituyen un riesgo para la salud.

• Algunas emociones afectan a los hábitos de salud: ingesta de alcohol,


consumo de tabaco y otras drogas; reducción de conductas saludables
(ejercicio físico, precauciones ante contagios y accidentes); cambios en el
ciclo sueño-vigilia, que puede provocar insomnio; pérdida de la capacidad de
atención con el riesgo de despistes y accidentes.

• Las emociones pueden agravar ciertas enfermedades (hipertensión, dolor de


cabeza, asma).

• Las emociones pueden distorsionar la conducta de los enfermos: la


percepción de la propia enfermedad, principalmente si es crónica o grave, es
fuente de estrés lo cual pude suponer una reestructuración de los hábitos
cotidianos y de los esquemas vitales (Martínez-Sánchez et al., 2002).

• Algunos trastornos emocionales como la ansiedad, el estrés y la depresión


tienen una incidencia muy importante en la sociedad, por el porcentaje de
gente afectada, por los costes económicos y por las repercusiones que
tienen en la vida familiar, profesional y social.

• Hay terapias que se han manifestado como efectivas. De ellas se pueden


derivar técnicas, estrategias y actividades, junto con otras técnicas, en la
dimensión preventiva a través de la educación emocional.

• La relación entre emoción y salud reclama la implicación de gobernantes,


personal sanitario, educadores y sociedad en general, de cara a una acción
preventiva de largo alcance. Así como la práctica de la educación emocional.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 20


Módulo 04. EMOCIONES.

5. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Haciendo referencia al componente cognitivo de las emociones, dejo este


breve vídeo de amor llamado "La gallina o el huevo".

Película recomendada: Del Revés (Inside Out). Las 5 emociones


(alegría, tristeza, ira, miedo y asco) gobiernan el cerebro de Riley. Película que
nos hace comprender que todas las emociones son importantes y útiles.
Además, explica temas realmente importantes como la formación de recuerdos,
la personalidad, el subconsciente, los sueños, el pensamiento abstracto, la
memoria, la imaginación, las creencias, etc.

Crecer emocionalmente es muy importante para que los niños aprendan


a autoconocerse, a controlar sus estados de ánimo o a distinguir cómo se sienten
y por qué, a gestionar sus emociones y su mundo interior.
Propuesta de actividades vinculadas a algunas de las emociones: la
ira, la tristeza, la frustración o el miedo, para hacer en el aula o en casa:

➢ Ira

• Dibujar líneas rectas porque controlan el enfado y transmiten tranquilidad.

• Jugar con títeres: hacer, por ejemplo; marionetas enfadadas, contentas o


nerviosas y crear un pequeño teatro para jugar y dialogar con ellas. Nos
ayuda a entender lo que sentimos y lo que hacemos sentir a los demás.
Son mediadores de las emociones.

➢ Tristeza

• Dibujar paisajes coloridos, ya que esta actividad regala vitalidad. La idea


no es hacer un cuadro perfecto, sino uno con muchos tonos, formas y
texturas, así como el mar, el cielo o una selva llena de verdes y más
verdes. Las actividades con colores ayudan a expresar las emociones.
Son ideales para aprender a distinguirlas.

➢ Frustración

• Manualidades con trocitos pequeños de papel, así como las paper toys de
personajes de cuentos. Por ejemplo: hacer a los Tres Cerditos y al lobo y
recrearlos con un juguete tridimensional hecho de papel, para aprender
a gestionar y a aliviar esta vivencia emocional que los niños sienten
cuando no consiguen sus sueños e ilusiones.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 21


Módulo 04. EMOCIONES.

➢ Miedo

• Tejer con aguja de lana o de croché y crear una mantita, una bufanda o
un cojín, entre otras piezas. Esto se puede convertir en un objeto de
apego y les dará seguridad.

• La técnica del fantasma, sirve para explicar a los niños que existen los
miedos reales y falsos, así como la oscuridad. Se trata de crear este ser
fantástico con una bolsa de plástico o de cartón para que los niños dibujen
y escriban dentro todo aquello que les da miedo. Más tarde, lo leeremos
con ellos para ayudarles a superar estos temores.

Otras actividades propuestas para todo tipo de emociones:

• Memory de emociones. Este juego consiste en emparejar las tarjetas que


son iguales encima de la mesa (para hacerlo más visual) pero con tarjetas
hechas de emoticonos que expresan emociones distintas. Con esta
actividad, trabajamos la memoria y las emociones al mismo tiempo.

• Dominó de los sentimientos. Consiste en recortar imágenes o fotografías


de revistas que expresen emociones en sus rostros y convertirlas en
fichas de dominó. Después, se emparejan según las reglas del dominó.
Este juego sirve para que los niños tengan conciencia de sus propios
sentimientos.

Glosario de emociones. Consiste en crear un mural con un diccionario de


emociones. Hacer esta actividad sirve para que los niños conozcan la
definición, los principales rasgos de cada emoción y cómo se manifiesta
en cada persona, de forma que puedan identificarlas en su vida cotidiana.

• Diario de emociones. Se le puede dar un toque original con acuarelas,


rotuladores, arroz coloreado, papel charol, etc. Es recomendable crear un
diario de las emociones para hablar con los niños, con total libertad y
sentido del humor, de las vivencias que tienen, de lo que sienten, cómo lo
sienten, etc.

• Bingo de emociones. Se crea un bingo como el tradicional, pero en vez de


con números con emociones. En este caso, los niños no han de identificar
los números en el papelito, sino las emociones propias y las de los demás.
Se necesita para su elaboración; recortes de cartulina, una caja o saco de
tela para depositar las fichas e ir sacándolas después y la imaginación
para crearlo con las propias manos.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 22


Módulo 04. EMOCIONES.

• Receta de la felicidad.

Consiste en crear una receta con


ingredientes como, por ejemplo: 2
kg de amor, 1 kg de comprensión,
1 kg de comunicación, 1 kg de
confianza, 500 gr. de humor, 500
gr. de coherencia, 500 gr. de
optimismo y 500 gr. de autonomía.
Después ir analizando juntos y
explicándoles para qué sirve cada
ingrediente. Por ejemplo:

Amor: los niños amables experimentan más satisfacción y energía, son


más cariñosos y agradables, y gozan de aceptación social.

Comprensión y confianza: los niños deben aprender a controlar y regular


sus emociones para resolver los problemas de manera pacífica. Esto
genera tranquilidad y armonía en su carácter.

Comunicación: explicarles las situaciones y sus comportamientos para


una mayor comprensión de los mismos.

Coherencia: hacerles entender que debemos dar su justo valor a las cosas
y a las situaciones.

Optimismo: Los niños educados en un entorno positivo son más seguros


y creen más en sí mismos.

Autonomía: Estimular la independencia de los niños, potenciará su


autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismos.

“Educación Emocional en el aula” http://www.csif.es/ 23

También podría gustarte