Está en la página 1de 67

MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Prólogo

El material de estudio de la Materia “Tiro”, fue elaborado con material de los


manuales de las legislaciones vigentes y archivos didácticos personales.
Es nuestra intención de quienes trabajamos en la recopilación y edición de este
manual de apuntes y bibliografía, que los lectores cuenten con un material de estudio
claro, preciso y concreto, y les permita aprender la asignatura de manera resumida pero
integral.
El presente material esta dirigido a los miembros de las diferentes fuerzas y
instructores de tiro. Somos consientes de que de la buena formación de los alumnos
depende, el perfeccionamiento de la labor de los instructores de tiro, como el
establecimiento de nuevos parámetros uniformes de conducta que enfaticen en la
responsabilidad y la debida utilización de las armas de fuego.
Los cambios son un desafío constante que impone la necesidad de un crecimiento y
una evolución que los acompañe, motivo por el cual, este cuerpo de instructores asume el
compromiso de permanecer actualizado para contribuir eficientemente al crecimiento e
intensiva capacitación.

Página 1 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
CONTENIDOS DE LAS UNIDADES TEMATICAS (UT) DE LA ETAPA DE

FORMACIÓN EN EL USO RACIONAL DE ARMAS FUEGO Y MEDIOS DE SEGURIDAD

PROGRAMA:

UNIDAD TEMATICA (UT) Nro: I

-Los principios del uso racional y proporcional de la fuerza como encuadre ético legal del
uso del arma de fuego.

-Legislación Nacional Sobre las armas de Fuego.

-Clasificación Legal de Armas. Ley 20.429 y Decretos reglamentarios, legislaciones


complementarias. Normativa legal vigente.

-Medidas de Seguridad para el empleo de Armas de Fuego, en los distintos niveles o etapas
de la actividad práctica: Tiro de Escuela, Tiro de Defensa y Tiro Táctico.

-Medidas de Seguridad para el empleo de Armas de Fuego en el ámbito laboral.

UNIDAD TEMATICA Nro: II

- Características de las armas de fuego de dotación, partes constitutivas.

-Funcionamientos de los mecanismos.

-Tipos de municiones, características.

-Posiciones de tiro.

UNIDAD TEMATICA Nro: III

-El hombre y el arma.

-Técnicas de Disparo. Técnicas y factores que hacen al tiro.

-Ejecución del disparo.

-Técnicas de tiro: Tiro Escuela, Tiro de Defensa y Nociones de Tiro Táctico.

-Nociones básicas de balística y los materiales resistentes a la misma (NOCA – RENAR).

UNIDAD TEMATICA Nro IV

Página 2 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
-Utilización de las dos manos en las técnicas de tiro de Defensa. Identificación de blancos
múltiples y simultáneos. Errores más comunes en la empuñadura (GRIP). Desenfunde en
diferentes situaciones.

UNIDAD TEMATICA Nro V

-Practicas de tiro. Escuela, de defensa, empleando todo tipo de cubiertas y encubrimientos,


simulaciones de situaciones de un posible enfrentamiento armado, con pistola. Tiro en par
controlado, lento y rápido, características técnicas. Uso de cubierta física con pistola de
dotación: Bersa Thunder. Posiciones de tiro dinámico o en movimiento. Desenfunde
externos y de portación oculta y tipos de cambio de cargador de emergencia, solo recarga y
táctico.

-Escopetas: reglas generales para su empleo. Uso de munición Anti Tumulto y Propósito
general, diferentes tipos de carga para escopeta.

-Escenarios de tiro con simulaciones de diferentes conflictos en el marco de la legislación


vigente nacional, provincial e institucional.

Medidas de seguridad en el campo de actuación laboral.

UNIDAD TEMATICA Nro VI

-Habilidades del operador de armas: adquisición de la memoria neuromuscular, coordinación

general del cuerpo y coordinación visomotora.

- Empleo de linternas tácticas.

- Operaciones con escasa y nula visibilidad.

-Técnicas de lenguaje no hablado: código gestual y corporal.

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos y principios básicos para el empleo de la fuerza y de las

armas de fuego. Protección de los derechos de los detenidos. Cuestiones éticas y jurídicas relacionadas

con el empleo de la fuerza y de armas de fuego. Facultad y obligación. Código de conducta para funcionarios
encargados de cumplir la ley.

Página 3 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
(UT) Nro: I

ENCUADRE EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO

CONSTITUCION NACIONAL ARGENTINA

Artículo: 75 Inciso 22

“Convención Americana sobre Derechos Humanos”

Incorporación de la Ley 23.054 Tratado de San José de Costa Rica

Parte I Capitulo II

Art. 4º: “Derecho a la Vida”. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida.
Este derecho estará protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie pude ser privado de la vida arbitrariamente.”

Art. 5º: “Derecho a la integridad personal”. Toda persona tiene derecho a que se
respete su integridad física, psíquica y moral”.

Artículo 75, inciso 27

“Declaración Universal de los Derechos Humanos”

Adoptada y proclamada en asamblea general de las Naciones Unidas, en


Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.

Art. 3º: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la SEGURIDAD por
su persona”.

CODIGO CIVIL ARGENTINO

Refiriéndose a la acción personal dice:

El artículo 1071 del Código Civil dispone “El ejercicio regular de un derecho propio
no puede constituir como ilícito ningún acto”, siendo este artículo el que la Doctrina
considera como la piedra angular de la Legítima Defensa. En ese mismo orden y
reforzando al articulo anterior el del mismo código dice 2470: “El hecho de la
posesión da el derecho de protegerse en la posesión propia, y repulsar la fuerza con
el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la justicia
llegaran demasiado tarde; y el que fuese desposeído podrá recobrarla de propia
autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los limites de la propia
defensa”.

Página 4 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

CODIGO PENAL ARGENTINO

Legisla respecto de la Legitima Defensa en el:

Artículo 34, incisos 6 y 7: El mismo establece que “no serán punibles”, es decir que
no tendrán sanción penal alguna, quienes:

a) obraren en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las


siguientes circunstancias:

1. Agresión Ilegítima

2. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla y

3. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquél que


durante la noche rechace, el escalamiento o fractura de los cercados, paredes o
entradas de su casa, o departamento habitado, o de sus dependencias, cualquiera
que sea el daño ocasionado al agresor. Igualmente respecto de aquel que encuentra
a un extraño en el interior de su hogar, siempre que haya resistencia.

b) obraren en defensa de la persona o derechos de otros: siempre que


concurrieren en las circunstancias del punto 1 y 2 de a), y en caso de haber
precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no haya
participado en ella el tercero defensor. Inc 7

TIPOS DE LEGÍTIMA DEFENSA

1. LEGÍTIMA DEFENSA PROPIA

El derecho a la legitima defensa comienza entonces, en el mismo momento de la


agresión ilegitima en que se hace evidente por parte del agresor, su intención de
agredir, típico el caso de un ataque delictivo, contrario a derecho (art. 34, inc. 6, a)
1), C.P.).

Es ahí, cuando el que decide defenderse, debe hacerlo de una manera


“proporcional”, es decir, equitativa, en el sentido, de que al poder ofensivo que sufre
por parte del atacante, le debe oponer un poder defensivo, similar o equivalente, con
la capacidad de neutralizar o rechazar eficientemente la agresión (art. 34, inc. 6, a),
2), C.P.).

Ahora bien como ya se digo precedentemente, la legitima defensa tiene tres


elementos necesarios, que deben concurrir para el amparo de este instituto, veamos
cuales son y como son

1.-Agresión Ilegítima

Página 5 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
Elemento primordial y primer paso para que funcione la Legítima Defensa, es una
agresión pero la condición fundamental de esta acción es que la misma debe no
estar amparada por ninguna norma legal o disposición judicial. Por otro lado y ya
desde un punto de vista más fáctico la agresión debe ser inevitable (ósea que de
ninguna forma debe ser posible evitarla y no quedando otro recurso que la defensa,
dicho esto surge por decantación otro requisito; la imprevisibilidad de la misma, ya
que si hubiese sido previsible nosotros mismos nos estamos exponiendo al riesgo.
De estos dos requisitos y por su temporalidad surge otro que sea actual, vale decir
que los auxilios de la fuerza pública llegarían demasiado tarde.- Dicho esto se deja
aclarado que la Legítima Defensa existe mientras exista la agresión, cuando cesa la
agresión cesa el derecho a la Legitima Defensa. En efecto, si la persona tuvo tiempo
y oportunidad de retirarse del lugar de la agresión y armarse con una pistola, mal
podía invocar en descargo la necesidad de defenderse (C.C. CAP 21-4-70, Caso
Capeto)

2 Necesidad Racional del Medio Empleado para impedir o repeler la agresión

En este sentido la racionalidad es la del medio con relación al bien que se intenta
defender y la acción con la cual se lo repele, el ejemplo sería: un delincuente intenta
sustraer el maletín en el cual llevamos una s una de dinero, pero no una gran suma y
nos encañona con su arma; suma y en caso de que el agresor resulte seriamente
lesionando o muerto, no se estará valorando no la defensa del dinero en si, sino que
el delincuente para arrebatarnos el maletín, amenazo nuestra vida. El empleo de un
arma de fuego no fue desmedido con relación al ataque, debido a su intensidad, al
número de agresores (cos) y a peligro que entraña el manejo de un cuchillo por parte
de uno de los atacantes. CN CRIM Sala VII Devoto Néstor 5-10-93

3.- Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende

Para la norma, la provocación consiste en el acto o actitud ofensiva que influye en el


ánimo de quien la sufre, alterándolo de suerte tal que lo lleva a la acción delictiva sin
interrupción temporal. Es decir que la conducta del provocador transgredí reglas de
convivencia que dominan la sociedad aquí e, vale decir aquellas cuya inobservancia
el derecho reprime con una sanción a fin de mantener la paz social y evitar las
hostilidades.

Esta provocación atenta también contra otro requisito de la norma que ya hemos
analizado, es decir respecto de la ilegitimad del ataque, haciendo que éste pierda
precisamente el carácter de ilegítimo y dando entonces origen a un marco de con
fusión en la ponderación del episodio para deslindar quien es víctima y quién
victimario.-

Página 6 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
2. LEGÍTIMA DEFENSA PRIVILEGIADA

Los tres requisitos que son exigidos y debe acreditar quien ejerce un acto de legitima
defensa, no van a ser requeridos, cuando la victima haya sufrido la agresión de
“noche” y en su vivienda, o en un lugar totalmente a oscuras, a cualquier hora del
día, lo que se conoce con el nombre de “nocturnidad”, o en el mismo lugar si fuere
de día, siempre que haya resistencia por parte del agresor, cualquiera sea el daño
que se le ocasione al mismo (art. 34, inc. 6, penúltimo y últimos párrafos, C.P. Ose lo
que se presume aquí no es la existencia de la legitima defensa sino la existencia de
las circunstancias exigidas (nocturnidad, escalamiento y rotura de cercados paredes
puertas); otro supuesto es en el caso que uno se encuentre un extraño dentro del
hogar, l la norma que se analiza supone sorpresa y que por parte del intruso oponga
resistencia

3. LEGÍTIMA DEFENSA DE TERCEROS

En este supuesto, la ley, autoriza la defensa de terceros y sus bienes, cuando se


dan siempre los dos primeros presupuestos de la legitima defensa, y aún cuando el
tercero que se defiende haya provocado a su agresor, siempre que el que lo
defiende no haya participado de la misma provocación (art. 34, inc.7, C.P.).

Puesto que de lo contrario, dos personas, se podrían poner de acuerdo


dolosamente, para que mientras una lo provoca, la otra pueda causarle un daño, al
supuesto agresor, so pretexto de actuar en legítima defensa del tercero.

4. LEGÍTIMA DEFENSA PUTATIVA O DE BUENA FE

Aquí se dan los tres requisitos de la legitima defensa, pero el que la ejerce, lo hace
de buena fe, bajo los efectos de un error esencial de conocimiento invencible, ya que
para defenderse eficientemente, no puede detenerse a preguntarle al que lo ataca, si
lo hace para dañarlo, psíquica -la violencia comprende el uso de medios hipnóticos o
narcóticos, según lo preceptúa el art. 78 del Código Penal- o físicamente, leve o
gravemente, o con la intención de matarlo.

Imaginemos que nos apuntan con un arma de fuego. Nadie se detendría si tuviera la
manera de defenderse, y sobre todo con otro arma de fuego, para preguntarle al que
nos amenaza, cuales son sus intenciones reales, si el arma es de verdad o es de
juguete, si está cargada o no, si funciona o no, ya que en ese tiempo se podría
poner fin a nuestras vidas.

Por ello, no es punible la conducta de quien se defiende legítimamente de una


amenaza con arma de fuego, cualquiera sea el daño que le cause al agresor,
aunque después resulte que el atacante utilizo un arma de juguete o inidónea
(juegan en conjunto, los incisos 6 y 1 -el que no pueda comprender por error-, del
art. 34, del Código Penal.

Página 7 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

EXCESOS EN LA LEGÍTIMA DEFENSA

Dice el articulo 35 del Código Penal, que actuara con exceso -siempre que se hayan
dado primero los tres requisitos de la legitima defensa- el que hubiere transgredido
los limites impuestos por la ley, la autoridad, o la propia necesidad,
correspondiéndole en tal caso la pena establecida para el delito cometido por culpa
o imprudencia, que siendo siempre una sanción menor y susceptible de
cumplimiento en suspenso y en libertad condicional, nunca deja de ser una condena
como en el caso, por ejemplo, de un homicidio culposo, que conlleva una pena de 6
meses a 3 años de prisión.

Transgredir los limites impuestos por la Ley, significa violar alguno de los requisitos
establecidos por la misma, para justificar el acto.

Es el mismo caso en que conste una oposición al mandato legitimo que tiene la
fuerza publica cuando se hace cargo de una situación, en la que el particular no
debe intervenir, o por lo menos no debe obstruir, sobre todo y fundamentalmente
para que la misma resulte may eficiente en cuanto a su defensa, salvo que medie
autorización expresa y su colaboración resulte imprescindible o por lo menos
complementaria.

En tercer lugar, se puede dar el denominado exceso intensivo, en donde el que se


defiende, excede sobradamente la racionabilidad de su acto, ya que bien podría
haber quedado concluido, cuando hubo logrado impedir o repeler fehacientemente el
ataque sufrido y no es necesario, a todas luces, seguir insistiendo con el uso de la
fuerza, ya que se puede dar aviso y participación inmediata a la autoridad, para que
ésta acuda y se haga cargo de la seguridad, como corresponde, pues ahora ha
desaparecido el riesgo que existía para la victima al principio. Tal es el caso del que
detiene al delincuente de un golpe, lo desmaya, puede maniatarlo, o asegurarlo de
cualquier otra forma, y solicitar entonces, el auxilio de la policía, de inmediato.

En este supuesto, no habrá que confundir el exceso en la legitima defensa


propiamente dicho, con el exceso en los disparos o en los golpes, aplicados por la
victima, a raíz de la desproporción en la superioridad física o numérica del agresor, o
por subsistir el grado de peligro que el mismo representa, como lo ha sostenido
recientemente la jurisprudencia de la Capital Federal, que no merecen sanción o
reproche penal alguno.

Tampoco existe hoy con la sanción de la Ley 23.984, el nuevo Código de


Procedimientos Penal de la Nación, lo que antes se denominaba el exceso
extensivo, es decir en el tiempo, considerándose que solamente en el mismo acto
del ataque se podía ejercer simultáneamente la defensa y no después, ya que en el
articulo 285 de dicho cuerpo legal, al describir la “flagrancia”, se dispone que
cualquier persona puede detener a un delincuente, si lo ha visto perpetrar el delito -y
máxime si es la propia victima-, en el mismo momento de realizarlo, o
inmediatamente después, ya sea persiguiéndolo por si mismo, o con el concurso del

Página 8 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
publico o de la fuerza pública, o cuando lo haya encontrado con objetos o rastros
que hagan presumir vehementemente que ha cometido el hecho.

Art. 189 bis.- El que, con el fin de contribuir a la comisión de delitos contra la
seguridad común o causar daños en las máquinas o elaboración de productos,
fabricare, suministrare, adquiriere, sustrajere o tuviere en su poder bombas, materias
o aparatos capaces de liberar energía nuclear, materias explosivas, inflamables,
asfixiantes o tóxicas, o sustancias o materiales destinados a su preparación será
reprimido con reclusión o prisión de cinco a quince años.

La misma pena se impondrá al que, sabiendo o debiendo saber que contribuye a


la comisión de delitos contra la seguridad común o destinada a causar daños en las
máquinas o en la elaboración de productos, diere instrucciones para la preparación
de sustancias o materiales mencionados en el párrafo anterior.

La simple portación de arma de fuego de uso civil o de uso civil condicionado, sin
la debida autorización, será reprimida con prisión de seis meses a tres años.

La simple tenencia de armas de guerra o de los materiales a que se refiere el


primer párrafo de este artículo, sin la debida autorización legal, será reprimida con
prisión de tres a seis años.

La pena será de cuatro a ocho años de prisión o reclusión, en caso de acopio de


armas. Si se tratare de armas de guerra, la pena será de cuatro a diez años de
prisión o reclusión.

Las mismas penas se aplicarán, respectivamente, al que tuviere o acopiare


municiones correspondientes a armas de guerra, piezas de éstas o instrumental para
producirlas.

El artículo 189 bis es necesario recordar que está ubicado dentro del Primer Capítulo
"Incendios y otros estragos", del título VII del Código Penal, cuyo bien jurídico intenta
absorber aquellas conductas que ponen en riesgo la "Seguridad Pública" o la
"Seguridad Común".

La situación de peligro común, entonces, es determinante para la tipificación. La


doctrina moderna ha demostrado una ardua preocupación por estudiar los delitos de
peligro, en sus variantes de peligro concreto y de peligro abstracto. Sobre estos
últimos se ha sindicado su escaso apego a la legalidad constitucional de cualquier
estado de derecho que consagre el principio de lesividad.

En los delitos de peligro abstracto, el peligro es sólo la motivación que indujo al


legislador a la tipificación, pero no es un elemento del tipo, es más, su acaecimiento
y punibilidad no dependen ni siquiera de la realización de un peligro concreto. Son
generalmente delitos de pura actividad, donde ni siquiera (como en el caso de la
tenencia y portación de armas de fuego, art. 189 bis, inciso segundo) el legislador
incluye la expresión ‘peligro’ en el supuesto de hecho típico. Von Liszt dijo: “el
Derecho Penal termina donde desaparece el peligro concreto”.
Página 9 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

3.- Los tipos penales del artículo 189 bis del CP Argentino.

Como se indico en el apartado anterior el artículo 189 bis en su segundo inciso


contiene los siguientes tipos penales: tenencia de armas de fuego de uso civil,
tenencia de armas de guerra, portación de armas de uso civil y portación de armas
de guerra.

El inciso primero se refiere a la utilización por el sujeto activo de explosivos y otros


materiales de elevado poder ofensivo, la reforma de la Ley 25.886 ha incorporado a
este inciso los materiales radioactivos, sustancias nucleares, sus desechos, isótopos
radioactivos y materiales biológicamente peligrosos. La tipicidad de la tenencia de
los mismos materiales –como novedad de la reforma- no sólo se define por ausencia
de autorización legal, sino además –alternativamente- porque no pueda justificarse
por razones de uso doméstico o industrial.

El inciso tercero pune el acopio de armas, piezas, municiones, tenencia de


instrumentos para producirlas y la fabricación habitual e ilegal de armas de fuego. La
premura y la poca atención prestada por el legislador en el momento de la sanción
de la Ley 25.886, provocaron que se derogara –sin intención de hacerlo- la tenencia
de municiones de guerra[9]. Luego de la sanción de la ley, varios legisladores
argentinos salieron a ‘pedir disculpas’ por la omisión de aquel punto, que estaba en
la anterior redacción del artículo 189 bis. Otro ejemplo más de la poca racionalidad
legislativa que rodea a la tipificación de delitos en medio de ‘clamores populares’ de
mano dura y tolerancia cero.

El descuido del legislador de dejar impune la mera tenencia de municiones de


guerra, en realidad dejaría solo fuera de sanción penal muy pocos casos, ya que
generalmente quien tiene municiones de guerra, también posee un arma de guerra
para utilizarlas, lo que sí está penado. O en todo caso, sólo estaría impune la
tenencia de pocas municiones de guerra, ya que el acopio sigue conformando un
tipo penal autónomo. La distinción entre tenencia y acopio (acumular armamento)
nunca fue pacífica en la jurisprudencia argentina debido a la carencia de delimitantes
objetivos entre ambos conceptos. Según Núñez la mera acumulación numérica de
armas de guerra no determinaría el acopio, sino que “significa tenerlas acumuladas
en cantidad y modo que denotan que no se trata de uso personal o de colección”.

Finalmente el cuarto inciso del artículo 189 bis del Código Penal tipifica la provisión
ilegal de armas de fuego, y el quinto la adulteración del número o grabado de armas
de fuego.

Volviendo al inciso segundo, se incorpora un nuevo tipo penal como la tenencia de


armas de fuego de uso civil, que antes era una contravención, una mera infracción
de orden administrativo. La tenencia de armas de guerra, si bien se encontraba
antes de la reforma, estaba ubicada junto a la tenencia de materiales explosivos.
Ahora la tenencia de armas de guerra aparece vinculada al tipo penal de tenencia de
Página 10 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
armas civiles en una relación de especialidad y por el mayor poder ofensivo de las
primeras como una especie agravada.

La simple tenencia de armas (civiles o de guerra) que aquí es conminada con una
desproporcionada pena privativa de libertad es una “tenencia que no tenga finalidad
específica, principalmente que no se encuentre relacionada con la comisión o su
contribución a delitos contra la seguridad común, (es decir) que no tenga una
finalidad trascendente a la mera tenencia”.

La tenencia implica tener el arma de fuego bajo la esfera de custodia, ejercer un


señorío de hecho sobre la misma. La portación implica llevar consigo el arma.
Ambas –tenencia y portación- como requisito de tipicidad deben realizarse sin la
debida autorización legal.

El concepto de ‘armas’ es un elemento normativo del tipo, y como bien dice Figari,
es preciso definirlo partiendo de la base de un sentido cualitativo. El mismo autor en
su última obra hace un interesante recorrido sobre las definiciones genéricas de
‘armas’ que da la doctrina y algunas legislaciones[13]. Nuestro Código Penal en sus
artículos 77 y 78 que receptan definiciones de términos utilizados en el mismo
cuerpo normativo guardan silencio sobre el tema en cuestión. Figari señala que el
Proyecto Tejedor (primer intento sistemático de corpus punitivo local) contenía una
definición de armas, remarcando el perfil vulnerante de aquellas. Dentro de las
armas propias (en virtud de su propia estructura son útiles para la ofensa o defensa)
tenemos las armas de fuego que son definidas por la Convención interamericana
contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos, y
otros materiales relacionados de la O.E.A. (Organización de Estados Americanos) de
1997[14] como: “ a)cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual
una bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya
sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto; b) cualquier
otra arma o dispositivo destructivo tal como bomba explosiva, incendiaria o de gas,
granada, cohete, lanzacohetes, misil, sistema de misiles y minas”[15]. Diferenciar
entre un arma de fuego de uso civil y un arma de guerra es una distinción normativa
que surge del decreto 395/75 en su artículo 4º para la segunda y 5º para la primera.

Con respecto a la portación de armas de fuego (ya se civiles como de guerra) se han
aumentado las penas con las que se conminan dichos eventos. En el caso de armas
de uso civil de seis meses a tres años de prisión pasó a tener de un año a cuatro
años de prisión, y en el caso de portación de armas de guerra que antes no era un
delito autónomo sino punible junto a la tenencia, la pena privativa de libertad va de
tres años y medio a ocho años y medio, una escala por demás exagerada.

Página 11 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
4.- Una ilegal agravante de la portación de armas de fuego, y un fallo reparador.

En la última parte del inciso segundo del artículo 189 bis CP se menciona una
agravante de la portación de armas de fuego de uso civil y de guerra en los
siguientes casos: que el portador registre antecedentes penales por delito doloso
contra las personas o con el uso de armas, o que se encuentre al momento de portar
el arma disfrutando de una excarcelación o exención de prisión.

Los antecedentes penales que hace mención la agravante son obviamente los
condenatorios que se vinculen con cualquier delito contra las personas o con algún
otro delito que haya sido cometido mediante el uso de armas, sin que resulte
necesario que el uso del arma sea un elemento típico configurativo. En el segundo
supuesto, podría parecer que todo procesado que se encuentre con excarcelación o
exención de prisión puede resultar incluido en la agravante, pero como afirma
Otranto, la ubicación de esta circunstancia junto a la anterior indica que sólo se trate
de procesados por delitos contra las personas o cualquier otro delito mediando la
utilización de armas de fuego.

Esta tipificación de portación agravada de armas de fuego de cualquier calibre se


hace respecto de condiciones personales del autor, lo que choca fuertemente con
los tipos penales de acto. Un fallo reciente del 16 de marzo de 2006 de la Sala V de
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional declaró la
inconstitucionalidad del inciso 2º in fine del artículo 189 bis del Código Penal, es
decir de la agravante mentada incorporada por la Ley 25.886, en los autos
caratulados “Ramirez, Luciano Nicolás procesamiento robo”.

La Cámara resolvió que la portación agravada que estamos estudiando - más allá de
reconocer que tiene una deficiente técnica legislativa- es contraria a la Constitución
Nacional Argentina porque establece mayor pena para el portador ilegítimo de armas
en virtud de condena por delito doloso contra las personas o con utilización de
armas, es decir, es una clara vulneración al principio de culpabilidad (art. 18 de la
Constitución Nacional, 15 del P.I.D.C.P. y 9 de la C.A.D.H.). Aquí no se castiga al
autor exclusivamente por la gravedad del hecho cometido sino que, de forma
inadmisible para nuestro ordenamiento jurídico supralegal, se lo pune además por
registrar antecedentes penales. Como dice el fallo “el dispositivo castiga no sólo la
portación ilegítima de un arma de fuego, sino también la posesión de condenas”.

Nuestro sistema jurídico adopta un derecho penal de acto y no de autor, resultando


prohibido punir personalidades, formas de ser o estados peligrosos. El precepto
reputado contrario al orden constitucional, además encontraba otro escollo
insalvable: el principio ‘non bis in idem’, que impide que una persona sea condenada
o juzgada dos veces por el mismo hecho. Dicho principio está además en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (New York, 1966), en su artículo 14.7:
“nadie puede ser procesado o penado de nuevo por una infracción por la cual ya ha
sido definitivamente absuelto o condenado de acuerdo con la ley y procedimiento de
cada país”.

Página 12 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

-Clasificación Legal de Armas. Ley 20.429 y Decretos reglamentarios, legislaciones


complementarias. Normativa legal vigente.

EL ARMA

Puede definirse el término “ARMA” en sentido genérico como todo elemento que potencia el poder
ofensivo y defensivo de una persona. Cualquier objeto puede ser usado por el hombre como arma, tal como
un palo, una lapicera, un martillo, etc.

Podemos clasificar las armas en: IMPROPIAS Y PROPIAS.

IMPROPIAS. Son aquellos elementos que no fueron creados o diseñados con tal finalidad, como las
citadas anteriormente, pero pueden ser utilizadas para producir los mismos efectos que la anterior.

Ejemplo de Armas Impropias

PROPIAS: Construidas con la finalidad de producir efectos letales o causar algún daño en las
personas, animales o cosas.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS PROPIAS

Página 13 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

ARMAS CONTUDENTES

Son aquellas que sólo actúan por la fuerza o energía que les otorga quien las utiliza, además de la
habilidad del mismo para su uso.

ARMAS ARROJADIZAS

Son las que pueden ser utilizadas a distancia debido a que deben ser arrojadas por quién las emplea.
Ejemplos son la lanza, el boomerang, el dardo, boleadoras etc.

Página 14 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
ARMAS DE PROYECCIÓN

Cuentan con dos elementos, uno que es proyectado y otro que es el que proporciona la fuerza para
que esto ocurra. Son ejemplos el arco, ballesta, cerbatana, etc.

ARMAS BLANCAS

Deben su denominación a dos posibles teorías. La primera indica que fueron llamadas así en virtud
del brillo que produce su hoja en situaciones de poca luminosidad.

La segunda hipótesis señala que su nombre se debe a que, en una época de la historia de la
humanidad, estas armas fueron solamente utilizadas por los nobles, razón por la cual fueron denominadas
“blancas”. Se sub-clasifican:

 PUNZANTES: Son aquellas que producen una herida por penetración, es decir, perforan. Son
ejemplos de este tipo de arma blanca el estilete, el florete, etc.

 CORTANTES: Solo producen una herida por el corte de su hoja, el cual está relacionado con la
fuerza que se le aplique sobre el elemento. Un ejemplo es el hacha.

 PUNZO-CORTANTES: Actúan por penetración y por el corte de su hoja. Son ejemplos el cuchillo,
la espada, el sable, etc.

Página 15 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
ARMAS DE LANZAMIENTO

Son las que disparan proyectiles autopropulsados; lanza granadas, munición química y/o explosiva,
lanza gases, morteros, etc.-

LANZALLAMAS

Arma apta para lanzar un chorro de fluido inflamable, usado en distancias cortas.

ARMAS DE FUEGO

Las armas de fuego aceptan variadas definiciones según se trate de la Ley Nacional de Armas y
Explosivo Nº 20.429 y otras de profesionales idóneo en la materia, cualquiera de ellas es correcta y da una
definición clara y precisa.

Según la Ley Nacional de Armas: El arma de fuego es aquella que utiliza la energía de los gases
producidos por la deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia.

Otras definiciones son:


 Máquina termodinámica que utiliza la energía producida por la expansión de los gases
originados durante la deflagración de la pólvora para lanzar un proyectil al espacio con altura y dirección.
 Son las que fundamentan su funcionamiento en la utilización de un compuesto químico
denominado pólvora, que al deflagrar produce gases que al expandirse provocan la expulsión de un
proyectil o varios.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO

La legislación nacional vigente sobre armas de fuego efectúa una clasificación legal teniendo en
cuenta ciertos fundamentos que analizaremos en otro capítulo. Sin perjuicio de ello podemos establecer una
clasificación según parámetros generales que detallaremos a continuación.
SEGÚN SU TAMAÑO Y FUNCIONALIDAD

Las clasificamos en PORTATILES y NO PORTATILES. Esta clasificación se ha detallado


anteriormente y recordamos que se circunscribe solo a las armas de fuego y de lanzamiento.

 NO PORTATILES: Es el arma de Fuego o de Lanzamiento que no puede normalmente ser


transportada y empleada por un hombre sin ayuda animal, mecánica o de otra persona. (Artículo 3, Sección
II, Decreto 395/75)

Página 16 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Ejemplos de Armas No Portátiles

 PORTÁTILES: Es el arma de fuego o de lanzamiento, que puede ser transportada y empleada por
un hombre sin ayuda animal, mecánica o de otra persona.

Pistolón: arma de caza, de uno o dos cañones de


Armas portátiles ánima lisa, cuya recamara esta siempre
alineada.
Armas cortas Pistola: la recamara constantemente alineada
con el cañón

Revolver: varias recamaras que se van


alineando al efectuar disparo

Arma larga Fusil – Carabina - Escopeta

Arma mediana (subfusil) pistola ametralladora

Arma de Pistola federal


lanzamiento

Página 17 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
SEGÚN SUS DIMENSIONES

Es necesario aclarar que la clasificación de las armas por la dimensión del arma de fuego, es
denominada por nuestra legislación vigente, la Ley de Armas N° 20.429, “Por TIPO DE MATERIAL” (que
trataremos más adelante); sin perjuicio de ello, las armas de fuego según sus dimensiones las clasificamos
en:
a. ARMAS DE PUÑO: Las armas de “Puño” también llamadas “Cortas”, son aquellas que han sido
diseñadas para ser empleadas normalmente utilizando una sola mano sin ser apoyada en otra parte del
cuerpo.
Por su pequeño tamaño son fáciles de transportar, de ocultar y de manipular, aún en espacios
reducidos.
Dentro de las armas de puño se distinguen básicamente tres:

 PISTOLAS: Son las armas cortas de uno o dos cañones de ánima rayada, con su recamara
alineada permanentemente con el cañón. Pueden ser tiro a tiro, de repetición o semiautomáticas. Pueden
ser de simple acción, doble acción o solamente de doble acción. También las de percutor lanzado.

 REVOLVERES: Son las armas de puño de anima estriada que poseen una serie de recámaras en
un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón. Un mecanismo hace girar el tambor de
modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. Pueden ser de simple
acción, simple y doble acción o solamente doble acción.

 PISTOLONES: Es un arma de caza, de puño y tiro a tiro, de uno o dos cañones de ánima lisa, que
se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones, de calibre 28, 32, ó 36 UAB.

 ARMAS DE HOMBRO: Las armas de “Hombro” o también llamadas “Largas”, son aquellas que
para su empleo normal requieren estar apoyadas en el hombro del tirador y el uso de ambas manos. La
primera diferencia entre las armas de hombro residen en la presencia o no en el interior de su cañón
(ánima) de estrías. Es decir, si poseen cañón “estriado” o “liso”, es decir carente de estrías. Entonces
podemos establecer una sub-clasificación según las características de su cañón:

Página 18 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

 ESCOPETA: Es el arma de hombro de uno o dos cañones de anima lisa, es decir, carente de
estrías, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Las escopetas también pueden
disparar cartuchos con monopostas. En la actualidad exciten estas armas con cañones estriados, que aun
no están contemplados en las clasificación legal vigente.

TIPOS DE ESCOPETAS

Existen escopetas de un solo cañón, de dos cañones (que pueden ser superpuestas u yuxtapuestas),
de tres cañones y hasta de cuatro cañones. Las que poseen más de un cañón pueden tener dos tipos de
calibres, y las de tres cañones (comúnmente denominadas drilling) pueden presentar uno de ellos estriado.
Las de cuatro cañones (comúnmente denominadas vierling), suelen tener dos de los cañones estriados y
dos lisos.

Escopeta de dos cañones superpuesta Escopeta de dos


cañones yuxtapuesta

Escopeta de tres cañones combinada (dos lisos y uno estriado – drilling)

Página 19 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Escopeta de cuatro cañones (Vierling)

Escopetas de cuatro cañones (Vierling) Escopeta de cuatro cañones lisos

 FUSILES: Es el arma de hombro cuyo cañón estriado supera los 560 mm de longitud medidos
desde la recamara hasta la boca del cañón. Esta clasificación hecha por la Ley Nacional de Armas Nº
20.429 es taxativa y muchas veces no concuerda con los usos y costumbres empleados (al final de este
capítulo nos referiremos con más detalle a los usos y costumbres en cuanto a denominaciones de armas de
hombro)

Existen diferentes tipos de fusiles:

- Fusiles de asalto (generalmente de origen militar).


- Fusiles de caza.
- Fusiles de tiro deportivo.

Fusil de asalto

Fusil de caza
Página 20 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Fusil Especial de Sniper

 CARABINAS: Es el arma de hombro de características similares al fusil, cuyo cañón es igual o


menor a 560 mm de longitud medidos desde la recamara hasta la boca del cañón.

SEGÚN SU TIPO DE ACCIÓN

Esta clasificación es únicamente para armas de puño o armas cortas.

 SIMPLE ACCIÓN: Las armas de acción simple requieren que el tirador monte (acción de llevar
hacia atrás y trabar) el martillo con el pulgar antes de presionar el disparador, o de lo contrario, no se
efectuará el disparo.
En el caso de las pistolas, la acción de montar el martillo sólo debe efectuarse antes de realizar el
primer disparo, ya que después de ese primer disparo, la corredera dejará la pistola amartillada y lista para
los sucesivos disparos.
En el caso de los revólveres es distinto; al no haber corredera, el martillo se debe montar en forma
manual antes de realizar cada disparo.

Pistola de simple acción Revolver de simple


acción

 SIMPLE Y DOBLE ACCIÓN: Las armas cortas que posean este sistema podrán dispararse de
dos maneras.
- Montando manualmente el martillo antes de presionar el disparador.
- Presionar el disparador sin montar el martillo.

El mecanismo de doble acción monta el martillo y acciona sobre el percutor con sólo presionar el
disparador.

Pistola de simple y doble acción Revolver de simple y doble acción

Página 21 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

 DOBLE ACCIÓN EXCLUSIVA: En este tipo de armas no es posible montar el martillo en forma
manual para realizar en disparo en la modalidad “Simple Acción”. Con sólo presionar el disparador el
martillo realiza el recorrido necesario para montarse y liberarse de modo de efectuar el disparo, luego de
efectuado el martillo no queda montado debiendo el tirador repetir la acción de presionar el disparador.

Clasificación de armas de fuego por


su sistema de carga

Tiro a tiro Repetición Semiautomática Automática

*No posee *Posee cargador *Posee cargador *Posee cargador


cargador
*Cerrojo
* Avancarga *un disparo por *disparos
*Palanca presión del consecutivos
disparador mientras se
*Trombón
* Retrocarga presiona el
*Tambor disparador

Armas de Tiro a Tiro: Son aquellas en que el ciclo de carga, descarga y recarga la realiza el tirador
de manera manual. Como característica principal, estas armas no poseen cargador o almacén. Ej. Escopeta
de Caza, Pistolón.

Armas de Repetición: Son las que presentan cargador o almacén, y el procedimiento de carga,
descarga y recarga la realiza el tirador por medio de los mecanismos que presenta el arma. Ej. Revolver,
Fusil de cerrojo o palanca y escopeta de trombón.

Armas Semiautomáticas: Son aquellas que presentan cargador o almacén y el procedimiento de


carga, descarga y recarga, se produce automáticamente, y el tirador libera y presiona el disparador entre
cada disparo. Ej. Pistola semiautomática, pistola ametralladora, fusil semiautomático, escopeta
semiautomática.

Armas Automáticas: Son aquellas que presentan cargador o almacén, y el procedimiento de carga,
descarga y recarga, se produce automáticamente, y pueden realizar disparos sucesivos, en tanto y en
cuanto, el tirador mantenga presionado el disparador y el cargador contenga cartuchos. Ej. Fusil de asalto.

Página 22 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las “medidas de seguridad” son un conjunto de reglas destinadas a la protección de la integridad


física, a la prevención de los accidentes y a la promoción del cuidado en el uso seguro de las armas de
fuego. Son normas orientadas en el sentido común, siendo puntos clave la responsabilidad individual y la
concientización de todos.
Cada tipo de arma tiene un sistema de uso y manejo, “son distintos sistemas para un mismo fin”, y
deben ser objeto de una celosa atención mientras se manipula o se usa la misma.
La prudencia, el cuidado y las correctas maniobras que se ejecuten en las armas, deben ser prioridad
número “1” en el operador, no solo para beneficio y conservación del material, también para evitar las
dolorosas consecuencias de ser victimas u ocasionar víctimas por disparos accidentales o imprevistos.
En los disparos accidentales, a veces con víctimas fatales, el 99% son fallas humanas, no mecánicas.
Para evitarlo, se debe tener un profundo y acabado conocimiento del arma que manipulamos, se ha de ser
perseverante en la asistencia periódica a academias de instrucción y de práctica para su adecuado uso.
El verdadero fin de un arma de fuego, para el que se concibieron, es sólo uno: aumentar la
capacidad defensiva o hacer daño; por ello debemos ser conscientes que lo que manejamos es un
elemento que tiene la capacidad de quitar una vida. No se debe temer, sino respetar, cuando mayor
conocimiento y práctica en su uso, el índice de inseguridad disminuye.
Por todo lo expuesto, la seriedad en el manejo de armas de fuego es fundamental, minimizar y
neutralizar la existencia de índices negativos en la sociedad es responsabilidad de todos, pero
especialmente de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.-

MEDIDAS DE SEGURIDAD

PARA EL EMPLEO DE ARMAS DE FUEGO Y PROYECCIÓN

A) POLÍGONOS DE TIRO:
1) Obedecer todas las directivas que imparta el Instructor (todo movimiento que se efectúe
con armas de fuego dentro de un Polígono de Tiro, será ordenado por el Instructor
exclusivamente).
2) Utilizar protectores visuales y auditivos (cualquier persona puede lesionarse en una
situación real, pero es inconcebible que alguien se lesione en la práctica de un deporte).
3) a) el traslado de armas de puño debe hacerse en condición de “arma cerrada”, sin almacén
cargador y sin cartucho en recámara, y de poseer pistolera el operador del arma, la misma
debe estar enfundada de igual forma.
b) el traslado de armas de hombro debe hacerse con el conjunto de funcionamiento
“cerrado”, seguro colocado, sin almacén cargador en caso de poseerlo y sin cartucho en
recámara, superando la boca del cañón del arma, la cabeza de quien la traslada.

4) A partir del instante en que se tome un arma de fuego, indefectiblemente se la debe dirigir
hacia la zona de blancos, paralela al piso, salvo orden en contrario del Instructor; y realice
los ejercicios de descarga a través de las comprobaciones mecánica, visual y táctil.

5) No se deben dejar armas de fuego cargadas, lejos de la vigilancia del responsable.

6) Mantenga los dedos fuera de la Cola del Disparador (gatillo), hasta tanto el Instructor
ordene “fuego libre” o Usted tenga intención de disparar.

7) No desplace con el dedo en la cola del disparador cuando se encuentre fuera de su “línea o
pedana de tiro”.

8) En las líneas de tiro, no se permiten conversaciones entre tiradores.

9) No se incline en la línea de tiro, siempre solicite asistencia del Instructor

10) No se debe abandonar la línea de tiro, hasta no recibir orden al respecto.

11) Nunca gire hacia atrás con un arma de fuego (nunca darse vuelta).

Página 23 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
12) Cuando uno o varios tiradores realicen tiro en movimiento y completen un circuito de tiro,
nunca deberán girar hacia atrás ni retirarse sin antes haber descargado su arma de fuego.

13) Está terminantemente prohibido disparar en oblicuo, salvo que el Polígono de Tiro esté
preparado para ello.

14) Ante cualquier problema que presente el arma durante los ejercicios de tiro, hágalo saber
al Instructor, diciendo a VIVA VOZ “ARMA TRABADA”, levantando la mano que asiste,
procurando mantener en posición de seguridad el arma, sin el dedo en la cola del
disparador.

15) Con relación al punto anterior, de considerarlo oportuno, el Instructor ordenará “ALTO EL
FUEGO” o no y posteriormente solucionará el problema presentado por el arma, hasta
tanto el operador adquiera los conocimientos necesarios para hacerlo por si solo.

16) Las voces de “FUEGO LIBRE” y “ALTO EL FUEGO” impartidas por el Instructor, deberán
ser repetidas por todos los concurrentes a la práctica de tiro.

17) Una vez finalizada la serie de disparos, el Instructor impartirá las órdenes referidas a
extracción de cargador (si el arma lo tuviera), verificaciones que correspondan al arma y
depositar la misma con la ventana de expulsión hacia arriba o enfundarla en caso de
poseer pistolera el tirador y las medidas de seguridad del Polígono de Tiro así lo permitan.

18) El Instructor impartirá la orden de abandonar la/s línea/s de tiro, una vez que el/los
tirador/es se encuentre/n en “LÍNEA ASEGURADA”.

19) No molestar a los tiradores con aprobaciones, críticas o conversaciones.

20) Está prohibida la práctica de tiro a toda persona que se encuentre bajo los efectos de
drogas o bebidas alcohólicas, como así también el consumo de estas en un Polígono de
Tiro.

21) No circule en un Polígono de Tiro con armas de fuego cargadas, ello solo está permitido a
FF. SS. o FF. AA.

22) Salvo el arma que se utiliza en la práctica de tiro, el resto del material debe permanecer de
la siguiente forma:

 Pistolas: arma abierta y el almacén cargador fuera del alojamiento de carga.


 Revólveres: tambor abierto, sin cartuchos.
 Fusiles y Carabinas de repetición: cerrojo o block de cierre abierto, sin cargador y sin
cartuchos.
 Fusiles, Carabinas y P. Ametralladoras automáticas o semiautomáticas a blowback
cerrado: block de cierre abierto y el almacén cargador fuera del alojamiento de carga.
 Pistolas Ametralladoras a blow back abierto: block de cierre cerrado y el cargador
fuera del alojamiento de carga.
 Escopetas de uno o dos cañones de tiro a tiro: abiertas y sin cartuchos en recámara.
 Escopetas semiautomáticas o de repetición: block de cierre abierto y sin cartuchos.

23) Verifique siempre que el cañón de su arma no esté obstruido.

24) Utilice munición apropiada.

25) Nunca apunte y/o dispare a lugares o sectores no permitidos.

Página 24 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
B) INTERNACIONALES O UNIVERSALES:

1) Todas las armas están cargadas, nunca crea lo contrario, tenga mucho cuidado al
manipularlas.

2) Nunca apuntará a nada que no desee disparar.

3) Nunca llevará los dedos a la Cola del Disparador (gatillo) si no tiene intención de disparar.

4) Nunca disparará su arma a todo aquello que no represente una agresión, que amenace la
vida o integridad física propia o de terceros.

5) Siempre deberá identificar positivamente a la eventual agresión. Nunca disparará su arma a


un inocente.

6) Nunca deje armas de fuego cargadas lejos de su responsabilidad.

7) Nunca deberá emplear un arma de fuego quien se encuentre bajo los efectos de bebidas
alcohólicas o drogas.

C) PORTACIÓN Y TENENCIA:

1) Tenga siempre presente que un arma de fuego causa terribles lesiones/heridas en los
seres vivos, pudiendo anular sentidos, miembros y/o causar la muerte inmediata.
2) Toda persona que por opción o en ejercicio de una profesión específica, tenga y/o porte un
arma de fuego, deberá someterse antes de ello a un completo examen psicofísico.
3) Siempre el empleo de un arma de fuego, será el último de los recursos. Su empleo solo se
justifica cuando esté acreditada la Legítima Defensa propia o de terceros.
4) Nunca podrá portar ni emplear armas de fuego, quien no halla recibido una conveniente
formación y capacitación en el uso de las mismas, y las consecuencias materiales y
morales que traen aparejadas su abuso o su mal uso.
5) La sola adquisición (Tenencia y/o Portación) de un arma de fuego, no soluciona su
problema de inseguridad; para ello debe recibir instrucción de acuerdo a su necesidad, por
parte de un Instructor de Tiro habilitado por el RENAR.
6) Recuerde siempre que emplear indebidamente un arma de fuego, trae aparejado
consecuencias que pasan por lo penal, civil, administrativo, social y psicológico.
Consecuencias y problemas muy difíciles de superar.
7) No es aconsejable despojarse de su arma cuando se encuentre abordo de un vehículo,
puede sufrir un choque de emboscada y perderla, impidiendo la posibilidad de defensa. En
caso de despojarse de la misma, deberá procurar un lugar seguro pero fácil de tomar con
la mano hábil en caso de emergencia.
8) En un enfrentamiento, evite permanecer dentro del vehículo.
9) Evite tomar posiciones de tiro estáticas hasta encontrar un parapeto.
10) Nunca tome posiciones de tiro de perfil con respecto a la ubicación de su eventual
agresor.
11) Nunca pierda de vista a su eventual agresor; particularmente cuando se produzca una
interrupción del fuego (cambio de cargador, traba o rotura del arma).
12) Ejercite su memoria psicomotriz; haga siempre lo mismo; recuerde que el entrenamiento
debe ser permanente.
13) En su hogar nunca deje armas de fuego al alcance de los niños, deberá procurar
depositarla en un lugar seguro pero fácil de tomar en caso de emergencia.
14) Porte su arma en la cintura, entre la cadera y el glúteo, recuerde que su memoria
neuromuscular esta entrenada para desenfundar desde esa posición.
15) Tenga el almacén cargador o los cartuchos al alcance de la mano que asiste (inhábil).
16) Revise periódicamente los mecanismos de funcionamiento de su arma, particularmente:
seguros y conjunto cola del disparador – aguja percutora – martillo.
17) Verifique siempre al portar su arma, tener un rápida extracción. En caso de utilizar
campera u otra prenda con cordón en cintura, nunca lo ajuste.
18) Nunca intente desenfundar su arma sin antes haber cambiado de posición respecto de su
eventual agresor, él lleva la ventaja al sorprenderlo con un arma empuñada. Los pasos
para repeler una agresión, son los siguientes: a) verificar cantidad de agresores y su
Página 25 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
posición, b) tomar cobertura y desenfundar, diciendo a viva voz, por ejemplo “ALTO
POLICÍA”, c) si es necesario defender la vida o integridad física propia o de terceros,
dispare su arma, teniendo en cuenta que nunca lo hará cuando corra riesgo un tercero
inocente.
19) Nunca disparará su arma contra un inocente.
20) Nunca tome un parapeto de espaldas con respecto de la posición de su eventual agresor;
al tomar un parapeto o cobertura, deberá permitir que sus brazos queden totalmente
extendidos, calculando de 20 a 30 centímetros desde la boca del cañón del arma hasta el
mismo, si es posible.
21) Exponga su cuerpo lo menos posible al disparar cuando utilice un parapeto.
22) Nunca utilice cartuchos de recarga para su defensa.
23) Los cartuchos para defensa deben ser confiables y la limpieza del arma, permanente.
24) Se debe crear conciencia en toda persona, para que en todo lugar se acaten las Medidas
de Seguridad; que se deben comportar en forma madura y utilizar el sentido común en
procedimientos seguros de manipulación de toda arma de fuego.

LAS ARMAS NO HACEN DAÑO A LAS PERSONAS – LAS PERSONAS HACEN DAÑO A LAS
PERSONAS.

CUATRO MEDIDAS DE SEGURIDAD ESENCIALES

1.- Toda arma se considera como si estuviese cargada, aún cuando


se supiere que no lo está.-
2.- No introducir el dedo índice en la cola del disparador hasta que
se haya tomado el blanco y se esté seguro que se efectuara el
disparo.-
3.- No apuntar a nada ni nadie que no se quiera herir o dañar.-
4.- Disparar solo si se aseguró el objetivo, lo que hay detrás y a sus
laterales.-

Página 26 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

UT: Nro II

PISTOLA BERSA MODELO THUNDER: 9MM


La pistola Bersa, modelo Thunder, es un arma semiautomática concebida para uso
militar y policial, resulta ser un arma completamente ambidiestra, todos sus mandos
o palancas de accionamiento la encontramos a ambos lados de la corredera,
pudiendo inclusive con una fácil operación cambiar el reten de cargador, de un
lateral a otro, cumpliendo de esta manera lo especificado mas arriba. (Ambidiestra)

El sistema de doble acción que posee, le permite, transportar o portar el arma


cargada con un cartucho en recamara, y martillo desmontado (bajo) y efectuar el
disparo simplemente con presionar la cola del disparador.

El despiese o desamble del arma resulta ser sencillo, siendo necesario como en toda
arma de fuego del tipo pistola, como primera medida extraer el cargador y
comprobar en forma mecánica y visual que la misma se encuentra descargada.
Hecho esto se libera la corredera, para luego bajar una palanca de armado, que se
encuentra sobre el arco guardamontes del costado izquierdo del arma en sentido de
las agujas del reloj hacia abajo, con un cuarto de giro. Esto inmediatamente hace
que la corredera se libere, quedando ya en dos partes para luego proceder a extraer
el resorte recuperador con su guía, luego de ello saldría el cañón de la corredera.

Para el armado se procede a la inversa, colocándose en primer término el cañón en


la corredera, luego el resorte con su guía, para posteriormente calzar las guías de la
corredera en el armazón hasta hacer tope con una muesca que posee la corredera,
y hacer girar hacia arriba la palanca de armado. Quedando el arma en condiciones
operativas nuevamente.

A saber el arma posee dos seguros, sumamente efectivos. El primero de ellos el


seguro automático de aguja percutora. De suma importancia toda vez que mantiene
el percutor bloqueado mientras NO se accione la cola del disparador, lo que impide
la posibilidad de un disparo involuntario en caso de caída del arma, o golpes. Este
seguro solo libera el percutor unos brevísimos instantes antes de efectuarse el
disparo, cuando el dedo del tirador ha recorrido ya casi la totalidad de su
accionamiento.
El segundo, seguro de corredera, funciona bloqueando el recorrido de esta ultima al
ser accionada la palanca trasera hacia arriba, impidiendo al mismo tiempo que el
martillo se accione de cualquiera de los modos, mecánica o manualmente, asimismo
desconecta la cola del disparador y su biela de transferencia al fiador, por mas que
se presione la misma tendrá un recorrido completamente nulo. Al Accionar la
corredera hacia atrás, y llevar un cartucho a recamara, el martillo quedara montado
y para portar el arma en forma segura y de esta manera, será necesario subir la
palanca de atrás (Deckoquer), la cual bajara el martillo en forma segura sin que el
mismo golpee el percutor.

IMPORTANTE: Es sumamente importante, para dejar nuevamente el arma en


condiciones operativas unas vez que se ha bajado el martillo volver esa palanca a su
Página 27 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
posición de origen, en razón de que al no hacerlo, el arma quedaría asegurada por
el segundo seguro de la misma.

Página 28 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Página 29 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Página 30 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Página 31 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
EL CARTUCHO
La unidad de carga de un arma de fuego.

Origen, Evolución y Composición.


Desde la aparición de las armas de fuego, los elementos necesarios para completar el disparo eran
llevados por los tiradores en forma separada, es decir, se cargaba un recipiente con pólvora a granel por un
lado, en otro se llevaba los tacos y en otros las balas. Esto tenía varios inconvenientes cuando se iba a las
batallas.
En primera medida, la recarga de las armas se tornaba lenta y se necesitaba mucho entrenamiento
para llevar a cabo la acción eficientemente. En segundo lugar, solía suceder que en el medio de un combate
la cantidad de pólvora que se vertía en los cañones no era la adecuada para un disparo, ya sea porque se
colocaba demasiada y generaba la inutilización del material y posibles lesiones, como si se colocaba muy
poco y no llegaba a efectuar el disparo, lo que también bloqueaba el arma.
A comienzos del año 1550 se comenzó a llevar recipientes con la cantidad adecuada de pólvora, en
canutos de lata o de madera, a los fines de evitar uno de los mayores problemas.

En el año 1586 y debido a la complejidad del traslado de estos elementos, se da un paso gigantesco
en pos del cartucho. Creándose el llamado “cartucho de papel” que consistía en un envoltorio de papel que
contenía en una sola pieza la pólvora y la bala con uno de los extremos atados con una cuerda que pasaba
por encima y debajo de la bala, y el otro extremo cerrado
por pliegues.
Estos podían ser cargados con mayor velocidad al
brindar la carga adecuada de pólvora para el disparo, la bala
y el obturador, y generalmente eran llevados en cilindros de
madera o cuero para su protección de la humedad y los
golpes. A lo largo de muchos años no hubo variantes en el
sistema de carga de las armas de fuego, eran la avancarga
y el cartucho de papel, lo que cambiaba era el modo en
cómo se iniciaba el disparo, por los diferentes sistemas de
llaves.
En el año 1774 el francés BAYEN descubre las propiedades detonantes del fulminato de mercurio.
Luego en el año 1794 el inglés HOWARD descubre la composición química de este explosivo iniciador.
En el año 1807 se comienza a emplear el sistema de percusión en las
armas de fuego. En este caso sigue utilizándose el cartucho de papel, sólo cambia la manera de iniciar el
disparo.

Página 32 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

En el año 1818 se comienza a utilizar el cartucho combustible, similar al cartucho de papel pero se
reemplaza el envoltorio que se venía utilizando por un lino o papel nitrado, para hacerlo más fácilmente
combustible.
En el año 1825 Henry Derringer comenzó a utilizar balas ovoides y ojivales para resolver algunos
problemas de balística exterior.
Desde los primeros cartuchos de papel se siguió experimentando con nuevos modelos hasta llegar al
“Cartucho de Espiga”, llamado así por su fulminante compuesto, una cápsula para el iniciador y una varilla
donde uno de sus extremos penetraba y el otro destinado a recibir el golpe del martillo.
El 1ro. de este tipo fue diseñado por AUGUSTO DEMONDION, era de papel y llevaba la espiga cerca
del borde de la base del culote y perpendicular a ella.
En el año 1836 CASIMIRO LEFAUCHEUX, patentó el suyo con cuerpo de cartón y espiga lateral,
mejorado por HOULLIER en 1847, haciéndolo con vaina estampada usándose en todas las armas, menos
en la escopeta.

CARTUCHO LEFAUCHEUX

37

En el año 1836 el Alemán JOHANN NICOLAS VON DREYSE, construye el primer fusil de retrocarga
y aguja (de retrocarga a cerrojo monotiro) que fue adoptado en el año 1840 por Prusia. Utilizaba un
cartucho constituido íntegramente por papel, caracterizado por ser su bala en forma ovoide y sostenida por
una pieza de cartón. El fulminante iba colocado sobre la base de la bala, quedando en el centro del
conjunto.

CARTUCHO CARTUCHO

DREYSE

39 41

El aspecto negativo de este cartucho era el gran recorrido que realizaba la aguja percutora hasta
llegar al fulminante, duraban muy poco no solo por ser muy delgadas y largas, si no que debían soportar
grandes presiones de la pólvora al iniciar esta su combustión.
En el año 1845 el francés FLOBERT, fabrica armas de avancarga que
disparaban proyectiles de pequeño calibre. Utilizando como única fuerza
propulsora, la del fulminante contenido en el pistón que calzaba la chimenea (sin
pólvora).
Estas armas eran utilizadas para tiro en lugares cerrados. Luego de
modificaciones, las transformó de modo que se cargaran por la recamara, colocando el fulminante en el
borde exterior del culote del cartucho. Así nació el cartucho mecánico de percusión anular excéntrico.
El inglés HENRY, lo utilizo para grandes calibres y llego a usarse reglamentariamente en muchos ejércitos
por ejemplo Calibre 50 Carabina Spencer, que empleaba el célebre 7mo de caballería del Gral. CUSTER.

Página 33 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Este tipo de cartucho es el único de los antiguos que subsiste en la actualidad (el .22 S. LR).
La vaina lleva en el culote una pestaña hueca donde se aloja la carga iniciadora. El arma efectúa la
percusión sobre el borde mismo actuando de yunque el borde de la boca de la recamara (alveolo) y parte
del cuerpo de dicha pestaña Llamada RIM, o borde, si no lleva se llama RIMLESS. Dependiendo el arma la
aguja golpea un borde o en forma longitudinal.

PERCUSIÓN CENTRAL: Hacia el año 1848 vuelven a aparecer algunos cartuchos con iniciadores
separados, hasta que en el año 1858 se comienza una generalizada y competitiva experimentación sobre
los auténticos cartuchos de percusión central, también denominados de (fuego central o Centerfire) que
poseían la cápsula iniciadora (fulminante) en el centro del culote de la vaina. Los nombres de CARCANO,
DREYSE, REMINGTON, CHASSEPOT, WINCHESTER, BERDAN, entre otros, marcan toda una serie de
nuevos sistemas en armas de retrocarga que se desarrollaron conjuntamente con este tipo de cartucho.
En el año 1868 se comienza a utilizar el cartucho metálico moderno, éste año se puede considerar
que el cartucho está plenamente conseguido, constituido por todos los componentes. Con solidez,
hermeticidad al agua, no al aceite y la armonía del conjunto.
Sus cualidades para conseguir la balística exigida y resistir las duras condiciones de campaña, lo
convierten en un elemento revolucionario que fue capaz de conseguir la tan buscada retrocarga, luego la
repetición, el semiautomático y el automático.
En el fuego central existen dos tipos característicos, uno es el BERDAN y el otro el BOXER.
Quedando este último en funcionamiento desde el año 1994. El 1ro. (Berdan) poseía el yunque incorporado
en la vaina, dos orificios o chimeneas, lo que hacía que fueran pequeños y generalmente estuvieran
tapados o mal confeccionados malogrando el disparo. En el 2do. caso (Boxer), el yunque lo trae el
pistón o iniciador, y posee un solo orificio o chimenea, haciendo que la transmisión de la chispa de este, al
interior de la vaina, sea mucho más rápida y sin problema. Por tal motivo y debido a su fiabilidad quedo
como único sistema en funcionamiento.

COMPONENTES DEL CARTUCHO

El Cartucho se compone de las siguientes partes:

1. Bala o Punta.
2. Vaina.
3. Carga Impulsora.
4. Cápsula Iniciadora.

Página 34 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

LA VAINA.
Recibe este nombre un casquillo construido en bronce, cobre, latón (70/30 – 70/28 % en cobre y
Zinc), plástico, aluminio, acero, etc., que, entre otras, cosas cumple la función básica de contener el resto
de los elementos. Exteriormente, sobre todo en las de tipo comercial, pueden estar niqueladas, cobreadas,
estañadas y hasta barnizadas, en forma de cilindro, conos o angostadas en la parte delantera. La vaina no
sólo cumple la función de contener la carga propulsora, también obtura la recamara impidiendo el escape de
los gases en pistolas y fusiles, aprovechando al máximo su presión para impulsar el proyectil hacia delante
en su recorrido. No todas las vainas son iguales todo esto depende del calibre y tipos, tanto en armas largas
y cortas una de sus variantes son: sus rebordes o pestañas en su base.

EL CARTUCHO Y SUS ELEMENTOS


Según su forma geométrica:

3 5
2 4
1

LA BALA O PUNTA

Es la parte del cartucho, que una vez que comienza a ser impulsado, se convierte en proyectil y se
encarga de realizar la Balística. Sus partes son:

Camisa

Punta
Cuerpo
Base
Núcleo
Camisa

Página 35 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
Fijándonos en su forma geométrica podemos decir que la bala es:
Esférica (A)
Cilíndrica (B)
Ojival (C)
Cilindro-cónica (D)
Cilindro-ojival (E)
Aerodinámica (F)

Observando la forma de su base, la bala, puede ser:


ALGUNOS EJEMPLOS:
Hueca o perforada (G)
Tronco cónica (H)
Cóncava (I)
Plana (J)
Talonada (K)

Según la forma de la punta diremos que es:

Roma (L)
Plana (M)
Hueca (N)
Aguda (Ñ)

Atendiendo a la silueta de su cuerpo:

Moldeada (O)

Ranurada (P)

Entallada (Q)
Lisa (R)

Página 36 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Entre los encamisados se pueden identificar principalmente:

ENCAMISADO

Full Metal Completamente


FMJ
Jacket Encamisada

Soft Point Punta Blanda


SP
Jacketed Encamisada
JSP
Soft point Punta Blanda
Hollow
Point
HP Encamisada
Jacketed
JHP Punta Perforada
Hollow
point
Semi-
Semi
Jacketed
SJHP Encamisada
Hollow
Punta Perforada
Point
Flat Point Encamisada
FPJ
Jacketed Punta Chata
Lead
RN Plomo Punta
Round
LRN Roma
Nose

El Núcleo
En las puntas ordinarias, prácticamente, sólo se usa plomo antimonioso. Esto es una aleación de
plomo y antimonio, siendo este último de un 2 a un 4% como proporción más usual. Aunque las hay que
llegan al 10 y 11 %. Se le añade el antimonio al plomo para que sea más compacto y no se deforme, y para
que sea algo más ligero.
En cartuchería especial el núcleo está formado por varios componentes, siendo su forma acorde con
el uso que se le dé a la punta. Las perforantes tienen el núcleo de acero o carburo de tungsteno, las
trazadoras llevan un compartimiento que va relleno de la sustancia que dejará marcada su trayectoria, las
KTW que llevan un núcleo de metal duro (cobre, bronce, tungsteno) y una envuelta de teflón, balas que van
divididas en dos mitades, en forma de flecha. En fin. el mundo de la cartuchería es tan amplio como usos y
objetivos se busquen.

LA CARGA IMPULSORA (PÓLVORA)

La pólvora es una mezcla de sustancias químicas, medianamente estable, muy inflamable. Su


velocidad de descomposición (combustión) es relativamente baja dentro del grupo de los explosivos, por lo
que no detona, sino que DEFLAGRA. Su composición química básica (pólvora negra), está constituida por
una combinación de partículas muy finas de salitre (75% de nitrato de potasio), carbón vegetal (15% de
carbono) y azufre (10%).

Tipos de pólvora

Por su composición:

-Pólvora negra: barata, pero de bajo rendimiento, genera residuos sólidos en suspensión gaseosa
(humo) que alcanzan el 56 % del peso inicial. Además deja residuos muy higroscópicos (absorben
humedad) en el ánima de los cañones y puede producir corrosión.

Página 37 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
-Pólvora cloratada: se obtiene reemplazando el nitrato de potasio por clorato de potasio.

-Pólvora marrón: se reemplaza el nitrato de potasio por nitrato sódico, para abaratar costos. Dicho
componente le da un tono amarronado.

-Pólvora aluminizada: se incorpora óxido de aluminio que eleva la temperatura de los gases y la
presión de los mismos.

-Pólvora sin humo o nitrocelulósica: se utilizan nitroderivados de la celulosa (borra o pelusa de


algodón), y permiten producir una pólvora que genera menos humo que la tradicional.

Dentro de las pólvoras nitrocelulósicas existen:

-Mono-básica (nitrocelulosa disuelta en éter o alcohol) que generan menos humo.


-Doble base, como la “cordita” (nitrocelulosa disuelta en nitroglicerina) que tienen más potencia que
las monobásicas, pero también producen más calor.
-Triple base (con agregado de nitroguanidina) que generan menos calor que las anteriores con igual
energía.

Por su velocidad de combustión

La combustión de la pólvora, al ser progresiva, facilita su función de propelente de proyectiles, ya que


si la reacción fuera instantánea y explosiva podría provocar el estallido del arma.
De acuerdo a la velocidad o ritmo de combustión, las pólvoras pueden ser rápidas, progresivas o
lentas.
Esa velocidad de reacción puede variarse de acuerdo a la forma y tipo de “grano”, y por el uso de
componentes químicos que, aplicados a la superficie de los granos, aceleran o retardan el ritmo de
combustión (ej. Grafito, que sirve para retardar la combustión y reduce la generación de electricidad
estática).
Las pólvoras se presentan en una gran variedad de formas, tamaños y composiciones. Algunas de las
formas más comunes, son las laminares, esféricas, bandas, cilíndricas, tubulares, multitubulares, etc. A
cada una de las piezas individuales de la pólvora se las llama “granos”.

LA CÁPSULA INICIADORA

La Cápsula Iniciadora es un recipiente metálico de forma cilíndrica, parte del cartucho, donde se aloja
la sustancia iniciadora encargada de comenzar la ignición. Esta especie de bomba diminuta contiene una
mezcla química altamente explosiva, basada en derivados del plomo (estifnatos, estearatos o ácidos de
plomo) que produce una deflagración al ser golpeada. Su calor y llama se conducen a través del oído a la
carga de pólvora inflamándola, y produce el disparo. En los cartuchos de percusión anular la misma vaina
hace de cápsula dado que aloja la sustancia iniciadora en el interior del anillo que forma el reborde o

pestaña del culote de la vaina. Por el contrario, en los cartuchos de percusión central la cápsula iniciadora
es una parte independiente que se embute en un orificio practicado en el centro de la base del culote.
Composición química: hoy en día el componente químico más utilizado de las cápsulas iniciadoras
es: Fulminato de mercurio (17%), clorato de potasio (35%), trisulfuro de antimonio (47%) y vidrio molido
(1%).

Página 38 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

EL CARTUCHO DE ESCOPETA

El cartucho de escopeta generalmente está dotado por un conjunto de balas denominadas


perdigones, mostacillas o postas de goma; existen también de balas únicas, sean de plomo, acero, goma, o
aquellos especiales o utilitarios que pueden incluir diferente tipos de materiales.

El Taco
La misión del taco es múltiple, por un lado, aprovecha al máximo los gases producidos en la
combustión de la pólvora gracias un perfecto sellado interno del cartucho en el momento del disparo y, por
otro, contiene y protege a los perdigones en su trayecto por el interior del cañón evitando que se deformen
por rozamiento con las paredes. Además, gracias a la flexión del pilar de unión de las dos partes del taco,
suaviza el retroceso del arma al amortiguar el impacto inicial que se produce en el momento del disparo.

Identificación de los cartuchos

La identificación de los cartuchos no es algo sencillo. Existe mucha variedad y la tarea se hace más
complicada en mucho casos existen varias denominaciones para un solo tipo de cartucho.
Sin embargo, de algún tiempo a esta parte se ha ordenado la manera de nombrarlos. La forma más
común de designar un cartucho es por el calibre del mismo, sea en la unidad de medida en que se
mencione, y generalmente va acompañada por algún otro calificativo, ya sea por el largo de la vaina,
aplicación o característica específica, fabricante, organización internacional que homologa, velocidad de
proyectil, u otras formas comerciales.
La forma más común en nuestro país, es el sistema métrico decimal, que menciona en primera
instancia diámetro nominal de la bala en milímetros y luego el largo de la vaina. Ej. 9x19; 7,62X51

Página 39 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
EL CALIBRE

Se denomina calibre al diámetro aproximado de la bala. Este tiene una lógica correspondencia con el
diámetro del cañón del arma de fuego que las dispara, y está medido sobre el ánima del cañón. El calibre
de la bala deberá ser ligeramente superior al calibre del ánima del cañón, a fin de que, al ingresar y
desplazarse forzado por el interior del cañón, las estrías puedan lograr que el proyectil realice el movimiento
de rotación sobre su eje.
Los calibres pueden ser expresados en milímetros, en pulgadas o en unidades absolutas, según los
patrones de medidas oficiales de cada país o del tipo de arma.

Por ejemplo: 9 mm Parabellum


Calibre de campo 8,81 mm
Calibre de estría 8,93 mm
Calibre de la bala 8,99 mm
Calibre Nominal 9 mm

El calibre en Unidades Absolutas (UAB)

Es la forma antigua de medición de los calibres que consistía en contar el número de esferas de
diámetro igual al interno del cañón de ánima lisa que se puede hacer con una libra de plomo.
Convencionalmente, cuando se obtenían 12 balas a partir del plomo contenido en una libra inglesa (453,59
gramos) se decía que la bala era del calibre 12; si las esferas obtenidas eran 20, el calibre sería el 20.
Posteriormente, el calibre de la bala pasaría, por extensión, a designar el calibre del arma. Algunos
autores identifican el calibre de las escopetas con las siglas “UAB” (Unidades absolutas) o también “bore” o
“gauge” (medida en inglés). Esta forma de designación es completada con barra y otro número que indica
en milímetros, el largo de vaina de ese cartucho abierto, o bien en pulgadas el largo de la recámara de la
escopeta. Como ejemplo, el 12/70 mm.( 2 ¾”) el 12/65 mm.(2 ½”).

Página 40 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
ANATOMÍA DEL TIRADOR

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DISPARO

Los “principios fundamentales del disparo” son las consideraciones básicas que debe adoptar el
tirador, que tienen como finalidad la ejecución de disparos precisos. Su práctica continua puede hacer que
se adquiera la habilidad de realizar los disparos de manera mecánica muscular.

 Posición: La postura del cuerpo que debe otorgar, como primera medida, estabilidad y equilibrio, con
la finalidad de no transmitir movimientos indeseados al arma al momento del disparo. La posición de tiro
adoptada será la que, dependiendo de la situación, ofrezca mayor ventajas dependiendo del tiempo que se
tenga para tomarla, la proximidad al blanco y las cubiertas de protección disponibles.-

 Empuñe - grip: Comienza desde el mismo momento en que se toma el arma desde su funda,
empuñándola firmemente, procurando que la unión entre el dedo índice y el pulgar de la mano hábil haga
contacto con el espaldon (la cola de castor) del arma, y que el eje longitudinal del arma suscriba una línea
imaginaria con el antebrazo, tomando la empuñadura del arma con los dedos meñique, anular y mayor,
manteniendo el índice por encima del arco guardamontes como medida de seguridad y el pulgar completa el
empuñe. La mano que asiste, debe cubrir con el talón de la palma el espacio descubierto de la empuñadura,
colocando cuatro dedos principales por debajo del arco guardamontes, cubriendo los dedos de la mano
hábil, mientras que el pulgar inhábil se ubica extendido y paralelo al de la mano hábil, nunca por detrás, y
por debajo de la línea que divide la corredera y la empuñadura, todo ello tomando la precaución de no
presionar el retén de corredera.

 Toma de aparatos de puntería: La vista debe hacer foco sobre los aparatos de puntería del
arma, cuyo alza y guión deben enrasarse por sus cúspides, y el último debe centrarse dentro de los
márgenes descriptos por los laterales del alza, y estos debajo del punto que se desea impactar; generando
una línea imaginaria que comienza en el ojo, pasa por los aparatos de puntería y finaliza en el blanco.

Página 41 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
Cualquier movimiento fuera de lo descripto significará impactar en un punto diferente al deseado, cuanto
mayor sea el movimiento o el error, más distante el impacto en referencia con el punto apuntado.

Impacto de acuerdo a la toma de los aparatos de puntería

 Respiración: El ciclo respiratorio comprende, el momento de inhalación, exhalación y pequeñas


apneas en los extremos de cada semi ciclo. Para la realización de un grupo de disparos cuya dispersión sea
la mínima que permite el cartucho y el arma, se considera ideal realizar todos los disparos de la serie, en el
mismo punto del ciclo respiratorio que se elija.

Página 42 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
 Presión sobre el disparador: Como primera medida se debe tomar contacto con el disparador
con la parte media de la primer falange del dedo índice (yema), y la presión que se ejerce debe ser
constante, progresiva, y lo más rectilínea posible hacia el centro de la mano, todo esto orientado a reducir
los movimientos que se puedan generar y que afecten a la toma de puntería.

Presión Incorrecta

Presión Correcta

Posiciones de Tiro

Isósceles modificada

Descripción

La “posición de tiro de isósceles modificada” consiste en estar erguido con los pies ubicados con una
separación de ancho de los hombros, el pie de la mano hábil un poco retrasado, alineando su punta con el
talón del otro pie. Las rodillas deben tener una semi flexión dividiéndose el peso de cuerpo. La cadera y el
tronco deben enfrentarse con el objetivo y los brazos extendidos (pero sin tensión) llevando el arma a la
altura de la vista. El cuerpo debe tener una leve inclinación hacia el frente, como una sensación de avance,
a partir de los tobillos hacia arriba.
Esta posición de tiro, en primera medida es de rápida y fácil adopción y abandono, con una
aceptable absorción del retroceso producto del disparo. Ofrece la mayor parte de la protección balística de
los chalecos hacia el blanco, desde donde es posible que provenga una agresión.
Esta técnica nos permite una mayor posibilidad de aumentar los movimientos, llevando al
tirador a poder desplazarse y tirar al mismo tiempo.

ANCHO DE HOMBROS

Página 43 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

DESENFUNDE DEL ARMA

El mismo se realizara en cuatro (4) tiempos:

Tiempo 1
Partiendo de una posición natural, llevar su mano hábil a la funda, destrabando el brocho,
empuñando el arma y elevando levemente la misma de su funda, al mismo tiempo que adopta la posición de
tiro, flexionando las rodillas e inclinando el cuerpo levemente hacia delante en sensación de avance y
reducción de silueta.-

Tiempo 2
Se procede al desenfunde, extrayendo el arma de la funda a la altura de la cintura, dirigiendo el
cañón hacia el objetivo con el dedo índice fuera de la cola del disparador, al mismo tiempo que la mano que
asiste se ubica en el centro del pecho.-

Página 44 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Tiempo 3
Se ubica el arma en el centro del cuerpo a la altura del pecho, empuñando correctamente con
ambas manos y dirigiendo con el cañón hacia el objetivo.-

Tiempo 4
Brazos completamente extendidos, a la altura de la vista, manteniendo alza y guion alineados al
objetivo.

Página 45 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Tiempo Lista Baja


El tirador baja levemente el arma desalineando los aparatos de puntería, manteniéndose el
arma en apresto de pronto uso, continúa observando en dirección al blanco o agresor, a los efectos
de realizar una segunda visión de la situación, logrando ampliar el campo de visión periférica,
analizar la situación.-
De esta posición se podrá optar por cesar fuego (tiempo 3) o continuar con el fuego (tiempo 4)

DE RODILLA

Si bien las posiciones de rodilla, demandan ser una postura con una base de sustentación más
amplia y estable que las posiciones a pie firme, existen tres diferentes formas de realizar dichas técnicas.
Cada una de estas puede ser aplicada según la capacidad que tenga el operador y su nivel de
entrenamiento.
Sabemos que el centro de gravedad en el cuerpo humano, se aloja en el abdomen, y este mismo
mientras más cerca del suelo se encuentre mayor estabilidad generará, dado que mientras mayor contacto
del cuerpo exista sobre una superficie, mayor será el equilibrio del mismo
La posición de rodilla adquiere un mayor equilibrio por tener una silueta reducida y su cercanía al
piso.

Podemos adoptar esta posición en tres alturas diferentes: ALTA- MEDIA Y BAJA.

Página 46 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
Rodilla Alta
En esta posición encontramos al operador con la rodilla de la pierna hábil apoyada en el
suelo, y la contraria con flexión de 90º y la posición del tronco erguida, los brazos respetan las
técnicas de tiro que el operador ejecute.
La base de sustentación está dada en tres apoyos, rodilla derecha, metatarso del pie
derecho, y la totalidad del pie izquierdo, dentro de esta posición, ésta es la de menor equilibrio ya que
su centro de gravedad está más elevado que en las restantes. Ésta posición permite al operador salir
de la misma con mayor dinámica.

Rodilla Media
A diferencia de la anterior posición, lo que se modifica es su centro de gravedad. En esta posición
encontramos los mismos apoyos, pero el centro de gravedad es retrasado.
El operador apoya sus glúteos sobre el talón que se encuentra atrás, la posición del tronco se
mantiene erguida, mientras los brazos pueden quedar libres y extendidos, o buscar apoyar el codo de la
mano que asiste sobre la rodilla del mismo lado.
Para el tirador puede ser un posición más firme y estable en cuanto se encuentra una estructura más
compacta pero también demanda un gasto energético mayor para poder movilizarse o realizar algún cambio
de posición ya que el cuerpo se encuentra más cerca del suelo.

Página 47 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Rodilla Baja

De las tres posiciones de rodilla esta es la más complicada, demanda un buen entrenamiento por
parte del operador ya que el mismo debe tener una buena flexibilidad para poder llegar a la postura
correcta.
La base de sustentación involucra el apoyo de su pierna hábil y el empeine de la misma pierna en el
cual se deposita todo el peso del cuerpo, la pierna contraria debe encontrarse extendida, y su apoyo esta
dado por su talón.

En esta posición el centro de gravedad se encuentra más bajo que en las anteriores posiciones
descriptas, sumado a una base de sustentación más amplia, la hace ser la más estable de las posiciones de
rodilla pero a su vez, es la que mas dificulta al operador para incorporarse hasta la posición de
bipedestación y poder realizar una marcha o cambio de posición.

POSICIÓN DE TIRO CUERPO A TIERRA

Si bien hablamos de base de sustentación y centro de gravedad, está de más decir que esta es la
posición más estable de todas, encontramos al operador con casi la totalidad del cuerpo sobre el suelo,
obteniendo mayor equilibrio y base de sustentación.

En esta posición se dan por la ubicación de las piernas tres variantes, encontramos al operador con
las piernas extendidas y sus pies rotados hacia afuera apoyando los tobillos del lado interno en el suelo, el
tronco apoyado en el piso y sus brazos extendidos siguiendo la línea del cuerpo, la posición de la cabeza se
encuentra alojada entre los brazos y el mentón en contacto con el piso. Existen muchas variantes que fuera
muy extenso de describirlas.

Página 48 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

DESPLAZAMIENTOS DE VELOCIDAD

Desplazamiento con arma en pronto uso

Con respecto a este tipo de desplazamiento se dan a corta distancia con el arma a la altura del
mentón sin obstruir la vista del operador. Esta técnicas son tomadas de personas que se dedican al manejo
de este elemento en actividades deportiva estamos hablando de personas altamente entrenadas en
disciplinas de carácter mundial.
Demanda correr con un arma de fuego a distancias cortas sin dejar de dirigir la misma hacia un
objetivo, teniendo control del cuerpo arma y su dirección.
En lo que respecta a la posición del cuerpo en los desplazamientos siempre se trata de no modificar
la estructura natural de la marcha, siendo por parte del operador el que realice sus adaptaciones.
En desplazamientos cortos y a gran velocidad donde se deba realizar un cambio de cubierta (DE UN
LUGAR A OTRO), el mismo se llevara a cabo con el arma desenfundada, empuñada solo con la mano hábil
a la altura de la vista con el brazo semi- flexionado y una leve supinación natural, esto con el fin de no
perder de vista la dirección del arma (seguridad) ni el objetivo agresor, se respeta el resto de la técnica
natural de una carrera.

RECORDAR QUE SIEMPRE Y CÓMO NORMA GENERAL DE SEGURIDAD, EN TODO


DESPLAZAMIENTO, EL DEDO DEBE IR POR FUERA DEL ARCO GUARDAMONTE.

Desplazamiento dinámico ---Partiendo de la posición isósceles modificado

 Posición de tiro Isósceles modificado.


 Torso superior inclinado hacia el delante.
Los pies orientados hacia adelante y comienzan a apoyarse desde el talón, planta y punta del pie

(técnica natural de Caminar). Sin causar rebotes.


Flexión leve de rodillas, y juntas. Pasos cortos y dinámicos.

Ambos ojos abiertos.

Traslados: caminar, con pasos cortos variando la velocidad en la frecuencia de los mismos, evitando

siempre (pasos largos).

Este desplazamiento puede aplicarse en posición alta como en el descripto, o posición baja, en esta

última posición la característica esencial será no bajar la cadera más que la altura de las rodillas.-

Se debe tener presente que al desplazarse, la punta de los pies deben ir dirigidas
siempre hacia el frente, pudiendo girar el tronco hacia el objetivo

Ante este desplazamiento podemos encontrar dos alternativas:

A.- El desplazamiento hacia atrás sobre mis propios pasos (en zona ya conocida), debe realizarse
con la misma técnica que hacia el frente.-

B.- El desplazamiento hacia atrás inicial (en zona aun desconocida), debe realizarse “tanteando el
terreno” con un pie hábil hacia atrás y luego se junta el otro pies.

Página 49 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

EMPLEO DEL ARMA CORTA CON USO Y APROVECHAMIENTO DE LA CUBIERTA

Cubierta

Cubierta es todo elemento que permite protegernos efectivamente de un disparo y de las vista de
nuestro agresor. Desde el blindaje de los móviles, una pared, el cordón de la vereda o un árbol de gran
tamaño. Su correcta utilización aumentará las posibilidades de salir airosos de una situación real en un
enfrentamiento bajo fuego.
A continuación se ilustran diferentes cubiertas posibles, y la adopción de diferentes posiciones de tiro
para su mejor aprovechamiento.

Página 50 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

TÉCNICA DE USO DE LINTERNA

Una de las técnicas más conocidas y aplicadas, consiste en esgrimir el arma con la mano hábil,
tomando la linterna con la mano inhábil. Se cruza la mano inhábil por debajo de la mano hábil, ajustando el
dorso de ambas. Esto hace que el haz de luz se alinee con la línea de tiro, para que cuando el arma se
mueva hacia algún lado, el haz de luz lo haga también, y al mantener las manos juntas, de este modo
aseguran el empuñe.

RECARGAS DE ARMA CORTA (PISTOLA)


Son los cambios de cargador que se realizan luego de que se efectuó la carga inicial del arma, y
preferentemente a cubierto, tienen como finalidad mantener el poder de fuego disponible en el arma.

TIPOS DE RECARGAS
Recarga Táctica: Es la que se realiza luego de efectuados una serie de disparos (cuando cesó
momentánea o definitivamente un enfrentamiento), conservando aún en el arma cartuchos en el almacén
cargador como así también en la recamara. Consiste en retraer el cargador lleno del porta cargador, luego
quitar el cargador empezado para luego guardar el cargador, para luego colocar uno con carga completa y,
de esa manera, contar con la máxima capacidad de fuego para hacer frente a otra situación.

Recarga de Emergencia: Es el que se realiza en momentos de un enfrentamiento armado, y luego


de realizar disparos, se agotan los cartuchos del cargador, quedando la corredera retenida en su posición
atrasada. Consiste en retraer el arma a tiempo 3, quitar y dejar caer el cargador vacío, colocar uno con
carga completa, para luego liberar la corredera, introducir un cartucho en la recámara y disponer el uso
inmediato del material. En ésta operación la velocidad es un factor definitivo.

Página 51 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

LAS TRABAS MÁS COMUNES EN PISTOLA

PRIMERA: La falla sucede al momento de realizar el disparo, el martillo golpea el percutor, pero el
disparo no sale. Este tipo de traba puede darse por dos motivos:
a) El fulminante del cartucho es defectuoso.-
b) Cuando el cargador está mal colocado y no trabo en su alojamiento (está un poco bajo) por lo cual
si se hubiese efectuado un disparo, tras recuperar la corredera, esta no alojó un nuevo cartucho en su
recamara, interrumpiéndose el ciclo de disparo.-
c) Otra traba común se da cuando una vaina queda trabada en forma de chimenea, o en su defecto,
completamente perpendicular en la recamara.-

SOLUCIÓN: Estas trabas pueden solucionarse con un mismo procedimiento conocido y nombrado
como tac – rack – bang.-
En posición de tiro se retrae el arma a la altura del pecho, observando y analizando la interrupción en el
ciclo de disparo, y da rápida solución procediendo a:
1- golpear levemente el cargador (Tack),
2- accionar la corredera nuevamente (Rack),
3- continuar disparando (Bang).

SEGUNDA: Es cuando dos cartuchos intactos quieren ingresar a una recamara, o falla de la uña
extractora dejando la recámara ocupada por una vaina servida y un cartucho (o dos cartuchos), haciendo
presión sobre la misma, la corredera queda semi abierta por efecto de la interrupción.-

SOLUCIÓN: Al igual que la anterior trataremos de buscar cubierta, de no disponer de una pasar
rodilla a tierra. Se retrae el arma a tiempo tres a los fines de identificar la interrupción para luego proceder a:
1.- Trabar la corredera accionando el reten de corredera.
2.- Se extrae el cargador en su totalidad.
3.- Se libera y acciona la corredera tantas veces como sea necesario para despejar la recámara.
4.- Se coloca nuevamente el cargador y se acciona la corredera nuevamente para introducir un
cartucho en la recámara.
5 .- Se reanuda con los disparos.

Página 52 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
REGLAS GENERALES PARA EL EMPLEO DE ESCOPETAS DE REPETICIÓN

1) Todas las Escopetas se cargan y se recargan “cerradas”, salvo que el arma entre en
“emergencia de descarga”; en ese caso tengo que tener en cuenta que siempre debo llevar
la cuenta de los disparos que voy efectuando, a fin de que luego del último disparo, debo
dejar el “arma abierta” para recargar de “emergencia” por la ventana de expulsión, si es
necesario disparar, lo hago y vuelvo a repetir la “recarga de emergencia”, en caso de tener
tiempo o de no ser necesario seguir disparando, aprovecho para completar la carga
máxima del arma en forma táctica. La mayoría escopetas de repetición, tienen dos retenes
de cartuchos en el “tubo almacén cargador”, el Retén Principal y el Retén Secundario; el
Retén Principal, cumple la función de retener a los cartuchos en el tubo almacén cargador
cuando el arma esta “cerrada”, y cuando actúa es una pieza móvil, es por tal razón que
puedo almacenar o quitar cartuchos cuando el arma esta “cerrada”; el Retén Secundario,
aunque cumple la misma función que el anterior, de retener a los cartuchos en el tubo
almacén cargador, actúa cuando el arma esta “abierta”, pero es una pieza fija cuando
actúa, impidiendo que se puedan almacenar cartuchos en el tubo almacén cargador, es por
tal razón que para ahorrar tiempo en una situación de “emergencia”, debo recargar por la
ventana de expulsión para seguir disparando lo mas rápido posible.
2) Siempre debo evitar la “emergencia” con una escopeta; existen tres tipos de emergencias
con las armas de fuego y en particular las escopetas; la primera de ellas es la “emergencia
de descarga”, y la puedo evitar recargando de inmediato a medida que voy disparando, los
disparos deben ser pausados siempre que la situación lo permita, y no debo olvidar que el
tiempo de recarga es mayor que el que tengo con un arma semiautomática o automática,
debido a los cargadores de “quita y pon” que tienen varios cartuchos, es decir que con el
mismo tiempo que se tarda para recargar la máxima capacidad de carga de armas
semiautomáticas o automáticas, en una escopeta solo recargo un cartucho. La segunda es
la “emergencia por traba”, y la solución para evitarla, esta en realizar todos los
movimientos o acciones en forma enérgica, segura y con un profundo conocimiento de la
escopeta que estoy empleando; y, por último, es la “emergencia por rotura”, y
lamentablemente cuando ello sucede no lo puedo solucionar el arma queda inutilizable, lo
único que puedo hacer es prevenir la rotura, y teniendo en cuenta que la pieza que mas se
rompe en la escopeta es la “aguja percutora”, por tal razón debo tener presente que
“nunca tengo que percutar en falso una escopeta”, no solo por la rotura de la “aguja
percutora”, sino también porque puedo ocasionar un terrible accidente por un disparo
accidental. Otra situación que puede suceder
MARTÍN con idénticas
FERNÁNDEZ BUSTOScaracterísticas a “la rotura”, es
cuando luego de un disparo, la “vaina servida” queda obturada en la recámara de la
PROFESOR INSTRUCTOR DE TIRO
escopeta y la uña extractora no la puede extraer, la única solución que existe sería utilizar
LEGAJO ITA 3397 – RENAR -
una baqueta, pero es muy raro que en un procedimiento el Operador lleve en su equipo
personal una baqueta.
3) Nunca deben intervenir en una operación antitumulto menos de dos Operadores con dos
escopeta y no menos de 40 cartuchos cada uno, para ello debo tener siempre presente el
punto anterior, la recarga de una escopeta es lenta, y si se suman problemas de “traba” o
Página 53 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
“rotura”, corre riesgo el éxito del procedimiento y por ende riesgo de vida o integridad
física de las personas que intervienen en él.
4) Todos los disparos con escopetas, deben ser apuntados; ello es por el tipo de proyectiles
que dispara una escopeta, son muy agresivos y letales.
5) Nunca debo usar la escopeta de bastón ni apoyar la boca del cañón del arma en el piso o
en el pié, y ello es para evitar accidentes, es un arma muy agresiva y debo recordar
siempre que nunca debo apuntar o apuntarme con un arma si no tenga intenciones de
disparar para defenderme.

Escopeta Mossberg Modelo 500p

Características:

Origen: Estados Unidos


Sistema de carga: Repetición a Bomba
Calibre: 12-70 ó 12-76
Longitud del tubo cañón: cilíndrico modelo policial de 50cm.
Capacidad de carga: 5, para cartuchos con vainas de 70mm
Sistema de puntería: guión.
Sistema de percusión: martillo.
Sistema de seguridad: Seguro manual, (actúa sobre el disparador).
Tipos de cartuchos: pueden disparar cartuchos del tipo PG o AT.

Página 54 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
Cajón de Ventana de Guión
mecanismos Expulsión
Cantonera
Seguro Corredera
Cerrojo Cañón

Ventana Tubo Almacén


Alimentación cargador

Culata Guardamonte/ Guardamano


Desconector de Disparador Móvil
guardamano

Desconector
guardamano
Retén de cartuchos móvil

Seguro Manual

Procedimiento de carga inicial

Luego de comprobar que el arma se encuentra despejada, cerrada y con el seguro colocado, se debe
tomar el arma, siempre con el cañón dirigido hacia dirección segura (blancos en caso del polígono), por la
parte superior del cajón de mecanismos exhibiendo hacia arriba la ventana de carga o alimentación,
mientras que la culata permanece bajo la axila del mismo lado. Seguidamente, con la mano que asiste se
introducen, empujados por el culote, cartuchos en el almacén venciendo la resistencia de su resorte, y
verificando que sean mantenidos por su retén, (retén de cartuchos), hasta completar el almacén (siete
cartuchos).
Se adopta la posición de tiro, apoyando la cantonera sobre el hombro del lado hábil, tomando con la
mano del mismo lado por la garganta, siempre con el dedo fuera del disparador, y con la que asiste asiendo
el guardamano móvil.
Página 55 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
Para pasar cartucho a recamara es necesario (sólo para el primero), presionar el desconector de
guardamano móvil, así poder accionar este último llevando el conjunto cerrojo corredera, hacia atrás y hacia
delante de manera firme, asegurando el correcto cierre. Luego se quita el seguro manual, desplazando la
plaqueta hacia adelante, y se presiona el disparador. Para continuar con los disparos, el tirador, solo debe
accionar el guardamano móvil firmemente hacia atrás y adelante y presionar el disparador.

Procedimiento de descarga y comprobación

Con el arma en seguro y la acción cerrada, se gira el arma, siempre con el cañón en dirección segura,
exhibiendo la ventana de carga, se presiona el retén de cartuchos y se los retira uno a uno. Una vez
quitados todos los cartuchos del tubo almacén, pudiéndose observar el tapón que los empuja; se gira

nuevamente el arma se pasa a posición de tiro, se presiona el desconector de guardamano móvil y se


desplaza el conjunto hacia atrás, despejando la recámara verificándola por la ventana de expulsión.

Modo de transporte y portación


La forma correcta de transportar o portar el arma en los servicios de la policía metropolitana, es con
los cartuchos alojados en el almacén, guardamano retenido por el desconector y seguro colocado. De esta
manera, el único modo en que se suceda un disparo es, presionando el desconector de guardamano móvil,
accionando luego el guardamano móvil para alojar un cartucho en la recámara, quitar el seguro y recién ahí
presionando el disparador, saldrá el disparo. Con el conjunto de cuatro procedimientos para que el disparo
suceda, nadie puede manifestar que un disparo escapado resultado por cualquier falla atribuible al arma; a
la vez que si el arma es sustraída desde dentro de la patrulla en algún incidente, quien la extrajo debe
realizar este conjunto de movimientos, cosa que debe tener un conocimiento cabal del arma para que pueda
ser empleada contra los uniformados, dando tiempo de esta manera a poder reaccionar.
La escopeta dentro del móvil de patrulla debe ir asegurada en el afuste que tiene asignado entre los
asientos delanteros, con el cañón hacia arriba y en las condiciones descriptas anteriormente.
La portación del arma en servicios policiales debe ser tal que no viole medidas de seguridad, y
permita una disposición inmediata de la misma y guarde una presencia acorde con la función.

Posición Correcta

Posición Incorrecta
Rompe Medidas de Seguridad

Página 56 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

BALÍSTICA

La balística, es la ciencia que estudia, el movimiento de los proyectiles, las causas de sus
características balísticas, cómo son afectados por el entorno y los efectos que puedan producir.
Para ello la balística se divide en tres componentes bien definidos, cada uno de los cuales se encarga
de estudiar a fondo un segmento de esta ciencia, a saber:

1. Balística Interior:
Comprende desde que se inicia el fulminante o pistón iniciador hasta que el proyectil abandona la
boca del tubo cañón.
 Es específico de las armas de fuego.
 Relaciona la dualidad entre arma y cartucho.
 Condiciona el diseño de ambos.
 Calcula la longitud del cañón más adecuado, de acuerdo al cartucho.
 Calcula la longitud del estriado del mismo.
 Diseño armas Automáticas y semiautomáticas

2- Balística Exterior:
Estudia todos los elementos relacionados con la trayectoria del proyectil y su movimiento, desde que
sale del cañón hasta que alcanza el blanco. Y aquellos factores que inciden en su recorrido hasta que
impacta.

 Es aplicada para predecir la trayectoria del disparo y hacer correcciones en la puntería.


 Elementos que la afectan: Atracción gravitacional, rozamiento con el aire, temperatura
ambiente, humedad, presión atmosférica, etc.
 Trayectoria y sus partes.

Página 57 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
2. Balística Terminal o de Efectos

Estudia específicamente al proyectil desde que incide sobre el blanco, los efectos sobre el
cuerpo impactado y sobre el mismo proyectil, hasta que este se detiene.

 La importancia del efecto de un proyectil en un medio parcialmente fluido.


 Identificación de heridas, balística forense.
 Desarrollo de cartuchos de acuerdo a los efectos balísticos buscados, penetración,
deformación, etc.
 Desarrollo de material de protección balística.

Página 58 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
LEGÍTIMO USUARIO DE ARMA DE FUEGO POR EL RE.N.AR.

En la República Argentina se aplica pacíficamente la legislación sobre el uso de armas de fuego, Ley
Nacional de Armas y Explosivos 20.429 del año 1973 y su Decreto Reglamentario 395/75.
Las Leyes 20.429, 24.492 y sus Decretos 395/75 y 252/94 respectivamente, crean la figura del
Legítimo Usuario de Armas de Fuego.
El Legitimo Usuario es la persona física o jurídica, que luego de cumplir las exigencias legales y
reglamentarias establecidas, se encuentra autorizada para acceder conforme su categoría a los diferentes
actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación,
comercialización en sus diferentes modalidades, etc.)

LEGÍTIMOS USUARIOS

Los legítimos usuarios de armas de fuego se clasifican en:

 A) Legítimo usuario individual.


 B) Legítimo usuario colectivo.
 C) Legítimo usuario comercial.
 D) Legítimo usuario coleccionista.
 E) Entidades de tiro.

A) Legítimo usuario individual

Es la persona física que, luego de cumplir con los requisitos legales, obtiene la credencial que lo
habilita a tener en su domicilio armas de su propiedad o de terceros debidamente registradas, con fines
lícitos (tiro deportivo, caza, defensa).
El arma debe ser transportada descargada, separada de su munición y en sus embalajes, caso
contrario, se la considera PORTACIÓN. La figura de legítimo usuario no incluye la portación.

B) Legítimo usuario colectivo

Es la persona jurídica, sean entidades públicas o empresas privadas


habilitada a tener en su domicilio legal o en sus objetivos de seguridad, armas de
fuego, debidamente registradas y solicitar, dentro de condiciones especiales un
cupo determinado de portaciones de armas de fuego de su propiedad, para sus
directivos o personal con relación de dependencia dentro de las limitaciones
establecidas como “Acto de servicio”.

C) Legítimo usuario comercial

Es la persona física o jurídica que se dedica a la comercialización de


armas de fuego.
Esta comercialización comprende la fabricación, importación, exportación, distribución, mayorista o
minorista, en lugares previamente habilitados para tal fin. Esta totalmente prohibida la venta ambulante de
armas.

D) Legítimo usuario coleccionista

Es la persona física (Legitimo usuario individual) o jurídica (Museos,


Asociaciones de coleccionistas, etc.), que siendo tenedores de más de diez armas
de fuego solicitan se les considere como coleccionistas. El coleccionista se obliga a
no utilizar las armas de la colección y a tenerlas bajo medidas de seguridad especiales.
Puede tener las armas en el estado original de fabricación y exponerlas con las condiciones de
seguridad necesarias. Para algunos tipos de armas se exige que las mismas estén desactivadas o
inutilizadas en forma permanente y definitiva para su empleo.
Página 59 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Entidades de tiro

Son aquellas instituciones cuyos integrantes se dedican a la práctica de tiro


deportivo y tienen lugares habilitados para tal fin (polígonos) con condiciones de
seguridad adecuadas. Los “Tiros Federales” son entidades que nacieron hace más
de un siglo y llevan en su frontispicio un apotegma que los identifica: “Aquí se
aprende a defender a la patria”.

TENENCIA Y PORTACIÓN

Como ya hemos tratado el tema de legítimo usuario nos queda por aclarar
que la credencial otorgada posee elementos de seguridad que la hacen inviolable, tiene validez en todo el
territorio nacional y deberá ser acompañada siempre por el Documento Nacional de Identidad.
Todo tenedor de armas de fuego, sea de Uso Civil o de Uso Civil Condicional, deberá
obligatoriamente obtener su credencial de LEGITIMO USUARIO, cuya vigencia es de cinco años.

TENENCIA Y TRANSPORTE DE ARMA

Es la autorización que otorga el RE.N.AR. a una persona física o jurídica para tener legítimamente un
arma en el ámbito nacional, mediante el otorgamiento de una credencial que en todo momento deberá
acompañar al armamento. La tenencia de un arma de fuego implica que su titular pueda transportarla por
todo el país, teniendo en cuenta los siguientes recaudos: el arma debe trasladarse siempre descargada, sus
cargadores y municiones deben ir por separado.

1. PORTACIÓN DE ARMAS DE FUEGO

Es la acción de llevar el armamento en condiciones de USO INMEDIATO. Se debe llevar documento


de identidad, Credencial de Legitimo Usuario de Armas de uso Civil, tenencia del arma y Credencial de
Portación.

CREDENCIAL DE LEGÍTIMO USUARIO INDIVIDUAL DE ARMAS DE FUEGO (CLU).


USO CIVIL Y/O USO CIVIL CONDICIONAL (GUERRA)

2. TENENCIA

3. TARJETA DE REGISTRO CONSUMO DE MUNICIÓN


Página 60 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

Por cada calibre sobre el cual se haya solicitado tenencia, deberá peticionarse la Tarjeta Registro
Consumo de Munición a través del formulario Ley 23.979 tipo 05, para adquirir hasta UN MIL (1000)
municiones por año calendario no acumulativas.

. PORTACIONES (SON RESTRICTIVAS)

TENENCIA DE DISPOSITIVOS DE PUNTERIA LASER


Su registración es voluntaria y se solicita mediante un Formulario Ley 23.979 tipo 02 o anexo A


(según sea para AUCC o AUC) indicando en las observaciones: marca, tipo y numeración del dispositivo y
arma a la cual se destinará, la que debe tener tenencia registrada a nombre del solicitante.

TENENCIA DE CHALECO ANTIBALAS


Para estar autorizado a su tenencia es necesario cumplimentar los requisitos de Legítimo Usuarios de
armas de fuego de uso civil condicional, su registro es similar a la de cualquier arma. Se solicitará mediante
un Formulario Ley 23.979 tipo 05, agregando un Formulario Ley 23.979 tipo 04 para el correspondiente
dictamen. El solicitante deberá expresar los motivos por los cuales efectúa la petición.

Página 61 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS ARMAS DE FUEGO

LOS INICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE LA PÓLVORA NEGRA

Antes de entrar en el tema de la pólvora en sí misma, es conveniente hablar un poco del fuego como
arma. Como tal, fue empleado desde tiempos muy remotos, particularmente en oriente, en donde existieron
infinidad de fórmulas más o menos inflamables. Pero la creación de combinaciones de sustancias
inflamables y detonantes, con la expresa intención de impulsar elementos sólidos, no se dio hasta que
comenzó el desarrollo de la química en occidente.

COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA PÓLVORA

La pólvora negra es el más viejo explosivo conocido. Tradicionalmente es una mezcla mecánica de
nitrato de potasio (salitre), carbón vegetal y azufre finamente pulverizados. El salitre es el elemento
comburente y el carbón el combustible principal. El azufre actúa también como combustible, pero se agrega
básicamente para homogeneizar la mezcla y disminuir la temperatura de combustión, aunque tiene el
inconveniente de aumentar los residuos. Se conoció la pólvora negra como “de serpentín”, a la forma más
básica de la combinación de los tres elementos.
De su uso se pudieron identificar algunos inconvenientes para su aplicación en campañas bélica, lo
que hizo que su composición y apariencia fueran cambiando (evolucionando), pasando desde su
presentación de polvo, a mediados del Siglo XVI, a pólvora granulada, granos recubiertos de grafito, que
aumentó la potencia y la hizo más estable; cerca de 1785 a la pólvora “blanca”, que reemplazaba en su
formula al salitre por Clorato de Potasio y no tenia carbón, lo que hacía que dejara menor cantidad de
residuos, pero a la vez ello la hacía mucho más corrosiva y sensible; la última evolución de la pólvora negra
se conoció como pólvora “marrón”, en éste caso con altos contenidos de salitre, producía una menor
velocidad de quemado mejorando la balística y dejando menor cantidad de residuos.
El origen de la pólvora es meramente especulativo. Parece que los chinos conocieron algo similar a la
pólvora negra en el siglo VIII a.C., aunque no se puede afirmar que fueran los primeros ni los únicos. Este
conocimiento, aparentemente habría llegado a Europa a mediados del siglo XIII como elemento productor
de humo y/o llama, y recién en el primer cuarto de siglo siguiente se le dio aplicación para impulsar un
proyectil en las, a partir de entonces, llamadas armas de fuego. Se desconoce quién tuvo la idea de
utilizarla como propelente.
La primera referencia europea a la pólvora negra parece ser de Marco Graco en “LiberIgium” en el
año 848. Posteriormente, el monje franciscano inglés Roger Bacón (1214-1292), fue el primer erudito en el
norte de Europa que publicó una descripción velada de la pólvora negra, pero no se
le atribuye su invención; tampoco en su trabajo menciona su uso como carga
impulsiva. Por razones religiosas y políticas no pudo ser explícito, de manera que las
referencias se encuentran como un anagrama en la “Epístola de Secretis Operibus
Artis et Naturae” (tratado sobre los secretos de la ciencia y la naturaleza).
La tradición le atribuye al monje franciscano alemán Bertold Schwarz (1300?),
persona de dudosa existencia real, el descubrimiento accidental de la fórmula de la
pólvora negra en Friburgo (1313) y su posterior aplicación militar como carga
impulsiva. Posiblemente, su verdadero nombre fuera Konstantin Anklitzen,
adoptando el de Bertold al incorporarse a la orden franciscana, y que Schwarz (negro
en alemán) más que su verdadero apellido sea un sobrenombre (Schwarzer: el
negro) por su afición a la magia negra, o por pertenecer a la orden franciscana
(monjes negros). También se lo llamó Maestro Bertold. En un escrito del año 1410 se
da cuenta de sus experimentos, pero como los archivos de la Orden en Friburgo
fueron destruidos antes de la Reforma, no hay constancia escrita de sus trabajos.
También la tradición le adjudica ser el primero que fundió cañones de bronce.

Un antiguo escrito anónimo del año 1410 dice “este arte ha sido descubierto
por un Maestro. Su nombre era Maestro Bertoldo, quien manejaba la Gran Alquimia.
Él, mezcló los ingredientes en un mortero de cobre, lo tapó fuertemente y lo puso en
el fuego. El mortero explotó en pedazos, luego el Maestro trató de hallar si era posible lanzar una piedra del
mismo modo”. En el año 1643, Joseph Furtenbach en su “Tratado de Artillería” recoge la afirmación y hecha
a rodar la leyenda y la controversia.
Por su parte, el erudito inglés y capellán del Rey Eduardo III de Inglaterra Walter de Millemete,
aproximadamente en el año 1325 preparó un trabajos ilustrado para el Rey, titulado “De Secretis
Secretorum”, donde a pesar de no mencionarla a la pólvora, ni a los cañones, aparecen cañones en forma

Página 62 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
de botella (Bombardas) muy abultadas en la culata y algo menos en la boca, por la que se observa una
punta de flecha.
Respecto de los primeros proyectiles que se usaron en este tipo de armas, fueron una especie de
lanzas cortas y gruesas con una envoltura en su parte posterior de lienzo para obturar y aprovechar mejor
los gases generados. Pero muy pronto se dieron cuenta de que estos cañones eran más eficaces si lo
cargaban con un proyectil esférico de piedra o hierro, y a partir de ese momento el progreso fue imparable y
acorde con los nuevos descubrimientos, mejores pólvoras significaban más rendimiento pero requerían
mejores cañones, pasando de los cañones obtenidos por el procedimiento de forja a los de fundición,
bastante más seguros que los primeros.
Aun así, los primeros cañones mataron casi con
toda seguridad a más artilleros que enemigos. Según
las crónicas de la época, deducimos que daban un
toque de color a las batallas y causaron un cierto
desconcierto al enemigo.

LAS PRIMERAS ARMAS DE FUEGO

En el siglo XIV aparecen las primeras armas de fuego portátiles, en rigor de verdad, consistían en
sencillos cañones de mano de avancarga. La necesidad de contar con armas cada vez más eficientes
impulsó su perfeccionamiento.

Al principio, todas las armas de fuego se cargaban introduciendo por su boca la pólvora de impulsión,
un taco y el proyectil o proyectiles.
En cuanto al funcionamiento del sistema de ignición existen importantes controversias ya que se
menciona la posibilidad del empleo de una braza o hierro enrojecido
para hacerlo funcionar introduciéndolo en el fogón, pero parece más
probable que se usara un botafuego, que consistía en una varilla con
un trozo de yesca o mecha encendida asegurada en un extremo. Estas
armas sólo resultaban peligrosas para el enemigo en distancias cortas,
porque no tenían el suficiente alcance, pero conferían al usuario un
gran poder disuasorio y psicológico sobre el adversario.
Como contrapartida, hay que destacar que eran armas de un engorroso funcionamiento y que
revestían cierto peligro para el que las manejaba ya que podían estallar en las manos con mucha facilidad, y
su precisión era dudosa, sobretodo teniendo en cuenta que en la ignición de la carga propelente debía
emplearse una de las manos, por lo que el control del arma no era ideal.-

El primer documento en el cual se registra la utilización de armas de fuego, corresponde a una


crónica de la ciudad de Gante (Bélgica) fechada en el año 1313, en la cual se dice que este tipo de armas
se empleó por primera vez en Alemania. Desde el año 1350 ya encontramos constancias gráficas de un
arma que un hombre podía manejar y disparar por sí mismo.

ARMAS DE AVANCARGA PORTÁTILES, EVOLUCIÓN. UTILIZACIÓN DE LA MECHA

Página 63 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
En la búsqueda de un sistema seguro para "dar" fuego al arma, nació la llave de serpentín. Esta
situación mejoró en el siglo XV con la incorporación del serpentín en los sistemas de mecha, lo que permitía
sostener el arma con ambas manos y apuntar al objetivo con mayor precisión, aumentando así la eficacia
del arma.
La llave de mecha más antigua que se conoce consiste en un gancho curvo, sujeto mediante un
tornillo al costado derecho del arma. El disparo se realizaba basculando el gancho (serpentín) hasta que la
mecha, a él sujeta, se ponía en contacto con el cebo de pólvora que contenía la cazoleta.
Este sistema evolucionó transformándose en una barra en forma de "S", disponía de un pivote en su
centro que le permitía girar. Cuando se tiraba de su extremo inferior, el superior, sobre el cual estaba
colocada la mecha encendida, basculaba hacia abajo situándola sobre la cazoleta que contenía el cebo, y
así se producía el disparo.
El siguiente paso en la evolución de la llave, fue la instalación de un muelle que hacia volver a su
posición original al extremo portador de la mecha. Esta llave alcanzo su mayor perfeccionamiento cuando se
la dotó de un sistema a base de palancas y resorte que facilitaban, acortaban y aseguraban el
funcionamiento del arma; ya que, mediante una palanca de largo brazo y un muelle, se consiguió un
funcionamiento mecánico, que hacia llevar la mecha encendida sobre la cazoleta del arma, con un pequeño
movimiento de un disparador, accionado igual que en una moderna arma, con el dedo índice de la mano.
Las llaves de mecha pueden catalogarse en dos grupos principales. Las que la presión del disparador
aproxima lentamente la mecha a la cazoleta; y las que al apretar el disparador, la mecha se mueve
bruscamente, bajo la acción directa de un muelle, acercándose al cebo.
A pesar de los inconvenientes de la llave de mecha, sobretodo posibilidad de accidente manejando la
mecha junto con la pólvora, imposibilidad de manejo en condiciones climatológicas adversas, la detección
nocturna por el fulgor de la mecha encendida, etc., el sistema fue capaz de perdurar casi tres siglos; aún en
el siglo XVIII persistían en armas de concurso. La utilización de armas militares durante mucho tiempo fue
en definitiva su simplicidad y su bajo coste. El manejo, dada su peligrosidad, requería una buena y larga
instrucción, y gran destreza hasta lograr marcar los tiempos de la carga maquinalmente.
La mecha se hacia de una fibra vegetal, como algodón, lino o cáñamo, que se impregnaba de una
sustancia muy combustible corrientemente con salitre, de forma tal, que diese una combustión lenta y
formase un ascua permanente.

De cualquier forma el arma portátil de llave de mecha, era complicada y difícil de manejar, poco
precisa y sólo evidenciaba su efectividad militar cuando se disparaba masivamente sobre formaciones
nutridas de soldados. Un ejemplo de indignación en contra de sus deficiencias e ineficacia.

LA LLAVE DE RUEDA
En el siglo XVI aparece una gran aportación a la ignición de la carga de pólvora de las armas
portátiles, la llave de rueda. El sistema se inspiró probablemente en la mecánica existente de conseguir
fuego haciendo incidir un haz de chispas, logrado al golpear una pieza de acero o eslabón con un trozo de
pirita o sílex, sobre yesca bien seca; el típico chisquero. En aquel tiempo fue la culminación del sueño de los
armeros. El mecanismo se asemejaba a un encendedor actual.
Estaba constituido por un disco de acero, dentado en el borde y cuyo eje era accionado por un
consistente resorte mediante una cadeneta. La rueda estaba cubierta con una placa de hierro o bronce, que
se denominaba “timbre”. El borde de la rueda pasaba por la cazoleta, sobre la que incidían unas mordazas
que sujetaban un trozo de pirita, y que podían ser basculadas para alejarlas o acercarlas a la cazoleta en
contacto con la rueda dentada, con lo que al alejarla aunque se disparase accidentalmente no
se producían chispas y por lo tanto el disparo; en algunos casos disponían de un seguro que inmovilizaba la
rueda. Una llave de cuadradillo, al accionarla sobre un macho del eje de la rueda, enroscaba la rueda
tensando el resorte a través de la cadeneta, al liberarlo con el gatillo, el rápido girar de la rueda producía
sobre la pirita un nutrido haz de chispas que encendía el cebo de la pólvora depositado en la cazoleta, y que
transmitía el fuego a través del oído a la pólvora de la recámara.

Página 64 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
También, posteriormente, se les dotó de un dispositivo que al apretar el gatillo corría la guarda o
cobija que cubría la cazoleta con el cebo.
Todo lo dicho hacía que este tipo de llave fuera
muy compleja, necesitaba un maestro armero
especializado, casi un relojero, por lo que resultaba
que este sistema fuese muy caro y sólo al alcance de
unidades de elite, caballería ligera, guardias reales y
armas de caza de lujo para grandes señores, estas
firmemente labradas y decoradas.
La paternidad del invento es situada en algún
lugar entre Nuremberg y Milán, la razón de esta
afirmación es que la documentación existente, y los primeros
artilugios conocidos provienen de esta zona, que fue el
principal centro de producción y el más célebre. La tradición
alemana atribuye el invento de la llave de rueda a Johann
Kiefuss de Nuremberg en el año 1517, pero esta paternidad
esta poco documentada y más originada por la leyenda que
por datos concretos. El documento más antiguo que se
conoce, data del año 1508, es el Codex Atlanticus de
Leonardo da Vinci y describe una llave de rueda, si bien es un
croquis muy teórico que indica que pudo ser el inventor pero que no llevo a la práctica el invento. En la
crónica de los Augsburgo, allá por los años 1515, se encuentra una referencia documental

Sobre una arma con llave de rueda. También se conserva un ejemplar de arcabuz de llave de rueda, más
clásico, fabricado para el mismo Carlos V y que data del año 1530.
A pesar de los muchos perfeccionamientos que hubo, la complejidad del mecanismo de esta llave, el
tener que aportar otro artilugio como es la manivela de montaje del resorte, la pirita se desgastaba
enseguida y era necesario reponerla constantemente (el sílex más duradero, desgastaba rápidamente los
dientes de la rueda), por último, el mecanismo se ensuciaba enseguida y era necesaria una asidua limpieza.

COMIENZO DE LOS CAÑONES ESTRIADOS

Realmente no se sabe con certeza la fecha exacta ni el responsable, del comienzo de utilización de
los cañones estriados.
Se sabe que comenzaron a utilizarse entre los años 1400-1450, y que los primeros consistían en
cañones de artillería que presentaban canaladuras longitudinales a lo largo de todo el cañón, cuya finalidad
era recibir residuos de los disparos, que durante una batalla prolongada muchas veces hacían que fuera
imposible proceder a la recarga, cosa que rápidamente se traslado a las armas portátiles, ya que también se
estableció, sin saber bien la razón, que aquellas armas cuyos cañones presentaban rayado eran más
precisas.

Luego se comenzó a experimentar para mejorar el rayado, hasta que se logró un estriado giratorio
(helicoidal), lo que aún mejoraba más la performance de los disparos; también se supo que cuanto más
ajustada entrara la bala dentro del cañón, mayor sería la puntería que se lograba.
Así es como se idearon varios procedimientos, no nos debemos olvidar que todavía quedarían
muchos años de avancarga por delante. Uno de los procedimientos más efectivos y económicos, cerca del
año 1600, fue aquel mediante el cual la bala era introducida envuelta en un trozo de tela (calepino), que la
ajustaba al cañón, colaboraba en su limpieza, y permitía una “veloz” recarga. Luego se comenzaron a
utilizar balas ovoides, cilíndricas, y las denominadas “MINNIE”, de forma ojivales, con la base perforadas,
que permitían que al deflagrar la pólvora y generar gases, estos llenaban la cavidad en su base
expandiéndola y forzándola contra el ánima del cañón, haciendo que tome mejor el rayado y mejorando la
balística.

Página 65 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
LA LLAVE DE PEDERNAL

Parece ser que este tipo de dispositivo para dar fuego a la carga de pólvora, fue bastante
contemporáneo con la lleve de rueda. Los documentos existentes datan este invento en países como Italia y
Suecia, allá por los años 1547. El sistema se basaba, como ya hemos apuntado al hablar de la llave de
rueda, en un sistema entonces muy habitual de conseguir fuego golpeando un trozo de acero o eslabón
contra un trozo de sílex; el célebre “chisquero”.
El artilugio de la llave de sílex, consistía, básicamente,
en un percutor o perrillo que mediante unas mordazas
sujetaban con un tornillo un trozo de sílex tallado, frente al
borde afilado del sílex, se oponía una batería o rastrillo de
acero, al dispararse el perrillo accionado por un fuerte resorte
y liberado mediante un gatillo, golpeaba a la pieza de acero
del rastrillo o batería, con lo que generaba un haz de chispas
que incidió sobre el cebo de pólvora de

la cazoleta o fogón encendiéndolo, el fuego se transmitía a través del oído a la carga de pólvora de la
recámara.
Existieron diversas variedades de este mecanismo según las regiones de origen y fases de su
evolución, la más destacada por su uso y difusión fueron las conocidas como de “chenapán” o
“chenapance”, “miguelete” o “patilla”, “llave a la inglesa”, “llave escandinava” y “llave a la francesa”.

Las ventajas de los mecanismos de chispa montados en armas cortas o largas, de caza o de guerra,
se dieron al dotar a estas de una mayor velocidad de disparo, pudiendo realizar el mismo en el momento
deseado y preciso. La posibilidad de un disparo fallado con mecanismos en buen estado y pedernales
afilados eran nulos. La seguridad contra disparos fortuitos, gracias a la posición de seguro en la que se
colocaba el pie de gato, permitía transportar el arma cargada y cebada, y con un simple movimiento manual
quedaba el arma en situación de hacer fuego.
La humedad no afecta el funcionamiento de las llaves, pues mojados el pedernal y el rastrillo, la llave
funcionaba, no así el cebo, ya que la cobija o batería no obturaba perfectamente la cazoleta pudiendo entrar
agua. Así, cualquiera sea el mecanismo de un arma de chispa su peor enemigo fue la lluvia.
Respecto a fallas mecánicas, la mayoría de las veces el fallo se debía a la falta de chispas que
iniciaban el cebo. La primera causa se deba si el muelle real tenia poca fuerza, ya sea por desgaste o por
defectos en su fabricación. La segunda causa era que el pedernal presentara su filo, la operación de
cambiarlo insumía tiempo ya que se necesitaba una herramienta especial para aflojar y apretar las
mordazas.
Las armas de chispa abarcan un periodo de existencia de más de 300 años, lo que da una idea del
trabajo de armeros y artesanos para lograr un mecanismo de disparo eficaz.
ARMAS DE PERCUSIÓN O PISTÓN

En el año 1807 el párroco escocés Alexander John Forsyth inventa la llave de percusión, aplicando
exitosamente fulminantes o detonantes a las armas de fuego, permitiendo a estas un fuego más rápido que
con las llaves de chispa. Si bien Forsyth no descubrió el compuesto ni las propiedades del Fulminato de
Mercurio (Bayen y Howard 1765), fue el primero en aplicarla al sistema de disparo de las armas de fuego.
Sin embargo, no se comenzaron a fabricar en forma masiva hasta que se liberó la patente en el año 1810.
Consistía en un mecanismo en el que el gatillo (martillo), caía sobre un pistón o varilla de acero, que
se colocaba en una pequeña cazoleta o fogón, cuyo fondo estaba cubierto con una pequeña cantidad de
pólvora fulminante. Al caer el gatillo sobre el pistón, este golpeaba el cebo, inflamándolo y comunicando a
través del oído del cañón, el fuego a la carga de pólvora, produciéndose el disparo.
Perfeccionado el mecanismo, nace la llave Forsyth llamada también "frasco de perfume". Esta llave
consiste en un pequeño recipiente que contiene fulminante en estado semi-liquido, que al ser girado sobre
su eje, deposita una pequeña cantidad frente al oído y que, al ser golpeada por el gatillo explosiona
iniciando el disparo.

Página 66 de 67
MANUAL DE LA MATERIA TIRO
Durante los siguientes años, numerosas invenciones trataban de almacenar de manera más confiable
y segura a los fulminantes; en unas estaban encerradas en cintas, en rodajas de papel o bien en formas de
píldoras barnizadas para preservarlas de la humedad.

El verdadero éxito se da con la invención del pistón en el año 1815 por parte del inventor inglés Egg.
El mismo consistía en una cápsula de cobre en cuyo interior se depositaba una pequeña cantidad de
fulminante.
El oído con toma de fuego fue sustituido por un pequeño tubo llamado chimenea, de forma
troncocónica, y que va roscado en un lateral de la recamara del cañón del arma. En esta chimenea se
colocaba el pistón de cobre, que al ser golpeado por un martillo percutor inflama el fulminante, comunicando
el fuego a la carga de pólvora del interior del cañón.
Los ejércitos de Europa rápidamente adoptan este sistema, adaptando inclusive las llaves de chispa
para lo cual se modifico la forma de la cabeza del martillo percutor, haciéndola más pesada para dar más
fuerza al golpe y algo mas cóncava para cubrir parte de la chimenea y evitar que trozos del pistón pudieran
saltar al explotar el fulminante dañando la mano del tirador. Los prusianos mejoraron el diseño de los
pistones al dotarlos de unas alas en sus bordes que hacían más fácil su colocación, aún de noche.

Pero, como todo tiene su contra, los fulminantes empleados eran sumamente corrosivos y sus
residuos absorbentes de la humedad y oxidantes, lo que provocaba el prematuro envejecimiento del arma si
no se la limpiaba perfectamente.
El sistema de pistón prevaleció en armas militares hasta el último tercio del siglo XIX, y en las armas
civiles hasta los primeros años de XX.
A partir del siglo XIX, comenzaron las primeras iniciativas para generar una mejor, y más veloz
recarga del arma, luego de los avances del cartucho de papel, el cartucho combustible, los Flobert,
Demondion, Lefaucheux , en 1837 a Nikolas Von Dreyse se le adjudica, con un cartucho de papel, el primer
fusil de retrocarga monotiro.

Página 67 de 67

También podría gustarte