Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Ensayo sobre una variable macroeconómica

INTEGRANTES:

Ramírez Elera Gianfranco Cod. U21209116

DOCENTE:
JULIO ERNESTO BLAS SANCHEZ

Chiclayo, 06 de diciembre de 2022


El PBI (Producto Bruto Interno)

En macroeconomía, el producto interior bruto (PIB), también conocido como


producto interior bruto (PIB), es la suma de valores monetarios que representan
los bienes y servicios finales producidos por un país durante un periodo de
tiempo determinado, normalmente un año. Este es un ejemplo de la grandeza
de la macroeconomía. El producto interno bruto es una medida de la riqueza
material de una sociedad y está influenciado por la economía global. Se calcula
a partir de las cuentas nacionales. Se utilizan varios métodos de evaluación
adicionales. Haciendo los ajustes apropiados a los resultados obtenidos, la
economía sumergida se incluyó al menos parcialmente en los cálculos. Esto
incluye las actividades económicas ilegales y la llamada economía sumergida o
en la sombra, que es en sí misma una actividad económica legal pero se oculta
al eludir el control administrativo. Sin embargo, su uso es limitado. Las
consecuencias sociales o ambientales de las diversas actividades y las
necesarias adaptaciones a la mencionada economía sumergida. Esto es
importante para el contenido de la investigación y no debe estar sujeto al
RGPD. En algunas comparaciones y estudios, algunas alternativas al PIB son
más útiles que el PIB.

El flujo, PIB, es una cantidad denominada flujo que incluye únicamente los
bienes y servicios producidos en la fase de investigación. El significado de flujo
o afluencia se contrasta con el de fondo o sustancia, indicando el primero un
período de tiempo, día, semana, mes, año, etc. También debe estar claramente
definido, aunque en muchos casos el período al que se refiere es comprensible
dada su popularidad y amplia difusión. Entonces, por ejemplo, los ingresos de
una persona son corrientes o continuos, porque se debe especificar el período
en que obtuvo los ingresos. Entonces, el tiempo presente o el tiempo presente
tienen una dimensión temporal definida. Por otro lado, algunas características o
procedimientos ni siquiera se aplican a un momento específico. Un ejemplo de
una variable de contexto son los antecedentes de una persona. Producto final,
el PIB mide solo el producto final y no el llamado producto medio para evitar la
doble contabilización. Cuando se trata de bienes y servicios finales, no se
tienen en cuenta los productos producidos durante este período que se
utilizarán como materia prima para la producción de otros bienes y servicios.
Por lo tanto, los bienes y servicios finales se crean de forma natural.
No se integra en ningún otro proceso productivo, al igual que otras materias
primas no se integran en el proceso productivo a final de año, aunque este es
el denominado procedimiento de cierre. El valor del producto nacional es el
valor total del flujo final de bienes y servicios. Un producto endógeno es la
cantidad o suma de varios componentes. Las unidades expresadas son
toneladas, metros, unidades, kilovatios-hora, etc. heterogéneo. Para obtener el
valor total, se debe convertir en unidades homogéneas, las cuales se obtienen
ofreciendo diferentes productos y bienes. Ganancias de valor en efectivo; por lo
tanto, el producto escalar es el producto matemático de dos factores primos.
Uno es real y está formado por unidades físicas, bienes y servicios, mientras
que el otro es dinero y está formado por sus precios.
Por lo tanto, se concluye que el país aumenta su producción interna en un 10%
solo porque el nivel general de precios aumentará en este porcentaje, para
evitar distorsiones que provoca este fenómeno en las comparaciones
intertemporales. El PIB se calcula en términos reales y no se ve afectado por
los cambios de precios, ya que las unidades físicas siempre se valoran a
precios del año base. El PIB real se calcula dividiendo el PIB nominal por un
índice de precios llamado deflactor del PIB, que es el valor monetario de todos
los bienes y servicios producidos en un país. Beneficio económico al precio
vigente en el año en que se produjo el producto; si observa el desarrollo del
PIB a lo largo del tiempo con alta inflación, incluso si la producción permanece
constante, los precios aumentan significativamente, pero el PIB aumenta
significativamente sólo debido a los aumentos de precios. El PIB real se define
como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un
país o economía, valorados a precios de referencia, es decir, los precios del
año en curso, que son la base del valor de comparación o referencia. Calculado
utilizando un deflactor del PIB basado en la tasa de inflación; una medida
macro que mide la actividad económica y los flujos en un país o región,
proporciona una visión general de la economía de un país. El PIB forma una
cantidad económica en la que se basa todo lo demás, calcula el valor de los
bienes a través de sus precios en un año determinado, independientemente del
año de producción, lo que da una cantidad macro diferente, por ejemplo, un
producto interno bruto diferente al PIB, porque solo se tiene en cuenta la
cantidad de bienes y servicios. Por lo tanto, se concluye que un país aumenta
su producción interna en un 10% solo porque el nivel de precios agregado
aumentará en este porcentaje para evitar distorsiones en las comparaciones
intertemporales provocadas por este fenómeno producción de un país.

El valor monetario de los bienes procesados incluidos en el PIB se puede


calcular de dos maneras diferentes: costos de los factores basados en precios
de mercado, facturación a precios de mercado e impuestos especiales,
subsidios operativos, mientras que los precios de los derechos de autor no
incluyen estos montos opcionales. La relación de los dos es el PIB a precios de
mercado menos los impuestos indirectos relacionados con la producción más
los subsidios operativos para llegar a una estimación de los costos de los
factores. Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense de
cuentas nacionales. Estudia la relación entre el crecimiento económico y la
distribución del ingreso y es el inventor del producto interno bruto (PIB). Sin
embargo, el propio Kuznets es crítico con la idea de medir la felicidad solo por
el ingreso del PIB. En sus 193 discursos ante el Congreso de los Estados
Unidos, advirtió:

Es difícil juzgar la felicidad de un país por su ingreso nacional (per cápita). Pero
sus advertencias cayeron en oídos sordos, y los economistas y políticos
continuaron equiparando la prosperidad con el crecimiento del PIB per cápita.
Dado que cuánto produce un país depende de su población, el PIB per cápita
también se utiliza para comparar la prosperidad de los países. En otras
palabras, el PIB del país está dividido por la población del país.
Este indicador se utiliza para comprender cuánto ha producido una persona.
Luego, años más tarde, en una declaración ante el Congreso, amplió su crítica,
declarando:
Debemos considerar la cantidad y calidad del crecimiento, los costos y
beneficios, y las diferencias a corto y largo plazo. "Más" en la medida del
crecimiento debe definir qué y para qué Simon Kuznets, en 1962 Kuznets y su
contribución a la macroeconomía le valieron el premio Alfred Nobel o "Premio
Nobel de Economía".

En resumen, el producto interno bruto es la suma de todos los bienes y


servicios finales producidos por un país o economía, ya sea que los producen
empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio de un país, y es la
cantidad base macroscópica de la economía.

También podría gustarte