Está en la página 1de 8

Farmacia

 Salud

Farmacia Preventiva
Trastornos de ansiedad
Agorafobia y crisis de pánico
La ansiedad es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la población si
dejamos al margen la adicción a sustancias. El trastorno de pánico constituye
un tipo de ansiedad muy invalidante, al tiempo que genera un gran
sufrimiento en el paciente que lo padece. En el presente artículo, se revisa
el tándem agorafobia-trastorno de pánico, haciendo especial hincapié en el
asesoramiento que puede prestar el farmacéutico comunitario al paciente que
sufre este cuadro psiquiátrico.
ADelA-emIlIA Gómez AyAlA
Doctora en Farmacia y Máster en Atención Farmacéutica Comunitaria

Introducción Las principales características de la Deinición: agorafobia


ansiedad patológica son las siguientes: y trastorno de pánico
De entrada, conviene resaltar que la gran profundidad, persistencia y recu-
ansiedad es una experiencia implícita rrencia, deterioro del funcionamiento La agorafobia se deine como el miedo
a la condición humana, cuya inalidad orgánico unido a un menor rendimiento patológico, el cual se caracteriza por su
es adaptar y mejorar el rendimiento del en la actividad que se esté desarrollan- desproporción, irracionalidad e invo-
individuo; sin embargo, dicha ansiedad do, presencia de síntomas corporales al luntariedad, miedo que aparece ante un
también puede constituir una de las tiempo que es percibida por el indivi- conjunto de situaciones diferentes en las
causas generadoras de un importante duo como un sentimiento vital, que en que la persona se siente indefensa ante la
sufrimiento psicológico. numerosas ocasiones comporta una re- posibilidad de presentar crisis de pánico
Aproximadamente el 25% de la po- ducción en la libertad del afectado. o alguno de sus síntomas especíicos, es-
blación sufrirá algún trastorno de an- En general, se admite que los trastor- pecialmente mareos o diarrea, situacio-
siedad a lo largo de su vida, siendo su nos de ansiedad no son enfermedades nes estas en las que el afectado no puede
prevalencia en la mujer el doble con res- discretas, sino síndromes clínicos que huir o recibir ayuda de forma inmediata.
pecto al varón. pueden superponerse unos sobre otros, Un ataque de pánico o crisis de an-
Toda persona experimenta ansiedad o incluso pueden presentarse junto con gustia es un episodio súbito, diurno o
de forma normal en algún momento de otros cuadros psiquiátricos o enferme- nocturno, de miedo e intenso males-
su vida cotidiana ante situaciones de in- dades médicas. tar en ausencia de peligro real, que se
certidumbre; el problema surge cuando En lo que respecta a la clasiicación, acompaña de descarga neurovegetativa,
esa ansiedad normal y adaptativa apare- los trastornos de ansiedad se estruc- con síntomas físicos y cognitivos, sen-
ce ante un peligro que no es real, o bien, turan en función de la sintomatología sación de peligro o muerte inminente y
cuando su intensidad y duración son predominante: trastorno de pánico, urgente necesidad de escapar.
muy superiores con relación a la causa agorafobia, fobia social y fobias simples, El trastorno de pánico tiene como ca-
que la originó. trastorno de ansiedad generalizada, ob- racterística fundamental la presencia de
En resumen, la causa del estrés es la sesiones y compulsiones, y inalmente, crisis de pánico recurrentes, inesperadas
presencia de un factor estresante, mien- trastorno por estrés postraumático. y espontáneas, sin que exista un fac-
tras que la ansiedad es el estrés que con- Seguidamente, se aborda con mayor tor externo o un objeto temido que las
tinúa después de que el factor estresante profundidad la agorafobia y el trastorno desencadene; el denominado miedo al
ha desaparecido. de pánico. miedo, equivalente al miedo persistente

32 Farmacia Profesional Vol. 26, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2012


FARMACIA PREVENTIVA Trastornos de ansiedad

al padecimiento de una nueva crisis de lo general, esta patología tiene un ca- Según las academias americanas de
pánico, miedo este que también se de- rácter crónico, aunque con una inten- psiquiatría, la agorafobia se desarrolla
nomina ansiedad anticipatoria, es uno sidad muy variable a lo largo de la vida en 3 pasos: inicialmente, aparecen crisis
de los rasgos más signiicativos de este del afectado. de pánico espontáneas, seguidas de una
trastorno. Conviene destacar la fuerte asocia- progresiva ansiedad anticipatoria con las
ción existente entre agorafobia y tras- consiguientes conductas de evitación,
torno de pánico, ya que el 75% de los las cuales desembocan en la clínica ago-
epidemiología pacientes que sufren la primera padecen rafóbica; esta se considera la fase última y
también el segundo, frente al 50% en más grave del trastorno de pánico. Consi-
La prevalencia del trastorno de pánico población general. Este tándem agora- derando la hipótesis neurobiológica, hay
oscila entre el 1 y el 3% de la población fobia-trastorno de pánico se diagnostica que destacar 2 hechos fundamentales:
general, habiéndose comprobado que principalmente en pacientes que acuden
aproximadamente el 5% de los pacien- con síntomas somáticos para los que no • Por un lado, todas las conductas son
tes atendidos en atención primaria cum- hay una clara justiicación médica. aprendidas, asociándose en algún mo-
plen criterios para su diagnóstico. Como ya se ha mencionado, es fre- mento de la vida a estímulos favora-
La agorafobia tiene una prevalencia cuente que existan comorbilidades psi- bles o desfavorables, lo que supone la
anual del 0,3%. Esta patología suele co- quiátricas, entre las que se incluyen la adopción de una connotación que se
menzar habitualmente en la adolescen- depresión y el alcoholismo, a lo que se va a mantener posteriormente. Según
cia tardía y en los primeros años de la une un porcentaje nada despreciable de este planteamiento, la angustia sería el
tercera década de la vida. Afecta prin- intentos de suicidio. resultado de un proceso de condicio-
cipalmente a la mujer, siendo la dis- namiento, que supondría que los indi-
tribución por sexos de 2:1 en relación viduos que la sufren hubiesen apren-
con el varón. En este sentido, la citada etiopatogenia dido erróneamente a asociar estímulos
agorafobia tiene una mayor gravedad neutros con acontecimientos vividos
y comorbilidad psiquiátrica, así como Si bien la etiopatogenia de la agorafobia- de forma traumática y, consecuente-
una mayor carga genética que ambien- trastorno de pánico no está totalmente mente, con carácter amenazante.
tal en el sexo femenino. Cuanto antes establecida, actualmente se admite que
aparezca la enfermedad, mayor será la en su origen existen condicionantes ge- • Por otra parte, diferentes estudios han
carga genética y peor la evolución. Por néticos y neurobiológicos. investigado el papel de la médula su-

Vol. 26, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2012 33 Farmacia Profesional


FARMACIA PREVENTIVA Trastornos de ansiedad

prarrenal, la adrenalina, el ejercicio fí- dad de los quimiorreceptores medulares ºprevalencia de trastorno de pánico en
sico y la elevación del lactato iónico en al dióxido de carbono. la edad adulta.
las crisis de angustia que tienen lugar Con relación a la importancia de la • El prolapso de la válvula mitral (ig. 2)
en personas ansiosas. Los citados es- genética en la etiopatogenia de este y el trastorno de pánico, aparentemen-
tudios han conducido a proponer un trastorno, se ha observado un claro te, son manifestaciones de un mismo
modelo neuroanatómico para explicar condicionamiento genético en el origen trastorno subyacente, el cual estaría
los trastornos de ansiedad, según el de las crisis de pánico; en este senti- relacionado con la hiperlaxitud articu-
cual el tronco cerebral, y especíica- do, los estudios realizados en gemelos lar propia de los trastornos de pánico,
mente, el locus coeruleus, sería el cen- univitelinos muestran una mayor con- hiperlaxitud que constituiría una alte-
tro generador de la crisis de ansiedad, cordancia de trastorno de pánico, en ración fundamental del colágeno que
convirtiéndose el sistema límbico en relación con los gemelos bivitelinos. Al también podría estar en el origen del
la zona donde se ubicaría la ansiedad parecer, la herencia a través de un úni- prolapso de la válvula mitral.
anticipatoria, mientras que el córtex co gen parece altamente improbable,
prefrontal sería el lugar neuroanató- decantándose los estudios actuales por
mico en el que se originarían las con- una herencia de tipo poligénico. Final- Sintomatología
ductas de evitación (ig. 1). mente, se supone que lo que se hereda
es más bien una susceptibilidad somá- La agorafobia suele iniciarse cuando
Según esta teoría, para que se produzca tica particularmente referida al sistema aparecen crisis de pánico espontáneas,
una crisis de pánico espontánea debe in- neurovegetativo. las cuales, en su mayoría, tienen lugar
tervenir un mecanismo nervioso central En lo que respecta a los factores pre- cuando se realizan actividades o se está
de alarma, relacionado recientemente cipitantes, destacan la ansiedad de sepa- en un lugar emocionalmente neutro.
con los mecanismos de regulación respi- ración infantil y el prolapso de la válvu- Las situaciones más implicadas en el
ratoria; siguiendo esta hipótesis, habría la mitral, íntimamente ligados ambos al cuadro agorafóbico incluyen: utiliza-
un mecanismo isiológico para monito- trastorno de pánico: ción de transportes públicos, funda-
rizar el estado respiratorio, el cual inter- mentalmente metro y autobús; aglo-
pretaría erróneamente una situación de • La separación infantil genera una an- meraciones tales como supermercados
asixia, de forma que se produciría un siedad relacionada con el alejamiento o grandes almacenes; lugares cerrados
distrés respiratorio agudo, generador del hogar o de aquellas personas con tipo teatros, ascensores, restaurantes;
a su vez, de hiperventilación, pánico y las cuales el niño está vinculado emo- hacer colas, y en general, desplazarse
necesidad de huida. Esta falsa alarma de cionalmente, habiéndose comprobado lejos de casa o de otros lugares donde
asixia iría ligada a una hipersensibili- que estos niños presentan una elevada el enfermo se siente protegido. En los
casos de mayor gravedad, el pacien-
te adopta conductas de evitación, que
pueden suponer la total reclusión en su
domicilio.
Córtex
Córtex límbico Cuerpo calloso Inicialmente, las crisis de pánico sue-
somatosensorial len tener un carácter espontáneo, aun-
Córtex
motor Fornix que no es infrecuente que tales crisis se
den con mayor facilidad en las situacio-
Córtex prefrontal nes propias de agorafobia que acaban de
ser mencionadas.
Ganglio
basal Cortex visual
La característica fundamental de las
primario crisis de pánico es su aparición brusca,
Ojo
inesperada y recurrente. Durante esa
Tálamo crisis, el afectado experimenta un epi-
Retina sodio de angustia o pánico intolerable
Colículo superior que se maniiesta como un sentimiento
Nervio
óptico Núcleo geniculado lateral de terror y aprensión, con miedo a la
Lugar coruleo
muerte, a enloquecer o enfermar grave-
Hipotálamo mente, acompañado dicho sentimiento
Cerebelo de un cortejo somático que incluye dis-
Hipocampo Médula
nea, palpitaciones y vahídos. La dura-
Tracto Espina dorsal ción de este episodio oscila entre 20 y
Glándula óptico 30 minutos, alcanzando un máximo en
pituitaria Sustancia negra
menos de 10 minutos; ocasionalmente
este episodio puede durar horas.
El síntoma básico del trastorno de pá-
Fig. 1. El cerebro como centro generador de las crisis de ansiedad nico es la crisis de angustia o crisis de

34 Farmacia Profesional Vol. 26, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2012


FARMACIA PREVENTIVA Trastornos de ansiedad

aprensivos ante cualquier aspecto que dose puesto de maniiesto una mayor
tenga que ver con la salud, pudiendo frecuencia y severidad de la migraña
Aurícula derecha
aparecer preocupaciones hipocondría- cuando coexiste con el trastorno de
cas y somatizaciones. pánico.
Por otra parte, es relativamente co- El mareo es otro de los síntomas que
mún que muchos de estos pacientes reiere el paciente con trastorno de pá-
Aurícula intenten mitigar la ansiedad a base de nico; puede ser de diferentes etiologías:
izquierda
ansiolíticos y/o alcohol, lo que genera otológica, neurológica o cardiovascular.
Válvula además, cuadros de abuso y dependen- Si el origen es neuro-otológico, el mareo
mitral cia. En no pocos casos, los afectados es descrito como una sensación de pér-
desarrollan conductas de evitación, lo dida de estabilidad o de objetos girando
Ventrículo que supone rehuir de manera sistemá- alrededor del afectado. En este sentido,
izquierdo tica aquellas situaciones o lugares en se ha comprobado la existencia de una
los que sería difícil encontrar una sali- disfunción vestibular en pacientes con
da o ayuda en el caso de que apareciese trastorno de pánico y agorafobia; hasta
una nueva crisis de pánico; llegados a el momento presente, no se dispone de
este punto, aparece uno de los nume- más datos para aclarar esta relación.
Ventrículo
derecho rosos miedos irracionales que caracteri- Finalmente, la epilepsia es otro cua-
zan a las fobias, en concreto, se genera dro neurológico especialmente frecuen-
un cuadro de agorafobia, el cual dismi- te en pacientes con trastorno de pánico;
nuye enormemente la calidad de vida se ha comprobado en numerosas oca-
del afectado, a la vez que incrementa en siones, que la distinción entre una crisis
gran medida su sufrimiento personal. parcial compleja originada en el lóbulo
temporal y una crisis de pánico es suma-
mente difícil de establecer.
Comorbilidades

Como ya se ha mencionado, el trastorno Patologías cardíacas


de pánico se caracteriza por la aparición
de numerosos síntomas físicos, por lo Al considerar la relación entre síntomas
Debido al mal funcionamiento
de la válvula mitral, la sangre que es casi obligado descartar otras pa- cardíacos y crisis de pánico, se observa la
regresa a la aurícula izquierda tologías como posibles causantes de este siguiente paradoja: por un lado, tales sín-
y causa un agrandamiento cortejo sintomático. Al mismo tiempo, tomas (taquicardia, dolor torácico o palpi-
paulatino
también tiene gran importancia conocer taciones) aparecen cuando hay una crisis
otras enfermedades mentales capaces de de pánico en buena parte de los afectados;
coexistir con este trastorno. pero también se da la circunstancia de que
Fig. 2. Prolapso de la válvula mitral Se analizan, seguidamente, las dife- el trastorno de pánico es una afectación
rentes comorbilidades: frecuente en aquellos enfermos que sufren
una determinada patología coronaria.
pánico, caracterizada por sentimientos Al mismo tiempo, numerosos es-
de aprensión, miedo o terror, unido a Patologías neurológicas tudios indican que existe una mayor
síntomas físicos que incluyen síntomas morbimortalidad de causa cardio-
tan dispares como alteraciones cardio- La presencia de mareos y cefalea es bas- vascular en los pacientes que sufren
vasculares y respiratorias, molestias tante habitual cuando se produce una trastornos ansiosos, incluyendo entre
abdominales, a los que se unen sudora- crisis de pánico; es por ello, que muchos ellos el trastorno de pánico. Esta aso-
ción, temblor, sensación de mareo, hor- de los afectados acuden a la consulta de ciación parece explicarse por el hecho
migueos y escalofríos. estos especialistas buscando una expli- de que los enfermos que sufren ansie-
Ante esta situación, es muy habitual cación y un tratamiento para estos sín- dad tienen una mayor frecuencia de
que los pacientes acudan a los servicios tomas. factores de riesgo cardiovascular: hi-
de urgencias, realicen numerosas visitas En lo referente a la cefalea, esta es percolesterolemia, tabaquismo, hiper-
a médicos generalistas y especialistas, un síntoma muy común en pacientes tensión arterial…
al tiempo que solicitan exploraciones afectados por algún desorden psi- Por último, ante la asociación de tras-
complementarias con el in de detectar quiátrico, con independencia de que torno de pánico y prolapso de la válvu-
enfermedades médicas ocultas. este pertenezca a la esfera ansiosa, o la mitral, cabe señalar que el hallazgo
A medida que las crisis se van repi- bien a la esfera afectiva. Por otra par- de esta última en aquellos casos que
tiendo, los afectados desarrollan un es- te, también se ha comprobado la aso- no son susceptibles de complicación
tado permanente de ansiedad, al tiem- ciación existente entre cefalea de tipo debe transmitirse al paciente con suma
po que se vuelven extraordinariamente migrañoso y crisis de pánico, habién- cautela para no alarmarlo aún más, no

Vol. 26, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2012 35 Farmacia Profesional


FARMACIA PREVENTIVA Trastornos de ansiedad

debiendo olvidar que muchos de estos destacan entre ellas, las enfermedades • Crisis de pánico recurrentes e inespe-
enfermos rayan la hipocondría. tiroideas, y especialmente el hiperti- radas caracterizadas por un período
roidismo, cuya sintomatología es muy discreto de miedo intenso o malestar,
similar a la que aparece en la crisis de en el cual 4 o más de los siguientes
Enfermedades gastrointestinales angustia. síntomas se desarrollan rápidamente y
Otras enfermedades endocrinas capa- alcanzan un máximo en un tiempo de
En relación con las patologías gastroin- ces de originar una crisis de pánico son alrededor de 10 minutos:
testinales, su asociación con los cuadros el hipoparatiroidismo y el feocromocito-
ansiosos es conocida desde tiempos ma, si bien esta asociación no está tan - Síntomas autonómicos: palpitaciones,
inmemoriales. En este sentido, la pre- demostrada como en el caso del hiper- sudoración, temblores o sacudidas de
sencia de síntomas gastrointestinales tiroidismo. los hombros, sequedad de boca.
(náuseas y vómitos) incrementa las po- - Síntomas en el pecho y abdomen: di-
sibilidades de padecer un trastorno de icultad para respirar, sensación de
pánico; al mismo tiempo, los pacientes Enfermedades mentales ahogo, dolor o malestar en el pecho,
que sufren patología ansiosa tienen ma- náuseas o malestar abdominal.
yor riesgo de padecer colon irritable. El trastorno de pánico asociado a la ago- - Síntomas relacionados con el estado
rafobia aparece tras sufrir una crisis de mental: sensación de mareo, inestabi-
pánico; también es muy frecuente que el lidad o desvanecimiento, despersona-
Síndrome de hiperlaxitud citado trastorno de pánico ocurra simul- lización o desrealización, miedo a per-
articular táneamente con el trastorno de ansiedad der el control, volverse loco o muerte
generalizada. En lo que respecta a las inminente, miedo a la muerte.
El síndrome de hiperlaxitud articular, fobias especíicas, es bastante habitual - Síntomas de tensión: tensión muscu-
junto con el prolapso de la válvula mitral la asociación de trastorno de pánico y lar o dolores y parestesias, inquietud
se asocian a una mayor probabilidad de fobia social. y diicultad para relajarse, sentimiento
padecer trastorno de pánico; de hecho, Respecto a otras comorbilidades con de estar “al límite” o bajo presión o de
los pacientes afectados por ambas pato- desórdenes mentales, merece especial tensión mental, sensación de nudo en
logías triplican el riesgo de padecer dicho mención la asociación entre trastorno de la garganta o diicultad para tragar.
trastorno con respecto al grupo control. pánico y depresión, comorbilidad am- - Síntomas generales: sofocos o escalo-
La hiperlaxitud articular, caracteriza- pliamente demostrada y aceptada en psi- fríos, sensación de entumecimiento u
da por un exagerado aumento de la mo- quiatría. Hay autores que postulan que hormigueo.
vilidad articular, adquiere su máxima la depresión es un factor de riesgo que - Otros síntomas no especíicos: res-
expresión en los contorsionistas; su pre- favorece la aparición del trastorno de pá- puesta de alarma exagerada a peque-
valencia se sitúa en torno al 10% de la nico, mientras que para otros, la asocia- ñas sorpresas o sobresaltos, diicultad
población general, siendo más frecuente ción es inversa; inalmente, otro grupo para concentrarse o sensación de te-
en las mujeres y en los niños, en los cua- de investigadores airman que ambas al- ner la mente en blanco debido a la
les decrece su incidencia a medida que teraciones son manifestaciones distintas preocupación o ansiedad, irritabili-
aumenta la edad. de un trastorno común. Cuando existe dad persistente, diicultad para con-
esta comorbilidad, un 20% de los afec- ciliar el sueño.
tados realizan algún intento de suicidio.
Patologías respiratorias Por último, la comorbilidad pánico- • Al menos una de las crisis ha sido
depresión se caracteriza por una mayor seguida durante al menos un mes de
Los estudios disponibles muestran una gravedad y resistencia al tratamiento en uno o más de los siguientes síntomas:
asociación entre trastorno de pánico y comparación con los pacientes que solo
patología respiratoria, incluyendo en padecen trastorno de pánico. - Miedo persistente a tener una nueva
esta última el asma y cualquier otra en- Otra comorbilidad, relativamente fre- crisis.
fermedad que obstruya de forma crónica cuente, es aquella que tiene lugar con - Preocupación acerca de las implicacio-
el lujo aéreo. En este sentido, una de el trastorno de personalidad, siendo el nes de las crisis o de sus consecuencias
las características típicas de la crisis trastorno dependiente de la personali- (perder el control, tener una crisis car-
de pánico es la presencia de disnea, ha- dad el más habitual en esta asociación. díaca o volverse loco).
biéndose postulado en su momento que - Un cambio en la conducta signiicativo
en el origen de dicha crisis se incluía la y relacionado con la crisis.
hiperventilación. Diagnóstico
• Presencia o ausencia de agorafobia
Según el Manual diagnóstico y estadístico (para consignar el subtipo).
Enfermedades endocrinas de los trastornos mentales IV, el trastor-
no de pánico se diagnostica cuando se • Las crisis de pánico no son debidas a
Al considerar las patologías endocrinas cumplen las premisas que se describen los efectos isiológicos directos de una
en relación con el trastorno de pánico, seguidamente: sustancia o una enfermedad médica.

36 Farmacia Profesional Vol. 26, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2012


FARMACIA PREVENTIVA Trastornos de ansiedad

• Las crisis de pánico no son debidas a tratamiento inmediato y la usada en el 60 mg/día, sertralina 25-200 mg/día. La
otra enfermedad mental. tratamiento de mantenimiento. inalidad de este aumento es el control
de los síntomas.
La igura 3 muestra el esquema que - El tratamiento inmediato tiene como El tratamiento de estos síntomas debe
debe seguirse para establecer el diagnós- objetivo disminuir el nivel de ansie- mantenerse como mínimo un año antes
tico diferencial de una crisis de pánico. dad; habitualmente, suele emplearse de comenzar a disminuir la dosis.
En lo que respecta a la agorafobia, los alprazolam (0,5-1 mg) por vía sublin- En cuanto a los efectos secundarios,
criterios diagnósticos de la CIE-10 son gual. Esta dosis puede repetirse a los aproximadamente entre un 10 y un
los siguientes: 15-20 minutos si es preciso. Por otra 15% no tolera las dosis mínimas con
parte, no conviene olvidar que las cri- el consiguiente riesgo de abandono del
• Los síntomas psicológicos o vegeta- sis de pánico ceden de forma espon- tratamiento; no obstante, estos fárma-
tivos son manifestaciones primarias tánea en 5-10 minutos, por lo que la cos tienen un buen peril de efectos
de ansiedad, y no secundarias a otros atribución de la remisión al fármaco adversos. Algunos de los más habitua-
síntomas, como ideas delirantes u ob- administrado no tiene mucho sentido, les incluyen disfunción sexual, altera-
sesivas. pues es posible que la crisis remita es- ciones gastrointestinales (náuseas, vó-
• Esta ansiedad se limita o predomina pontáneamente. mitos, dispepsia...), ganancia de peso,
en al menos 2 de las siguientes situa- - El tratamiento de mantenimiento se alteraciones del sueño, hiperprolacti-
ciones: multitudes, lugares públicos, pauta con la inalidad de suprimir nemia...
viajar lejos de casa o solo. las crisis de pánico; en esta etapa,
• La evitación de la situación fóbica es, o la opción terapéutica más eicaz sería la
ha sido, una característica destacable. combinación de psicoterapia y farma- Antidepresivos tricíclicos
coterapia. Esta última incluye diversos
grupos farmacológicos: antidepresivos Estos fármacos requieren dosis más altas
Tratamiento y benzodiacepinas. para controlar el trastorno de pánico,
lo que implica una mayor presencia de
Al abordar la clínica del trastorno de Habitualmente, los antidepresivos se efectos adversos, hecho este que justiica
pánico, se ha señalado que el cortejo emplean como tratamiento de base en el que estos fármacos no se consideren
sintomático presente en esta patología lugar de las benzodiacepinas, ya que compuestos de primera elección. Entre
incluye reacciones muy variadas, entre estas pueden generar dependencia e in- los principales efectos secundarios des-
las que destacan las de tipo conductual, terferir en la realización de actividades tacan sus acciones a nivel cardiovascular
neurobiológico, psicosocial y cognitivo; cotidianas. Es frecuente iniciar el tra- y anticolinérgico.
todas estas reacciones deben ser abor- tamiento empleando antidepresivos y Los medicamentos con mayor eicacia
dadas al plantear una terapia eicaz. Es benzodiacepinas conjuntamente con el en esta patología son imipramina y clo-
por ello que la psicoterapia desempeña in de aprovechar la rapidez de acción mipramina.
un papel fundamental, quedando la psi- de estas últimas, las cuales serán retira- Posología: comenzar con dosis bajas
cofarmacología relegada a un segundo das a las pocas semanas; se supone que (imipramina 25-50 mg/día) y aumen-
plano, cuya principal indicación es la durante este corto espacio de tiempo, las tar progresivamente hasta conseguir el
complementariedad a la primera; sin benzodiacepinas no crean dependencia. control de síntomas (imipramina 125-
embargo, no debe olvidarse que la op- Seguidamente, se analizan los princi- 200 mg/día).
ción farmacológica también resulta útil pales grupos terapéuticos implicados en El efecto terapéutico comienza a apre-
cuando no es posible aplicar un trata- el tratamiento del trastorno de pánico y ciarse al cabo de 4 o 6 semanas, siendo
miento psicoterapéutico, o bien, el pa- agorafobia. recomendable administrar durante este
ciente rechaza esta opción. período benzodiacepinas, tal y como se
En el trastorno de pánico resulta ha mencionado con antelación.
fundamental conocer las circunstancias Inhibidores selectivos de la Contraindicaciones: patología renal,
personales y ambientales del paciente, recaptación de serotonina prostática, hepática, cardíaca, embara-
así como sus creencias y atribuciones zo, lactancia.
respecto a la enfermedad. Se ha com- Estos compuestos se consideran los fár-
probado la especial utilidad de llevar a macos de primera elección en el trata-
cabo una buena labor educativa del en- miento de los trastornos de pánico, con Inhibidores de la
fermo y de la familia, para lo que puede independencia de que exista agorafobia monoaminooxidasa
recurrirse al empleo de libros o panle- o no.
tos divulgativos; también ha funcionado Dosis iniciales: luoxetina o paroxeti- Estos fármacos se reservan para pacien-
la incorporación del afectado en grupos na 10 mg/día, sertralina 25 mg/día, esci- tes que no han respondido a otros trata-
de autoayuda. talopram 5 mg/día. mientos, constituyendo actualmente un
Con relación a la terapia farmaco- Las dosis se pueden incrementar a recurso inusual.
lógica, hay que distinguir entre la me- partir de la tercera semana, alcanzando, Los datos más sólidos avalan única-
dicación que se emplea para hacer un si es preciso, dosis máximas: luoxetina mente a la fenelcina y la tranilcipromina.

Vol. 26, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2012 37 Farmacia Profesional


FARMACIA PREVENTIVA Trastornos de ansiedad

El empleo de estos compuestos queda


muy limitado por el riesgo de crisis hi-
Crisis de ansiedad pertensivas y las interacciones alimenta-
rias que provocan.
Algunos inhibidores de la monoami-
nooxidasa más actuales, caracterizados
por un efecto reversible y selectivo, como
¿Es secundaria? la moclobemida, son tan eicaces co-
mo los tradicionales, pero tienen un
menor efecto sobre la tiramina. Contra-
indicaciones: patología renal, tiroidea,
cardiovascular, embarazo, lactancia.
Descartar causa Descartar causa Descartar consumo
orgánica: medicamentosa: de tóxicos:

• Hipoglucemia • β-estimulantes • Cocaína Benzodiacepinas


• Hipertiroidismo • Xandinas • Cannabis
• Feocromacitoma • Efedrina • Anfetaminas
• Enfermedad • Abstinencia de Estos compuestos no se consideran fár-
vestibular alcohol macos de primera elección; no obstante,
• Epilepsia No • Abstinencia de la rapidez de su efecto, los convierte en
sedantes (BZD)
los fármacos más idóneos para el trata-
miento de las crisis de pánico.
No No
Deben emplearse con suma precaución
habida cuenta de su alto riesgo de depen-
dencia, siendo preciso reducir la dosis
Descartar causa psiquiátrica progresivamente (20% cada 15 días) para
evitar un síndrome de abstinencia.
La posología durante el período de
mantenimiento es la siguiente: alprazolam
Secundaria a trastorno mental: Ansiedad reactiva: (6 mg/día), clonazepam (1-3 mg/día), lo-
razepam (2-6 mg/día).
• Depresión • Trastorno adaptativo Sus principales efectos secundarios
• Psicosis • Crisis vitales
• Trastorno de personalidad • Trastorno por estrés incluyen dependencia, deterioro cogni-
postraumático tivo y abuso.

No No Otros fármacos
Ansiedad primaria Si crisis con Otras alternativas farmacológicas son las
o sin agorafobia
siguientes:

Trastorno por ansiedad • Mirtazapina: 15-30 mg/día; es un


generalizada compuesto que reduce los síntomas
psicológicos y somáticos de la ansie-
dad. Sus principales efectos secun-
darios incluyen mareo, somnolencia,
manía, hipomanía, aumento del ape-
tito y elevación de la alanina transa-
minasa.
Si obsesiones y/o Si crisis con Si ansiedad social
compulsiones o sin agorafobia • Venlafaxina: 37,5-75 mg/día; entre sus
indicaciones se incluye el trastorno de
pánico. Principales efectos adversos:
TOC Trastorno de pánico Fobia Social somnolencia, náuseas, estreñimiento,
sequedad de boca, nerviosismo, ansie-
dad, anorexia y disfunciones sexuales.

Fig. 3. Algoritmo para el diagnóstico diferencial de las crisis de pánico1. • Duloxetina:30-60 mg/día; indicado
BZD: benzodiazepinas; TOC: trastorno obsesivo-compulsivo. igualmente en el trastorno de pánico.

38 Farmacia Profesional Vol. 26, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2012


FARMACIA PREVENTIVA Trastornos de ansiedad

fóbica ortostática. Acta Otorrinolaringol Esp.


2007;58:393-400.
Consejos útiles Cerecedo MJ, Dapena JM. Técnica de exposición
en el trastorno de pánico. Abordaje en la con-
sulta de atención primaria. C@P revista de la
Algunos consejos útiles que el farmacéutico puede dar a los afectados2: Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria. (Internet). 2007 [consultado 3
• Recuerda que aunque tus sentimientos son muy atemorizadores, no son peligrosos Oct 2012]. Disponible en: http://www.cap-
ni dañinos. semfyc.com/imprimir/imprimirPagina.php
• Comprende que lo que estás experimentando es solo una exageración de tus reaccio- Chinchilla A. Los trastornos de ansiedad en
nes corporales normales ante el estrés. atención primaria. Salud Global. (Internet).
• No luches contra tus sentimientos ni intentes alejarlos, cuanto menos te enfrentes a 2002;1 [consultado 5 Oct 2012]. Disponible
ellos menos intensos serán. en: http://www.grupoaulamedica.com/aula/
• No aumentes tu pánico pensando qué podría pasar. Si te encuentras preguntándote saludmental12002.pdf
¿qué pasaría si?, contéstate ¡bueno, ya está, solo es esto! Díez-Quevedo C, Rangil T, Sánchez Planell L.
• Permanece en el presente. Date cuenta de lo que realmente te está pasando y oponlo Agorafobia. Med Clin (Barc). 2002;119:60-5.
a lo que piensas que podría pasar. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico
• Gradúa tu nivel de miedo desde 0 a 10 y mira si sube o baja. Verás que no permanece de los trastornos mentales. Barcelona: Mas-
en altos niveles por más de unos segundos. son; 2005.
• Cuando te encuentres pensando qué te va a pasar, cambia tu pensamiento y lleva a Escamilla I. Trastornos de ansiedad (I). Trastor-
cabo alguna tarea como contar hacia atrás desde 100 de 3 en 3. no de ansiedad generalizado. Trastorno de
• Se consciente de que cuando tú dejas de añadir sentimientos de temor a tu situación, pánico. Medicine. 2011;10:5725-33.
tu miedo comienza a ceder. García-Parajua P, Magariños M. Trastornos de
• Cuando el pánico llega, acéptalo. Espera y dale tiempo a que pase sin salir corriendo. ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo.
Medicine. 2007;9:5414-20.
• Siéntete orgulloso de ti mismo por tus progresos, y piensa lo bien que vas a sentirte
Gradin C, Alonso I. Trastorno de ansiedad.
cuando lo superes esta vez.
Crisis de pánico. Servicio Navarro de Salud,
[consultado 5 Oct 2012]. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICA-
CIONES/Libro%20electronico%20de%20
temas%20de%20urgencias
Sus efectos secundarios son similares a trañar que en alguna de esas consultas, Iruela LM, Picazo J, Peláez C. Tratamiento
farmacológico de la ansiedad. Medicine.
los del fármaco anterior. cualquier “mente brillante” les suelte el 2007;9:5421-8.
temido “usted no tiene nada”, expresión Martínez MR, Alonso F, Rodríguez FJ. Crisis de
• Pregabalina:200-500 mg/día; ha sido esta que no hace más que incrementar pánico. Guías clínicas. Elsevier; 2012 [con-
introducido recientemente en la far- el sufrimiento del paciente, que puede sultado 5 Oct 2012]. Disponible en: http://
www.isterra.com/guias-clinicas/crisis-panico
macoterapia del trastorno de pánico. creer que nadie entiende su padecimien- Millán A. Trastornos de pánico. Guía para el ma-
Sus principales efectos secundarios to, y que el mismo solo es una sugestión nejo de urgencias. Federación Panamericana
son los mareos, la somnolencia y el suya carente de cualquier explicación de Asociaciones de Facultades y Escuelas de
Medicina [consultado 5 Oct 2012]. Disponi-
aumento del apetito. medianamente lógica. ble en: http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_
Ante este panorama, el farmacéutico Urgencias/Alteraciones_psiquiatricas/Trastor-
comunitario, al igual que otros sanita- no_de_panico.pdf
Saiz J, Montes JM. Trastornos de ansiedad. Me-
el farmacéutico rios (médico de cabecera, ATS…), más dicine. 2003;8:5693-703.
comunitario ante el o menos cercanos al paciente, deben Saiz J, Montes JM, Ibáñez A. Trastorno de angustia
paciente con trastorno hacerle entender que el trastorno de y comorbilidad. Interpsiquis. 2001 [consultado
5 Oct 2012]. Disponible en: http://www.inte
de pánico pánico es una enfermedad real e impor- Schlatter J, Gamazo P. Trastornos de ansiedad
tante, que puede afectar notablemente a (II). Fobias. Trastorno obsesivo-compulsivo.
Como ya se ha mencionado a lo largo del la vida del afectado, pero que por fortu- Medicine. 2011;10:5734-41.
Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanita-
presente artículo, el paciente que sufre de na se cura instaurando un tratamiento rias. Agencia Laín Entralgo. Comunidad de
trastorno de pánico se convierte en rehén apropiado, que debe incluir psicoterapia Madrid. Guía de práctica clínica para el ma-
de su propio miedo, lo que con frecuen- y psicofármacos. nejo de pacientes con trastornos de ansiedad
en atención primaria; 2008. Guías de Práctica
cia hace que este trastorno sea altamente Clínica en el SNS: UETS n 2006/10. ISBN:
invalidante para el afectado, a lo que se 978-84-451-3155-8.
une una notable pérdida de calidad de Bibliografía
vida. general
De lo expuesto hasta ahora, se dedu-
Ansiedad en Atención Primaria. El médico interac- Notas
ce que estos enfermos cuando sufren
tivo. (Internet) 2003 [consultado 5 Oct 2012].
las primeras crisis inician una auténtica Disponible en: http://www.medynet.com/elme- 1. Iruela LM, Picazo J, Peláez C. Protocolo diag-
peregrinación por las consultas de di- dico/aula2002/tema4/ansiedad3.htm nóstico y terapéutico de la crisis de ansiedad y
versos especialistas, con la “ilusión” de Ayuso JL. El médico de atención primaria ante pánico. Criterios de ingreso hospitalario. Me-
el paciente con trastorno de pánico. Salud dicine. 2007;9:5432-5.
que alguno de ellos encuentre una al-
Global (Internet). 2003;3 [consultado 5 Oct 2. Martínez MR, Alonso F, Rodríguez FJ. Informa-
teración orgánica capaz de justiicar los 2012]. Disponible en: http://www.grupoaula- ción para las personas con crisis de pánico, crisis
angustiosos síntomas que padecen. En medica.com/aula/SALUD%20MENTAL%20 de ansiedad o crisis de angustia. Información y
esa peregrinación, las distintas pruebas 3-3.pdf consejos para pacientes. Elsevier; 2012 [consul-
Beltrán-Mateos LD, Santa Cruz-Ruiz S, Cos- tado 5 Oct 2012]. Disponible en: http://www.
que se les practican suelen arrojar un re-
carón-Bernabé E, Solana-Sorribas J, Gil- fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-
sultado negativo, por lo que no es de ex- Melcón M, Batuecas-Caletrío A. Inseguridad para-pacientes/crisis-panico-crisis-ansiedad/

Vol. 26, Núm. 6, Noviembre-Diciembre 2012 39 Farmacia Profesional

También podría gustarte