Está en la página 1de 3

La discriminación y la cultura indígena en el Perú

José María Arguedas fue uno de los escritores más famosos del Perú y una
figura importante en la literatura latinoamericana del siglo XX. A lo largo de su
vida y en su vasta producción literaria, Arguedas plasmó hábilmente la
discriminación y la riqueza cultural de los pueblos indígenas en el Perú. En este
ensayo, observaremos cómo Arguedas abordó estos temas en sus obras
literarias y cómo logró dar voz, visibilidad a los marginados y olvidados de la
sociedad peruana.

Una de las características más llamativas de las obras de Arguedas es su


habilidad para representar la realidad y las vivencias de las comunidades
indígenas del Perú profundo. Su propia experiencia de vida y su profundo
conocimiento de las tradiciones y lenguas indígenas le permitieron acercarse
de manera auténtica a estas culturas y, a su vez, denunciar las injusticias que
estas enfrentaban.

En su novela más famosa, "Los ríos profundos"(1958), Arguedas cuenta la


historia de Ernesto, un niño mestizo que se encuentra atrapado entre dos
mundos: el de los indígenas y el de los colonos. A través de la voz del
protagonista, Arguedas revela la discriminación y el racismo que existían en la
sociedad peruana, así como la complejidad de las identidades mestizas.
Ernesto, al igual que el autor, ha vivido en carne propia la marginación y el
desprecio hacia lo indígena, pero también siente una profunda conexión con
sus raíces y un deseo de reconciliación entre las culturas.

Otra obra notable de Arguedas es "Todas las sangres"(1964), donde se


adentra en los problemas sociales y políticos del Perú. En esta novela, el autor
muestra la lucha de las comunidades indígenas por preservar sus tradiciones y
su tierra frente a la expansión del capitalismo y la opresión de las élites criollas.
A través de personajes como Don Fermín, un líder indígena, Arguedas da voz a
aquellos que son ignorados y despreciados por la sociedad dominante,
revelando así la discriminación y la explotación a los que están sometidos.

También otra obra, no menos importante es "Yawar Fiesta"(1941), la cual está


ambientada en los andes peruanos, donde se expresa en su escritura el
conflicto y enfrentamiento de los indígenas contra los mestizos, además que se
aprecia como los indígenas sufren la indiferencia cruda y cruel, por ser
considerados seres inferiores y marginados por el mestizo, los cuales se
piensan que son mejores personas, por solo poseer un estatus social más alto.
Toda gira en torno a la festividad “Yawar Fiesta” (fiesta de sangre) ¿de qué
trata esta fiesta? Se preguntarán, esta celebración consiste en capturar un
cóndor y sujetarlo en el lomo de un toro, dando lugar a un feroz enfrentamiento
entre dos especies hasta la muerte, que simboliza la lucha entre la cultura
indígena y el español.

En sus relatos cortos, como "Diamantes y pedernales"(1954), Arguedas


muestra situaciones cotidianas en las que la discriminación hacia los indígenas
se manifiesta de diferentes formas. Ya sea a través de la negación de derechos
básicos, la violencia física o las barreras culturales impuestas, Arguedas
expone la realidad de las comunidades indígenas y la falta de empatía de la
sociedad hacia ellas.

El legado de Arguedas se extiende más allá de su literatura a su compromiso


con los derechos indígenas. A través de su activismo y su trabajo como
antropólogo, Arguedas ha trabajado incansablemente para incluir y reconocer
la diversidad cultural del Perú. Su literatura ha sido una poderosa herramienta
para crear conciencia sobre la discriminación en la sociedad y promover el
respeto y el aprecio por las culturas indígenas.

José María Arguedas dejó un legado duradero en la literatura peruana y


latinoamericana al plasmar de manera auténtica y valiente la discriminación y la
cultura indígena en su literatura. A través de personajes y situaciones
conmovedoras, logró dar voz a los marginados y visibilidad a las comunidades
indígenas olvidadas. Su enfoque profundo y respetuoso hacia estas culturas
nos invita a reflexionar sobre la importancia de la inclusión, el respeto y la
valoración de la diversidad cultural en el Perú y en todo el mundo. Arguedas
nos enseñó que solo a través del conocimiento y la comprensión podemos
superar las barreras de discriminación y construir una sociedad más justa y
equitativa.

Arguedas, J.M. (1958). Los ríos profundos. Buenos Aires: Editorial Losada.
Arguedas, José María. Todas las sangres. Editorial Losada, 1964.
Arguedas, José María. Yawar fiesta. Editorial Losada, 1941.
Arguedas, José María. Diamantes y pedernales. Editorial Losada, 1954.

También podría gustarte