Está en la página 1de 6

Elementos de Derecho Comercial

Cátedra: Dr. Pablo FRICK

Adjunta: Dra. Paula TAMBUSSI

Comisiones 8770 y 8771

Objetivos del curso, actividades y programa. Modalidad remota.

Objetivos:

Desarrollar información conceptual y bibliográfica correspondiente al programa de cátedra,


introduciendo al estudiante universitario en los elementos del Derecho Comercial. Promover la
participación de cada estudiante a través de técnicas activas, que lo conviertan en participe de
su propio aprendizaje. Estos objetivos se alcanzarán mediante clases sincrónicas teórico-
prácticas y actividades asincrónicas conforme cronograma.

Concepción de aprendizaje y enseñanza:

Para que el aprendizaje en el área que nos ocupa llegue a ser eficiente y cada estudiante
futura/o profesional posea las herramientas necesarias para un mejor desenvolvimiento en su
trabajo, se requiere que sea la misma persona quien construya su  aprendizaje y lo relacione
con su  labor diaria. Para ello, éste debe utilizar todo el cúmulo de experiencias que tiene en
su interior y llegar a vincularlas con los nuevos conocimientos, así su aprendizaje será más 
significativo, llegará a tener sentido y perdurará en sus estructuras mentales. De esta manera
se construye sobre la base de las necesidades, experiencias e intereses de cada estudiante,
siendo el aprendizaje humano una construcción interior.

Condiciones de regularidad:

- 75% de asistencia a las clases teóricas.


- Cumplimiento con la entrega del 100% de las actividades asincrónicas en debido tiempo, lo
cual es requisito para acceder a las evaluaciones parciales.
- Aprobación de exámenes parciales.

Promoción sin examen final: Aprobación de evaluaciones parciales con un promedio de 6. Para
conservar la opción de la condición de alumno regular "a marzo" o "a agosto" los alumnos
deberán asistir a todas las evaluaciones parciales y estar en condiciones de rendir el examen
final.

Modalidad de trabajo:

El cronograma del curso indica la prelación del desarrollo de los temas del programa. 

Las clases sincrónicas serán en reuniones de videoconferencia. En las cuales los estudiantes
estarán conectados con su correo académico, con cámara, y en las que participaran a viva voz
o mediante el chat de la reunión.
El alumno debe leer el material indicado u otro alternativo, así como los fallos recomendados
para el día y cumplir con las actividades asincrónicas.

Actividades asincrónicas:

Este tipo de aprendizaje permitirá al estudiante ser independiente ya que le da la oportunidad


de organizar su tiempo y realizar las actividades a su propio ritmo, respetando el plazo de
entrega acordado. Las actividades asincrónicas serán las siguientes:

-Discusión de ideas o temas en grupo previo a las clases. A realizar en foro o grupo según
aplicaciones o plataforma a utilizar. Con controles de lectura.

-Envío de trabajos acerca de los contratos comerciales e informes de jurisprudencia


relacionada a cada contrato. Con fechas de entrega previas a las fechas de las evaluaciones
parciales.

-Preparación de presentaciones. Para luego exponer en clase por grupos en los días miércoles.

Evaluaciones: 

Las evaluaciones parciales serán escritas y las evaluaciones finales serán orales, ambas
instancias de manera presencial en la Facultad.

Programa:

Unidad I- Introducción al estudio del Derecho Mercantil 

- Jurisdicción y ley mercantil. Orígenes y evolución. El Arbitraje.


- Derecho Mercantil, Derecho Económico y Derecho de la Empresa.
- Características y contenido de la ley mercantil.
- El acto de comercio. La crisis del sistema objetivo.
- La Unificación del derecho privado. Otras tendencias y nuevas orientaciones. Derecho
Comparado.

Unidad II - La Materia comercial en la legislación argentina 

- Reseña: El Código de Comercio Argentino (derogado en 2015): El acto de comercio. El artículo


8º del Código de Comercio. El comerciante.
- El Código Civil Y Comercial: Contenido mercantil.
- El arbitraje. Concepto. Regulación del Código Civil y Comercial. El arbitraje como contrato.
Objeto. Tipos. Laudo. Recursos.
- Contabilidad. Nociones. El art. 320 del Código Civil y Comercial.
- Registros Públicos.
- Libros de comercio. Valor probatorio.
- Agentes auxiliares del Comercio: Concepto. Características- Clasificación- Regulación de
actividad. Martilleros. Corredores. Despachantes de aduana. Viajantes de comercio. Agentes
de seguro.

Unidad III - Sociedades 

- Las sociedades civiles y comerciales en el régimen del Código Civil de Vélez y el Código de
Comercio. Modificaciones a partir de la sanción del Código Civil y Comercial. La ley general de
sociedades.
- La sociedad. Concepto. Naturaleza jurídica. Personalidad. Organicidad. Tipos.
Responsabilidad. Breves nociones.
- Sociedades del Código Civil Argentino (derogado en 2015). Subsistencia de las sociedades
civiles constituidas.
- El arbitraje en materia societaria.

Unidad IV - La Empresa 

- La Empresa. Concepto. Caracterización.


- Teorías sobre la empresa.
- Empresa, hacienda y fondo de comercio. El establecimiento.
- Transferencia de fondo de comercio: Normativa. Efectos.
- Empresa y sociedad.
- Elementos de la Empresa.
- Concentración y descentralización empresaria.
- La empresa en el derecho nacional y en el derecho comparado.

Unidad V - Derechos de Propiedad Industrial 

- Derechos de Propiedad Industrial. Concepto. Diferencias con la Propiedad Intelectual.


- Marcas.
- Patentes. Modelos de utilidad.
- Modelos y diseños industriales.
- Transferencia de tecnología.
- Licencia.

Unidad VI - Contratos Comerciales 

- Contratos mercantiles regulados en el Código Civil y Comercial: Enumeración y breves


nociones.
- Contratos mercantiles en particular. Compraventa. Corretaje. Fianza. Prenda. Cuenta
corriente. Suministro.
- Contratos bancarios. Disposiciones generales. Contratos bancarios en particular.
- Contratos asociativos
- Prenda con registro.
- Modernas figuras contractuales: Leasing. Factoraje. Agencia. Concesión. Franquicia.
Fideicomiso
- La contratación en masa y en serie. Los contratos predispuestos. Las condiciones generales de
contratación. La apariencia.

Unidad VII – Defensa del consumidor 

- Derecho del consumidor. La ley de defensa del consumidor. Las normas de sobre relaciones
de consumo y contratos de consumo en el Código Civil y Comercial. Aplicación a la materia
mercantil.
- Resolución de conflictos en las relaciones de consumo.
- Contratos a distancia. Protección de los consumidores.

Unidad VIII - Del tráfico y crédito mercantil 

- Instrumento del tráfico y del crédito mercantil. Noción. El crédito y su importancia. Valores
esenciales.
- Los títulos valores en el Código Civil y Comercial.
- Títulos de crédito. Noción. Características generales. Clasificación. Títulos impropios.
- Necesidad, literalidad y autonomía. Titularidad y legitimación.
- La causa en los títulos de crédito. La abstracción. Completividad. Solidaridad. Vencimiento.
Extinción. Pérdida o sustracción.
- El crédito para el consumo. La tarjeta de crédito.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------- PRIMER ----------------------------


PARCIAL-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------

Unidad IX - De los títulos cambiarios 

- Letra de Cambio. Pagaré. Cheque. Origen y evolución histórica. Noción. Características.


- La letra de Cambio. Noción. Sujetos intervinientes. Requisitos. El Endoso, naturaleza jurídica.
Aceptación. El aval. Pago. El Protesto. Intervención. Acciones cambiarias. La acción causal.
Prescripción.
- El pagaré. Noción. Características. Reglas aplicables. El llamado “Pagaré de consumo”
- El cheque. Noción. Requisitos. Transmisión. Presentación y pago. Derechos y deberes del
banco, del librador y del portador. Solidaridad. El cheque cruzado. El cheque para acreditar en
cuenta. Cheque imputado. Cheque certificado. Cheque de caja. Cheque de viajero. Otras
modalidades. Prescripción.

Unidad X - Entidades financieras. Organismos de control. 


- El mercado de dinero. Entidades financieras. El Banco Central. Análisis de la legislación
vigente.
- Bolsas y mercados de valores. La oferta pública.
- Comisión Nacional de Valores. Organización, atribuciones y funciones. Análisis de la
legislación vigente.

Unidad XI – Derecho Concursal (parte general)

- La impotencia patrimonial y las soluciones concursales. Orígenes y evolución histórica.


- Procedimientos concursales.
- Presupuestos del concurso: el sujeto pasivo. La cesación de pagos. La petición del sujeto
legitimado.
- Naturaleza, autonomía y especialidades del derecho concursal. Principios rectores.
- Órganos y funcionarios del concurso. Competencia. Normas procesales.
- Efectos del concurso sobre el deudor: efectos personales y patrimoniales en el concurso
preventivo y en la quiebra. El desapoderamiento. Consecuencias.
- El deber de colaboración y residencia.
- Efectos del concurso sobre los acreedores y los créditos: la paralización de las acciones
individuales. Casos especiales: créditos laborales, hipotecarios y prendarios. La cristalización
del pasivo: principios que lo rigen. Las obligaciones no vencidas. La conversión de las
obligaciones no dinerarias y en moneda extranjera. Reglas que rigen la compensación. La
suspensión del curso de intereses. La actualización de las acreencias.
- Igualdad y trato preferencial: los privilegios. El derecho de pronto pago.
- Efectos sobre los contratos.
- El período informativo: la verificación de los créditos. El informe general.

Unidad XII – Derecho Concursal (Parte especial)

- El concurso preventivo. Oportunidad de su petición. La sentencia de apertura del concurso


preventivo.
- Contenido y votación del acuerdo preventivo.
- Impugnación. Homologación. Nulidad del acuerdo homologado.
- Efectos del acuerdo homologado. Cumplimiento. Acuerdo por cesión de bienes.
- La quiebra. Iniciativa y trámite de su declaración. La sentencia de quiebra.
- Extensión y responsabilidad en la declaración de quiebra. Sujetos pasibles.
- Período de sospecha y efectos sobre los actos perjudiciales a los acreedores. Retroacción.
- Incautación del activo y conservación de los bienes. Continuación de la empresa.
- Liquidación y distribución de los bienes.
- Modos de conclusión de la quiebra. Liquidación y distribución. Clausura del procedimiento.
- Calificación de conducta. Efectos. Acción penal. Rehabilitación.
- Los acuerdos pre concursales.
- Los casos de liquidación administrativa y el concurso.

Unidad XIII – Sobre derecho marítimo y aeronáutico 


- Derecho de la navegación. Antecedentes históricos. La ley de la navegación.
- Principales instituciones. Buque. Espacios acuáticos. Sujetos. Contratos. Riesgos. Seguros. El
crédito naval y la política de la Marina Mercante.
- Caracteres y sistematización. Internacionalismo. Responsabilidad. Normas procesales.
Compraventas marítimas y crédito documentado. Sistematización.
- Derecho aeronáutico. Origen y evolución. Nociones generales.
- Aeronáutica comercial. Contratos de transporte aéreo. Trabajo aéreo. Responsabilidad
contractual.
- Accidentes aéreos. Responsabilidad por daños. Búsqueda, asistencia y salvamento. Faltas y
delitos.
- Seguros. Jurisdicción y ley aplicable. Organismos internacionales.

Unidad XIV – Sobre derecho de los recursos naturales en general

- Derecho de los recursos naturales. Ámbito. Contenido actual. Fines. Disciplinas concurrentes.
- Situación actual de las regulaciones sobre recursos naturales internacionales. El espacio
ultraterrestre. Fondos marinos y oceánicos.
- Los criterios sobre el mar. Derecho del mar. Zona económica exclusiva. Explotación,
conservación, pesca. Pesca en la plataforma continental. Exploración y explotación de la
“zona”. La Antártida.
- Recursos naturales internacionales y compartidos. Noción. Problemas. Textos
internacionales.

Unidad XV – Sobre derecho de los recursos naturales nacionales 

- Regulación de los recursos naturales nacionales. Orígenes y evolución histórica.


- La legislación minera. El código de Minería. Principios generales. Antecedentes de carácter
provincial.
- Uso del suelo. Política y legislación rural. Contratos agrarios. Comercialización de la
producción agropecuaria. Problemas económicos y sanitarios.
- Legislación nacional en materia de biosfera. La contaminación de la biosfera. Organismos y
autoridades ambientales. Pautas para la regulación del ambiente.

Unidad XVI – Sobre el derecho a la concurrencia y otros temas 

- Derecho a la concurrencia y sus límites. Concurrencia ilícita. Competencia desleal. Prácticas


concertadas y posiciones dominantes.
- Lealtad Comercial.
- Defensa de la competencia.
- Denominación de origen.
- Publicidad.
- Comercio electrónico.

También podría gustarte