Está en la página 1de 9

Transcripción 

Los propios trabajadores en grupos ya. Este grupo de trabajadores. Tenía la voz de los demás para
poder reclamar para poder pedir, o sea, y mejorar, sobre todo esas condiciones de trabajo y al mejorar
las condiciones de trabajo, obviamente que se mejora las condiciones de vida. Dos, esa lucha, esa
resistencia que se daba el. Y en los trabajadores fue. Debido a esa opresión industrial en la que vivía. Y
entonces de qué está organización de trabajadores este grupo de trabajadores es que. ¿Interviene,
digamos, debido a la inferioridad en que se encontraba, no? Y bueno, y van pactando. Van a cortando
concertando algunos derechos algunos beneficios hacia ellos. ¿Entonces el contrato colectivo? No sé
como consecuencia necesaria de esa libertad individual de trabajo que obligó a los trabajadores a
buscar un instrumento eficaz de resistencia, de lucha contra la opresión industrial, como así califica
Guillermo Cabanellas. Y este instrumento se conoce con el nombre de contrato, Convenio o
Convención Colectiva de trabajo. El contrato colectivo. ¿Eso acuerdo? Es un pacto. Es un pacto
normativo. Ya es un es convenir concertar. Este pacto o la palabra pacto deriva del latín Pactum. ¿Qué
significa transacción después de la contienda? Es decir, que después del conflicto va a haber una
transacción, va a haber una concertación. Cabanellas denomina derecho normativo laboral. Admite
otros términos, admite el término de contrato de paz social, o sea eso debido, entendiendo que ha sido
después de la Primera Guerra Mundial. Otros denominaban Tratado intersindical. Pacto normativo.
Convención normativa. Contrato sindical. Convenio de Normas. Contrato colectivo de trabajo, entre
otros. ¿Pero qué? ¿Que ser un paréntesis, una diferenciación, un análisis, por qué? Porque gran parte de
las doctrinas. Entonces existe aceptado el término de contrato. Porque no reviste la naturaleza jurídica
contractual ya lo que se da dentro de un contrato individual en un contrato individual incluye la
bilateralidad, no que está ajustado ese contrato bilateral individual. No lo más adecuado de llamar es,
pues, un convenio normativo la. Orar es lo más que contrato colectivo de trabajo, lo más adecuado,
dice la mayoría de los autores que debería denominarse convenio normativo laboral. ¿Por qué? ¿Porque
incluye a varios, porque incluye porque se trata de intereses, verdad? Entonces ese con el Convenio
critican al a la denominación de contrato colectivo, pero. Nosotros ahí hacemos las reflexión porque
vamos a. Ver qué dice. Nuestra legislación laboral. El convenio colectivo. ¿Qué es? Es un acuerdo.
Entre empresarios o empleadores. Los represente y los representantes de los trabajadores sean estos
organizados en gremios, en asociaciones de profesionales, en asociaciones de trabajadores, etcétera.
Entonces este acuerdo entre empleadores, EY, representantes de trabajadores, red. Hola, las
condiciones generales de trabajo. Esto es importante de. Regular las condiciones generales del trabajo.
Estas personas que tratan tratan cuestiones laborales, no en cuanto al salario en cuanto a las horas de
trabajo en cuanto a los beneficios, las vacaciones, etcétera, etcétera, etcétera. Cuestiones laborales, en
realidad, en. Tratan para tratar para llegar a un convenio colectivo de trabajo. Pero nosotros hacemos
envases. También en la recomendación 91 de la OIT. Porque las recomendación 91 viene a definir el
convenio colectivo de trabajo. Y todos lectura, dice. Es todo acuerdo escrito relativo a las condiciones
de. Trabajo y de empleo. Celebrado entre un empleador, un grupo de empleadores o una o varias
organizaciones de empleadores, por una parte y por otra, una o varias organizaciones representativas de
trabajadores o en ausencia de tales organizaciones, representantes de los trabajadores interesados,
debidamente elegidos y autorizados por estos últimos de acuerdo con la legislación nacional. Es un
concepto. Es una definición mucho más amplia que engloba la participación de empleadores y
trabajadores, sea o no sea o sean varios, sean asociaciones sean interesados. Entonces nos define
prácticamente el qué es la el convenio colectivo que entran a un acuerdo, pero escrito no. ¿En realidad
ese es el Convenio nos define al convenio colectivo de trabajo la recomendación 91, pero qué señala?
Vamos. Nuestra legislación. La boda, así que vamos dándoles tura, por favor a. A los artículos que les
voy. A pedir artículo. No 17 del decreto reglamentario, por favor. Den lectura, artículo 17 del decreto
reglamentario. 
Doctora, Buenos días, puedo leer por favor. Artículo 17. Contrato colectivo de trabajo es el Convenio
celebrado entre 1 o más patronos y un sindicato, federación o Confederación de sindicatos de
trabajadores, con el objeto de determinar condiciones generales del trabajo o de reglamentar. 
Esa es la definición que da nuestra legislación laboral. No, y nos dice el contrato colectivo de trabajo es
el Convenio. Entonces es la discusión, es un contrato colectivo, es un convenio, o sea, no está claro,
pero nos lleva a definir qué es un convenio colectivo de trabajo más que un contrato. ¿En realidad no, y
nos dice entre 1 o más patronos, no? Y un sindicato, federación o Confederación nos está definiendo
este artículo. ¿Quiénes son los sujetos que participan? ¿Pero lo importante de esto? ¿Es con qué objeto,
cuál es el objeto? Del Convenio celebrado entre un empleador, varios empleadores o sindicato o
sindicatos. El objeto es determinar condiciones generales del trabajo. O de reglamentar. A ver cómo
podemos entender este punto. ¿Cómo podemos entender un poquito? Hemos hecho mención ya al
respecto en el conflicto colectivo de trabajo hemos hecho mención. ¿Cómo podemos entender? El que
el objeto de un convenio colectivo del trabajo es determinar. Condiciones generales del trabajo. ¿Cómo
entiende? ¿Cómo entien? Vamos a ver. 
¿Dónde está doctora, tal vez se esconde espectral, está al a cómo le digo a los aspectos de seguridad en
el trabajo? No, no, no, no, no. 
Algo más general. Mucho más general. ¿Qué sería algo más general? A ver. 
¿Buenos días, doctora, tal vez? Derechos, derechos y obligaciones que deben tener. 
Sí, también esos derechos y esas obligaciones, en realidad, en qué se traducen esas esos derechos y
obligaciones se se van a traducir en reglamentaciones de trabajo. ¿No, pero por qué? Por qué no sé con
el objeto de determinar condiciones generales. He ahí nos están diciendo en el nombre. Determinar
condiciones generales de trabajo para el o bien un ejemplo. Porque tenemos que entender, tenemos que
diferenciar con el contrato individual de trabajo. Que fue. Que ha sido de de los compañeros que
participan a ver. 
Hasta los días. 
Está adelante. 
Sí, podría ser también. 
Te estás entrecortado, estás entrecortado. 
Sí, bueno, yo estoy muerto todo. Pero y podría ser también. 
****, no se te entiende. No se te entiende o alguien entendí. 
Gracias por. 
¿Alguien entendido? 
No solo entendí nada, doctora, bueno, sí, no. 
No se te entiende nada. A ver, Gonzalo, Samuel, Alex Salvador. 
Perdone, para. Ahí se pueden establecer cosas, por ejemplo, como el salario, vacaciones, beneficios
sociales te van a afectar a todos los trabajadores y supongo que después eso se puede aplicar en
contrato y a cada 1 de los trabajadores y a mediante un contrato India. 
Exactamente eso es. Eso es. O sea, si estamos hablando que el objeto es determinar condiciones
generales de trabajo, se está estableciendo condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo. Este
es decir, normas de interés general. Está poniendo el ejemplo de vacaciones o de. Puesto el ejemplo de
la jornada de. Trabajo, etcétera, etcétera. Cualquier tema, cualquier cualquier aspecto que se trate en el
ámbito laboral, lo que corresponda, pues. Va a ser. ¿Una condición, es decir, se queda como una norma
de interés general, no? Y los derechos y obligaciones que dijo su compañera se traducen en
reglamentaciones de trabajo. ¿Por qué? Porque y es interés general. No, Ahora bien. Los contratos
individuales, como dijo Gonzalo. Los como los que ya existen, no se va a aplicar esas cláusulas del
convenio colectivo, a lo que se acuerde se va a aplicar en los contratos laborales. ¿Oh, por qué? Por que
estamos viendo en que un cole que un. El contrato colectivo, se pactan normas, estamos pactando
normas en tanto que un contrato individual se conciertan servicios. Eso no se olvida. Otras normativas
al margen de la Ley General del trabajo, que han sido posteriores, por ejemplo. La ley del 13 de
diciembre de 1956, qué también de la misma manera que el Convenio 91 define al contrato colectivo de
trabajo. Y dice que es el Convenio celebrado entre una o varias organizaciones de trabajadores, por una
parte y por otra, una o varias organizaciones de empleadores o 1 o varios empleadores tomados
individualmente. Que regula los derechos y deberes de las partes. Y contiene, no. Que determinan las
condiciones en el que el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a él, es decir, que aclara
un poco más al Convenio 90 la Recomendación 91. En nuestro país vemos que fue introducida,
digamos, esa definición en principio con la Ley General de trabajo, su reglamento y posteriormente con
esta. Ley del 3. De diciembre y además obviamente establecida en el artículo 49, parágrafo dos de la
Constitución Política del Estado, que reconoce el contrato colectivo de trabajo y además reconoce que
podrá ser suscrito por las organizaciones sindicales de trabajadores con personería jurídica reconocidos
por su entidad matriz y organizados, obviamente, de acuerdo. La Ley General del trabajo y su propio
Reglamento. Entonces he ahí que primero tenemos que aterrizar en lo que significa, no en, pero
también tanto la Recomendación 91 como el Convenio 98 de la OIT t. Que nos habla sobre la
aplicación de principios de de la sindicación, de la negociación colectiva, las medidas que deben
adoptarse. Al respecto para un contrato colectivo de trabajo. También hacen referencia y no quiero
dejar de lado y posteriormente hablaremos de ello, del procedimiento de negociación. ¿No, EH? ¿Este
procedimiento de negociación, qué es importante para llegar a un convenio colectivo de trabajo? ¿Con
qué objetivo se negocia? Con el mismo objetivo, con el mismo objetivo de reglamentar por medio de
esos convenios colectivos, las condiciones de empleo. O sea, que la negociación nos va a llevar
siempre a la concertación. Ahora los convenios colectivos en sí. No somos mujeres. Pueden variar de
un sector a otro o dentro del mismo sector puede variar un convenio colectivo, no siempre tienen en
común condiciones mínimas, no o sea como la duración, etcétera, pero son son variables, o sea, van a ir
variando propios. Otro país no es como en el caso, por ejemplo, europeo. En el caso europeo. En los
convenios colectivos de trabajo y tienen inclusive una caseta de convenios colectivos de trabajo si un
sector x de madera no sé de Comercio en llegan AA concertar y al respecto por decirles a la jornada de
trabajo. ¿Qué les digo? Les doy un ejemplo absurdo que puede ser 4:04 h. En la jornada. De trabajo
completo. Una jornada efectiva de trabajo. Que resulta que eso puedes es un antecedente para los
demás sectores de Comercio. Que pueden llegar a aplicar. Cosas que nuestro país aún existe en nuestro
país son los propios sectores. Los que los. Que luchan por sus conquistas, reivindicaciones laboral. Sí,
el sector industrial fabril a conseguido algo para la empresa. Que ya no. Existe latex que se me viene a
la mente, solamente le aparece empresa, no es para otra, esa es la diferencia. Existe todavía que todavía
no tenemos normativa que siente el antecedente sí se puede tomar como antecedente, no está prohibido,
pero en la práctica casi no se da en nuestro país. El Convenio. La naturaleza jurídica del convenio
colectivo del. Trabajo fue siempre una discusión. ¿Ya que por qué? ¿Por qué nosotros en nuestra
legislación, si ustedes se dan cuenta, siempre van a referirse o nos estamos refiriendo a lo que es el
Convenio? El. Colectivo de trabajo conjuntamente con el. Contrato individual del trabajo. Pero no hay
realmente un capítulo que se dedique específicamente al Convenio. ¿Colectivo de trabajo, no,
entonces? No está claro en nuestra legislación, y. ¿Entonces han ido? Dictando diferentes normativas
complementarias, conexas, modificatorias, etcétera, etcétera. ¿Como también ha generado diversas
teorías, digamos la naturaleza jurídica del contrato, la contractual lista, la la ecléctica o de transición, la
normativa, no el la contractual lista de que es el qué es una gestión de negocios no contractuales que se
pueda dar, no? La ecléctica es una una media de a través de un contrato OA través de una norma. Y la
jurídico social o normativa que que reconoce o considera el Convenio una norma jurídica. Nosotros
compartimos, o sea, Bolivia. ¿Cómo está legislación comparte lo que es? La posición, el. Que es un
contrato normativo de origen contractual. Artículo 23 de la Ley General del. Trabajo por favor.
Artículo 23. De la Ley General del Trabajo. 
Del toro, yo yo lo Leo. 
Por favor. 
Artículo 23. El contrato colectivo no solo obliga a quienes lo han celebrado, sino a los obreros que
después se adhieran a él por escrito y a quienes posteriormente ingresan al sindicato contratante. 
¿El convenio colectivo, el convenio colectivo del trabajo nos está señalando nuestra legislación en ese
sentido, a ver qué es un contrato normativo y por qué el artículo 23 minutos tiene relación, tiene
relación por qué? ¿Por qué dices no? ¿Solo obliga a quienes han celebrado? Simón a los futuros.
Trabajadores a los que se adhieran, inclusive posteriormente a él, no, entonces o aquellos que ingresan
posteriormente al sindicato, dice nuestra propia normativa. Eso, eso es lo lo, lo lo general. Lo
interesante del contrato colectivo del trabajo, a diferencia de un de un contrato individual del trabajo.
Entonces es una. Nueva figura creada, digamos el el contrato colectivo de trabajo y es algo único, algo
peculiar en en todas las ramas de Derecho. No todos tienen esas peculiaridades, como tiene el Derecho
laboral en. ¿Hemos visto que al principio se encajaba todo a lo que es, Eh? ¿El ámbito civil, EH? Sobre
todo el interés, la voluntad del individuo entonces, que se basaba en esa autonomía de de la de la
voluntad de la libertad, en ya con el contrato o convenio colectivo. Esa, EH, esa voluntad ya no es
individual sino es, es una voluntad colectiva. Ya en porque refuerza lo que es un mandato, un mandato
voluntario cada 1 de los trabajadores otorga ese mandato a una representación que permite la
participación de un conjunto de voluntades. En un solo acto. ¿No, entonces es en realidad esa
representación? En artículo 24 al 26, por favor. De la ley. 
Cierto artículo 24. En el contrato colectivo se indicará las profesiones, oficios o especialidades, la fecha
en que el contrato entrará en su vigor, su duración y las condiciones de prórroga, rescisión y
terminación. Artículo 25. Las estipulaciones del contrato colectivo se considerarán parte integrante de
los contratos individuales de trabajo. Artículo 26. El sindicato contratante es responsable de las
obligaciones de cada 1 de sus afiliados y tendrá acción por esto sin necesidad de expreso mandato. El
patrimonio continuará afectado a las responsabilidades emergentes. 
Les decía que esto esta lectura que da su compañero nos hace. Una peculiaridad, digamos, en el
derecho de. Del trabajo, no en. ¿Este este por qué? Porque. Viene a salvar la inferioridad a que estaba
sometido el trabajador de en el mercado de trabajo. O sea, además nos da. ¿Ah y nos muestra la
legislación que se consolida la negociación colectiva, no? Y que es que que va a ser un medio de
solucionar los conflictos estableciendo normas no y inclusive y al ser reconocido expresamente por el
ordenamiento legal. Ya es, es, es y vamos viendo qué contiene. Poco a poco íbamos a ir retrocediendo,
avanzando o retrocediendo, avanzando. El convenio colectivo del trabajo. También tiene sus propias
características. YY nos dice que tiene carácter vinculante. Porque las partes están obligadas a cumplir
el acuerdo. El acuerdo al que han llegado el acuerdo al que han arribado. Entonces todos los contratos
laborales individuales que que se suscriben por cada trabajador e el empleo y la empresa no pueden
contradecir un contrato colectivo. ¿O lo contrario? Un contrato individual. Entre el trabajador y la
empresa puede incluir, digamos, esas mejoras, no esas condiciones laborales establecidas en el
contrato, pero no así desfavorecer no ir. 
De atrás. 
Todo eso favorece así no se establezca. En el contrato individual del trabajo. Otra de las características
es que los contratos colectivos. ¿Para una empresa o para todo un sector productivo? Esa es una u. Otra
característica a la que llega el convenio colectivo de trabajo ya. El representante de los trabajadores.
Siempre es un sindicato del sector. No, eso, ese ese, ese dirigente sindical es quien transmite los
intereses de los trabajadores a los empleadores. Es otra característica también que se diferencia del
contrato individual. El contrato colectivo, convenio colectivo de trabajo. Tiene que estar acorde. A las
disposiciones legales, Ley General del trabajo, reglamento, Constitución, etcétera, etcétera. ¿Ahora
bien, otra característica también es que el contrato tiene periodos de duración diferentes, no? Y también
que pueden ser renovados periódicamente o de acuerdo a la conveniencia entre partes. ¿Y como hemos
visto respecto a los sujetos, quiénes son los sujetos intervinientes? El convenio colectivo delimita a los
sujetos intervinientes, no en. Es es, por una parte el empleador, empleadores. Ahí tomamos en cuenta la
recomendación 91. De la 11. No un empleador, varios empleadores, asociación de empleadores. Lo
mismo, un sindicato, una organización o interesados trabajadores interesados. No siempre tiene que ser
un sindicato. Si no se nos está señalando trabajadores interesados elegidos por esos trabajadores
interesados, esa es las las condiciones, digamos en. Ya que pero las. Partes o los sujetos son los
elementos esenciales de cualquier negocio jurídico, fundamentalmente de los convenios colectivos de
trabajo. ¿Por qué? Porque se trata de acuerdo de voluntades entre partes y la ley se va a encargar de
delimitar concretamente quiénes son esos sujetos, como estamos viendo en colectivos de trabajo.
Hemos referido que el artículo 17 del Reglamento es quien nos dice quiénes participan dentro de un
convenio colectivo de trabajo. En artículo 19 del decreto reglamentario, por favor. Decreto regresar a
ver por favor. 
Yo no creo, se lo puedo leer, por favor. Te artículo 19. Solo los sindicatos, federaciones o
Confederaciones de sindicatos de trabajadores con personería jurídica de conocida por el. Supremo
gobierno y organizados de acuerdo a la Ley General del Trabajo y el presente Reglamento, podrán
suscribir válidamente contratos colectivos. 
Este artículo 19 está reforzando aún más quiénes son los sujetos esenciales para validar un contrato
colectivo de trabajo. No puede ser cualquier persona. No posteriormente la ley del 13 de diciembre de
1956 señala que los contratos colectivos suscribirán, dice el sindicato o sindicatos, con su empleador y
empleadores. Ah, y otro Decreto Supremo, el vigente aún es el 5051 del primero de octubre del 58
Decreto Supremo 5051. Usted dice lo propio, los contratos colectivos de trabajo se suscribirán entre. 
El patrono o. 
Su representante legal y el sindicato de la empresa. Entonces cada una de las partes tiene un
determinado ámbito de representación, no en el caso de la parte patronal o empleadora, dependerá de
quién negocie si es una empresa, si solo representa a una empresa, si es una asociación de empleadores,
el ámbito de su representación dependerá de lo que establezcan sus estatutos. En el caso de la parte
sindical de los trabajadores, la capacidad representativa está determinada por el alcance de esa
personería gremial. En este caso no sabemos que no existe titularidad del sindicato, no existe para nada
en titularidad, sino administración, vigilancia, cumplimiento del ejercicio de las acciones sindicales,
pero nadie es dueño del sindicato. 
Cumple con ciertos. 
El sindicato, pero no me convence el convenio colectivo de trabajo. Para su celebración. ¿Sabes quién
de los? Mismos requisitos esenciales de los contratos en general. Está, me estoy refiriendo a la
capacidad, al consentimiento, al objeto. Y la forma. Respecto a la capacidad. Las personas pueden
celebrar contratos de trabajo mientras tengan capacidad para ello. El con el convenio colectivo en el.
Caso o en el lado de los trabajadores. Agüitado su capacidad. Hacer parte de las organizaciones
sindicales. No, o sea, a la organización sindical se le otorga potestad normativa, una potestad normativa
que después va a ser reglamentada. Miren cómo estamos manejando el concepto, la definición. En
muchos juristas autores también ha sido parte de discusión la capacidad sindical. ¿Por qué? ¿Por qué
dice que las partes? Ya de un contrato colectivo de un convenio colectivo, requieren de una doble
capacidad. ¿No, a qué se refieren en los de doble capacidad, a una personal y a otras social, ese
personal? O sea, es lo que. Se requiere para ejercer derechos y contraer obligaciones. Y la sociedad es
una condición requerida para representar a la organización laboral o patronal. Eso ha sido. ¿Una
discusión ha sido, digamos para nosotros, Eh? ¿Un en un contrato colectivo de trabajo se requiere el
doble de capacidad, no? Esa es la posición de muchos autores y juristas en nuestra legislación. La
capacidad se otorga a la representación de todo sindicato, Federación, Confederación de Sindicatos de
Trabajadores, ya en conforme a sus estatutos. Así hemos visto, hemos leído en el artículo 20 del
decreto reglamentario. Oh, por favor, le dimos nuevamente lectura al artículo 20 del decreto
reglamentario, por favor. 
Que no le doctora. 
Por favor, señor. 
Artículos 20 en la representación de todo, sindicato, Confederación o. No federación o Confederación
de sindicatos de trabajadores será ejercida conforme a los a sus estatutos. 
Gracias, entonces nos hacen ver que el Estatuto es muy importante para el ejercicio de de de sea
patronal, sea laboral. Ya el Disruptor Supremo 5051 al que hemos hecho referencia sea constituyendo
el contrato colectivo de trabajo un acto solemne. Las partes deben acreditar su capacidad y su
personería jurídica conforme a. ¿Entonces qué, qué, qué, qué? Interpretamos de nuestro ordenamiento
laboral. Que limita la capacidad a las organizaciones sindicales. Ah, eso es que tienen que tener
capacidad, o sea, no son unos específicos en determinar. Se supone que la capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones la vamos a adquirir a los 18 años hoy en día. ¿Verdad? Y la
representación es ahora el carisma y el léxico, la forma de hablar. Eso ya nace, digamos, y no es una
cuestión de de. No un requisito como como como estamos viendo también en nuestros, en nuestras
autoridades o líderes. Otros de los requisitos. Es el consentimiento. Este consentimiento también varía.
Del contrato individual de trabajo. Porque está expresado en la representación que tiene. ¿Los los
sujetos no ves que el sindicato de delación, Confederación Empleadores, Digamos del contrato
colectivo ya el consentimiento individual de los afiliados desaparece? Ya que la voluntad de la
mayoría. Está expresada, pues, en asambleas sindicales. ¿Entonces el consentimiento? Si alguna. No,
porque la negociación o el efecto de la negociación colectiva. Incluso alcanza a quienes no pertenecen
al sindicato e inclusive a los que se incorporan posteriormente. Los acuerdos alcanzados, pues llevan
AA prevalecer a imponerse sobre la voluntad de las partes que celebran un contrato individual. Se
impone un contrato colectivo, se ve imponer ante un. Contrato individual del trabajo. Y respecto al
objeto. Ya nos hemos referido al objeto, en realidad el objeto es determinar condiciones generales de
trabajo o de reglamentar no reglamentar esos contratos individuales existentes, no en las que se aplican
en las cláusulas de un contrato laboral. En realidad se establece que un interés general por eso son así
como los derechos y obligaciones se traducen en reglamentaciones de trabajo, porque prima el interés
general, esa es la gran diferencia. Con el contrato individual de trabajo. ¿Yo creo de los aspectos, es la
forma o de quesitos? Perdón, es la forma. Que sí es. Aplicable dentro del derecho colectivo de trabajo.
Es aplicable en los convenios colectivos de trabajo. ¿Por qué no dice ya en esta en la forma podemos
determinar? Que sí es. Aplicable, pues en el artículo 18, que hemos dado lectura del decreto
reglamentario. El artículo 18 señala y dice, el contrato colectivo de trabajo deberá ser obligatoriamente
celebrado por escrito y registrado del inspector del trabajo. Ah por escrito, entonces es una forma. La
forma tiene que ser obligatoriamente por escrito, a diferencia del contrato individual del trabajo, que
puede ser verbal o puede ser escrita. Esos son los requisitos, casi los mismos del contrato individual de
trabajo como requisitos, digamos esenciales que debe contener, pero también existen requisitos
formales. Mi contrato de trabajo. A ver para qué. El convenio colectivo. De trabajo, tenga efectos
jurídicos o nazca la vida jurídica. ¿Ir tener límites formales, no? ¿Porque que son historias que son
consecuencias de su carácter, de de de fuerza, de fuente normativa ya, o sea, cuáles son los requisitos
formales? Primero que nos dice el artículo 18, no, y lo vuelvo AA reiterar. Se debe suscribirse por el
decir que debe ser un convenio colectivo escrito. Ya entonces es un este este requisito esencial de
forma se convierte también en formal. Y quién no hemos hablado de los. Requisitos esenciales que una
de. Ellas es la. Forma ahora es un requisito este de forma se convierte en formal en un requisito formal
porque debe ser por escrito. Y pobre, digamos, en. Estas formalidades tienen que garantizar la
seguridad, no YY digamos el ejercicio o el efectivo ejercicio de la representatividad de ambos. Ahora
la exigencia de la forma escrita tanto en la celebración en. De los contratos. ¿Vas, vas teniendo unas
ciertas reglas, no? ¿Y cada vez se establecen con mayor rigidez y formalismo en la elaboración de los
contratos colectivos del trabajo hay pasos o existen pasos a seguir en esta formalidad? No y además.
Abrir viene a constituir una prueba. Un contrato por el convenio colectivo por este por escrito no y
tiene mayor relieve jurídico que estamos para para para dar a conocer lo que es. Lo lo. Lo acordado, lo
concertado, lo pactado. 
Otro de los. 
Requisitos formales es prácticamente lo que es. Eh, que sea público 1, que sea por escrito otro que sea
público, o sea, la solemnidad formal no es una condición necesaria para la validez del convenio
colectivo de trabajo. ¿Si Dios público, entonces va, qué va a provocar su nulidad? Ya la curiosidad.
Que se dice. Pues es. ¿El hecho de hacer conocer el contrato colectivo, sea de conocimiento de todos
los interesados, no? Y esto el consiste sustancialmente. 
En el registro. 
Ante órganos estatales ante el órgano eje. Ya que. ¿Que que qué es la obligación de hacer conocer a sus
afiliados un convenio colectivo? Obligación no en nuestra legislación la hemos repetido varias veces el
artículo 18 del decreto reglamentario que establece que el contrato colectivo de trabajo debe ser
obligatoriamente registrado. O ante el Inter inspector del trabajo. ¿Entonces, qué vemos que le da
publicidad? Es una otra forma, es. Un requisito que forma de vida. Así mismo. El Decreto Supremo
que tantas veces estamos repitiendo el 5051. Establece y dice todo contrato colectivo para hacer válido
deberá ser homologado por la Dirección General del Trabajo. Repartición en la que se abrirá un
Registro Nacional de contratos colectivos. Estas disposiciones. Ya nos están. Señalando en realidad,
ampliando mucho más el alcance de los convenios colectivos de trabajo. 1, señala. Y dice que primero
debe ser registrado ante el inspector y este decreto nos dice, debe ser homologado ante el Director
General, o sea, tenemos que diferenciar esos aspectos. La ley del 13 de diciembre del 56 establece. Que
los contratos colectivos de trabajo tendrán fuerza legal una vez homologados por el Ministerio del
Trabajo sin hogar, el Director General no, entonces eso moderación constituye un requisito formal. Ya
y además, señala. ¿Está lentis, no? Qué las cláusulas del contrato colectivo de trabajo son obligatorias
para quienes para las partes contratantes, para los trabajadores que ingresen a la empresa con
posterioridad a la suscripción del contrato para los empleadores que pertenecen a la rama de actividad
en la que se ha celebrado el CO. Y para los empleadores que ingresen posteriormente a las ramas de
actividad en la que se ha. Celebrado el contrato. Entonces vemos que se crea una normativa especial
para la empresa. Ahora la exigencia de estos requisitos de estas formalidades y es por la vía
administrativa. Eva no judicial es el Ministerio de Trabajo que cuenta 1,1 procedimiento particular para
su su exigencia, no, Ah, la acreditación de las partes que seguir las 20 y identidad, cartas, notas,
etcétera, etcétera, etcétera, es el Ministerio del Trabajo, a través de sus resoluciones ministeriales, la
que se encarga de cumplir o de exigir, digamos ciertas ciertos requisitos. Más aún de los de los
importantes que existe. Entonces el. ¿Por qué se se se suscriben los contratos o convenios colectivos
con el propósito de evitar que se susciten controversias futuras sobre el contenido del acuerdo? No, ese
también es 1. Una de las metas de los objetivos del objetivo del contrato colectivo del trabajo al
margen. Del que hemos. Mencionado, evitar controversias futuras odia sobre el contenido del acuerdo,
llegar que esté por escrito claramente especificado. En en realidad, esas son las que dan ustedes la
diferencia que existe entre un contrato individual de trabajo y un contrato colectivo o convenio
colectivo del. 
Trabajo, pero también. 
Nuestra legislación hace referencia, esos son los los requisitos formales, no la publicidad y que. Sea por
escrito. Les decías que también existe cierta duración y vigencia. De los contratos colectivos, no con el.
Pero no es legislación, no especifica, pues o sea en forma clara, digamos el el un plazo de duración se
refiere a una forma general, no el tácticamente establecido en el artículo 24 de la Ley General del
Trabajo, el contrato colectivo. Significaban las profesiones, oficios, especialidades, la fecha en la que el
contrato entrará en vigor. ¿Sus dudas? Yo y las condiciones de prórroga, rescisión o terminación. No, o
sea, muy, muy, muy general, solamente menciona en forma está demasiado híbrida, digamos, pero sin
embargo, la ley. Del 13 de diciembre. ¿Dispones experto al plazo limitado? El dice el contrato
colectivo de trabajo a plazo fijo tendrá una duración de 1 a 3 años. Excepto para que los trabajos de
índole transitorio y podrán revisarse siempre que haya aumento en el índice del costo de vida o se
produzcan cambios sustanciales en las condiciones económicas del país, financieras o técnicas de la
actividad correspondiente. Están creando mucho más, ya nos habla de un contrato que puede tener un
tiempo fijo, nos está hablando de un contrato de tiempo fijo y además en mérito a las condiciones
económicas financieras del país, puede ser revisado, inclusive nos da a entender respecto a aquellos
aspectos técnicos, porque actividad de las empresas en secreto 5051 dice todo contrato colectivo. ¿De
verdad tener por lo menos vigencia de 1 año? Por lo tanto, mínimamente deberá tener vigencia de 1 año
en, es decir, por tiempo fijo. Entonces las partes son las que fijan el plazo de vigencia, o sea, las partes
analizarán calcularán las necesidades no y los posibles. Cambios del COS. No de vida puede ser a el
incremento salarial, las cosas van a ir aumentando. Aumentaremos el 3% sobre el sobre el salario
básico por decidir, pero hasta fin de año ya no va a ser el costo de vida. Va a aumentar. Entonces ese
es. El análisis que hacen la revisión que hacen, pero. ¿Ya son las partes las que fijan el plazo, entonces
también hay convenios por el tiempo indefinido? No, en es que, qué es más conveniente suscribir un
contrato colectivo sin sin término, sin por tiempo indefinido, no, o sea, por qué 1. No sabe cuándo.
Viene el cambio del costo de vida, no o bien la revisión OA veces 1 sencillo de dice, vamos a revisar
cada junio. ¿No es preferible ser más flexibles a la al realizar al suscribir un contrato un convenio
colectivo del trabajo y además pueden para poder resolver en cualquier momento, podrán poner una
cláusula de rescisión de visión en cualquier momento, podrán poner una cláusula en la que dice que se
puede avisar con cierto tiempo y la rescisión del contrato colectivo del trabajo? ¿No, entonces?
Generalmente las cláusulas del convenio colectivo de trabajo duran más del plazo establecido por
diferentes motivos. Ey, ahí se da el diarios aspectos y mucho depende del país y en nuestro país
también. El a veces se mantiene cuando el término estuviera vencido, se mantiene la vigencia hasta que
una nueva, un convenio colectivo o sustituya. No hay muchos aspectos, pero eso es una flexibilidad
que se da dentro de lo que es el contrato colectivo del. Las partes son las que pueden convenir que entre
en vigencia en forma posterior o anterior a la homologación del contrato de trabajo del contrato
colectivo de trabajo en. Es decir, la vigencia, las partes pueden acortar, entra en vigor o entra en
vigencia antes de la homologación o después de la homologación. Del Director General. Del trabajo
nuestra, nuestra legislación está dando esa pauta, esa amplitud en ese sentido. Ya cuando 1 homologa o
registra hay un depósito. Por eso nuestra legislación habla de depósito, es decir, un depósito de de
dinero que se hace obviamente al Ministerio de Trabajo y a eso se refiere. Pero eso es para la el registro
y la homologación del contrato colectivo de trabajo. ¿Alguna pregunta hasta aquí alguna duda? Todo
está claro. Todo está OK. Eso es eso, es en realidad la diferencia existente. El coloqué es el. El contrato
individual de trabajo, pero hay clases no de de convenios colectivos, por o sea, puede haber una
celebración voluntaria. Ah, EH, que es un arreglo directo que se puede dar entre el sindicato y el
empleador. Puede ser en forma voluntaria, solucionaremos y firmamos y después lo vamos a registrar
como buenos amigos ante el Ministerio de Trabajo para que esto quede establecido, homologado,
etcétera. Oviedo, Oviedo, Oviedo. Puede celebrarse un convenio colectivo de trabajo en forma
obligatoria. ¿Es decir, por la vía establecida por el procedimiento por el por la Ley General del Trabajo
hasta llegar al laudo arbitral que hemos visto, eso es obligación, es obligatorio ese procedimiento,
verdad? Puede ser para dar cumplimiento al laudo arbitral y si no da cumplimiento al laudo arbitral
viene la vía del jurisdiccional como hemos visto. O por la vía del emplazamiento de huelga, también es
una forma obligatoria de celebrar el contrato. Más del caso. Tengo el instrumento jurídico y llego a la
huelga en huelga ha sido declarada legal. El empleador puede llegar a en ese en ese instante o en esa
etapa también a un convenio colectivo de trabajo. Por supuesto que puede hacer. Ahora existen
diferentes tipos de convenio colectivo. No, no existe una normativa, digamos respecto. Al respecto,
nuestra legislación no refiere la doctrina nos muestra. Que se dio en el ámbito. De aplicación, los
convenios colectivos pueden ser. Sectorial porque tienen validez para una actividad o un sector
económico específico, no, por ejemplo, ponemos industria, construcción, etcétera. Solamente está de
ese sector. También puede ser en un tipo de convenios de empresa, es de aplicación solamente para una
empresa solamente para una compañía. Entonces un área geográfica también se puede dar, no puede
clasificarse en nacionales o en subnacionales. En nacionales tienen validez en todo El País y la
subnacional puede ser aplicable en un ámbito autonómico, local, regional, provincial, etcétera. O
también se da por el Estatuto como denominar estatutario. Ya está de acuerdo al Estatuto orgánico de
los trabajadores, eso se da mucho en España, por ejemplo, no en España, el estatutario extra estatutario
que que que denominan. ¿Los tipos de convenio que hemos venido experimentando en nuestro país
conforme al ámbito de aplicación que nosotros tenemos una empresa nacional también, verdad? ¿Es
para un determinado centro de trabajo o un grupo específico de trabajo? Eso es lo que se da sobre todo.
En nuestro país, bueno. Continuar la próxima clase, seguimos con la misma lección una vez concluida
la misma lección, ya se les va a dar la fecha de trabajo. Se les va a dar un una pausa, digamos, para que
ustedes puedan estudiar. Porque lo que menos. Quiero es que se estén aplazando. ¿Agua,
procedimiento, ya les he dicho que después de Del examen entramos a procesal laboral y quiénes no
tienen? Digamos la práctica, obviamente judicial o el conocimiento mínimo se complica un poquito.
Entonces es la oportunidad de estudiar. Vayan leyendo, vayan estudiando, sobre todo, vayan revisando
disposiciones legales

También podría gustarte