Está en la página 1de 9

Controversia sobre la negociación marítima

entre Bolivia y Chile


La controversia sobre la negociación marítima
entre Bolivia y Chile fue un diferendo planteado Controversia sobre la
por el Estado Plurinacional de Bolivia a la República negociación marítima entre
de Chile sobre la negociación del otorgamiento de
Bolivia y Chile
una salida soberana al océano Pacífico.1 ​

La Corte Internacional de Justicia anunció el fallo


sobre la controversia marítima entre Bolivia y Chile
el 1 de octubre de 2018.2 ​ En la lectura del fallo, la
Corte Internacional de Justicia desestimó, por 12
votos a favor y 3 en contra, los once argumentos
presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia
«inapelable y obligatoria», indicando que la Corte
«no puede concluir que Chile tenga obligación de
negociar el pleno acceso soberano» al océano
Pacífico para Bolivia.3 4​ ​
Bolivia (en verde) y Chile (en naranja).
Tribunal Corte Internacional de Justicia
Índice Caso  Bolivia v.  Chile
Controversia Nombre Obligation to Negotiate Access to
Argumentos de la postura boliviana completo the Pacific Ocean (Bolivia v. Chile)
Derechos expectaticios Fecha 2013-2018
Argumentos de la postura chilena Sentencia 1 de octubre de 2018 (lectura del
Caso ante la Corte Internacional de fallo)
Justicia Citaciones 4-5 y 7-8 de mayo de 2015
Demanda boliviana (alegatos sobre excepciones
Excepciones preliminares preliminares)
Fallo sobre las excepciones preliminares 19-20, 22-23, 26 y 28 de marzo
Alegatos y fallo de la Corte de 2018 (alegatos finales)
Composición de la Corte Jueces Véase Composición de la Corte.
Véase también Historial del caso

Referencias Acciones Controversia sobre las aguas del


relacionadas Silala entre Bolivia y Chile
Enlaces externos
Opiniones del caso
Disensos: Robinson; Salam; Daudet

Controversia Declaración: Yusuf


Palabras clave
tratado internacional, mediterraneidad,
Argumentos de la postura boliviana soberanía, derechos expectaticios
De acuerdo a la demanda boliviana, Chile se habría
comprometido a negociar una salida soberana al mar para Bolivia a
través de acuerdos, práctica diplomática y declaraciones de sus
representantes; entre ellos: el Convenio de Transferencia de
Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos
Complementarios; el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920; el
intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950; el Memorándum
Trucco de 10 de julio de 1961; la Declaración Conjunta de Charaña
del 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19 de diciembre de Ciudadano boliviano reclamando mar
1975. Instrumentos que evidenciarían que Chile se comprometió a para su país durante la 42 Asamblea
encontrar una solución a la mediterraneidad de Bolivia.5 6​ ​ General de la OEA en Bolivia.

El petitorio de la demanda boliviana solicitaba a la Corte


Internacional de Justicia que declarase que:

Chile tenía la obligación de negociar con Bolivia un acuerdo que otorgase a Bolivia una salida
soberana al océano Pacífico; Chile había incumplido dicha obligación;
Chile debía cumplir
dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera
efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico.5 6​ ​

Derechos expectaticios

En su demanda, Bolivia pretendía que la Corte Internacional de Justicia de La Haya reconociese que, fruto
de ofrecimientos formales efectuados por presidentes y gobiernos de Chile —especialmente aquel hecho en
1975 por Augusto Pinochet, quien a cambio de un canje territorial ofreció a Bolivia un corredor de salida al
mar con soberanía para solucionar la mediterraneidad—, dicho país había adquirido derechos expectaticios
que le permitiesen negociar una salida soberana al océano Pacífico en territorios hoy pertenecientes al
sector septentrional de Chile y, como contraparte, este último habría adquirido obligaciones de
materializarlo en forma de responsabilidad extracontractual,7 ​ de manera paralela a su papel en la pérdida
del litoral marítimo boliviano como consecuencia de la guerra del Pacífico y la firma del tratado de Paz de
1904. Bolivia de este modo no buscaba un mecanismo de coacción jurídica para asegurar la continuidad y
aceleración de las discontinuas negociaciones, sino que pretendía que finalmente Chile hiciese efectivo
alguno de los ofrecimientos hechos anteriormente y alcanzar así el ansiado objetivo marítimo de Bolivia, en
favor de su economía y desarrollo.8 ​

Según Bolivia, estos derechos expectaticios se relacionarían con la costumbre internacional, la cual
espontáneamente genera derechos resultantes del comportamiento de los estados,9 ​ y entre este
comportamiento se encontrarían las promesas, ofrecimientos y declaraciones unilaterales de sus apoderados
ejecutivos del más alto nivel —presidentes y cancilleres—, las que crearían obligaciones a los propios
estados que representan.10 ​ Esto último se denomina técnicamente «actos unilaterales de los Estados»
(AUE), los que actúan como generadoras de normas de derecho internacional.11 ​

Entre los antecedentes que refería Bolivia al respecto, habría estado el caso que Australia y Nueva Zelanda
iniciaron ante la Corte Internacional de Justicia contra Francia basándose en declaraciones unilaterales de
representantes de esta última para no efectuar nuevos ensayos nucleares en el atolón de Mururoa. Otro
asunto relacionado habría sería el caso sobre Groenlandia Oriental ante la CPJI en 1933.11 ​

Argumentos de la postura chilena

La posición chilena fue:


Que la frontera entre Chile y Bolivia se había fijado por medio del tratado de 1904.12 ​

Bolivia tenía acceso no soberano al mar mediante ese mismo tratado.13 ​


La Corte Internacional de Justicia (CIJ) no tenía competencia sobre la demanda propuesta
por Bolivia puesto que el asunto se zanjó mediante el tratado de 1904, antes del Pacto de
Bogotá (1948), pacto por el cual la Corte Internacional de Justicia comenzó a tener
competencia en las demandas efectuadas por los países previamente suscritos al pacto.

Para Chile las distintas instancias de negociaciones solo podían desarrollar obligaciones si se lograba
alcanzar la rúbrica y posterior aceptación de los tratados por los congresos nacionales de los estados
firmantes, y no antes, pues es habitual que terminen en un punto muerto.14 ​ Si esto no fuese así, cada
propuesta de una de las partes efectuada en procesos de conversaciones y negociaciones representaría un
hecho consumado, por lo que se lesionaría la capacidad de los países de negociar libremente los términos
de cualquier tratado que busque ajustar y solucionar sus diferencias, pues es esencial la confianza entre las
partes para poder presentar soluciones creativas a los problemas, proposiciones que conllevarán validez
política, pero no jurídica.15 ​ Alega que esto rompería el marco jurídico imperante entre las naciones,
afectando la previsibilidad de las consecuencias jurídicas de cada acción, es decir, la seguridad jurídica
resultante de la certeza del derecho.16 ​

Caso ante la Corte Internacional de Justicia

Demanda boliviana

El 13 de junio de 2013 el gobierno de Bolivia inició formalmente, ante la Corte Internacional de Justicia, la
presentación de una demanda para solicitar a Chile la negociación de una salida soberana al mar. El 15 de
abril de 2014, el Estado Plurinacional de Bolivia presentó su memoria.17 ​

Fueron designados como agentes ante la Corte, por el Estado Plurinacional de Bolivia el expresidente
Eduardo Rodríguez Veltzé, mientras que por la República de Chile asumió el exembajador ante los Estados
Unidos Felipe Bulnes,18 ​ que había sido nombrado en 2013 por el entonces presidente Sebastián Piñera, y
que fue ratificado por la presidenta Michelle Bachelet.

El 29 de abril de 2014, el expresidente de Bolivia Carlos Mesa fue designado por el presidente Evo
Morales como vocero de la causa marítima, quien le asignó la tarea de explicar las motivaciones y
pormenores de la demanda boliviana frente a organismos multilaterales y gobiernos de todos los países del
mundo.19 ​

Excepciones preliminares

El 23 de mayo de 2014, el canciller chileno Heraldo Muñoz planteó la posibilidad de cuestionar la


competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya ante la demanda por acceso al mar planteada
por Bolivia.20 ​ Dicha decisión del Gobierno de Chile fue comunicada oficialmente el 7 de julio de dicho
año por la presidenta Michelle Bachelet mediante red voluntaria de radio y televisión.21 ​

El 15 de julio de 2014, Chile presentó sus excepciones u objeciones preliminares, impugnando la


competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer de la demanda boliviana.22 23
​ ​ El 7 de
24
noviembre de ese año, Bolivia presentó la respuesta a la excepción de Chile. ​
El 4 de mayo de 2015, Chile presentó su alegato a la Corte
Internacional de Justicia en la Haya, en el cual el equipo
jurídico de Chile argumentó que la Corte no tiene competencia
para resolver la demanda boliviana porque:[cita requerida]

1. Las fronteras entre Chile y Bolivia fueron


determinadas por el Tratado de Paz y Amistad de
1904;
2. El Artículo VI del Pacto de Bogotá excluye la Michelle Bachelet comunicando la
competencia de la Corte en temas zanjados decisión de objetar la competencia de la
anteriores a su subscripción en 1948; y Corte de La Haya respecto de la demanda
3. Al aceptar la postura boliviana, la Corte no estaría interpuesta por Bolivia en julio de 2014.
aceptando la revisión de un acuerdo celebrado
antes de 1948, por tanto sí sería competente, ya que
la demanda boliviana hace referencia a los
ofrecimientos oficiales y formales que anteriormente
presidentes de Chile hicieron a Bolivia,
especialmente aquel de 1975 con Augusto Pinochet
como presidente de Chile.25 ​

Bolivia presentó sus argumentos el 6 de mayo de 2015.26 ​


Chile hizo su réplica el 7 de mayo, y el 8 de mayo se realizó la Michelle Bachelet y sus ministros
dúplica de Bolivia.27 ​ observando la transmisión televisiva de
los alegatos de Chile en mayo de 2015.
El 9 de septiembre de 2015, la Corte Internacional de Justicia
informó que entregaría la decisión sobre las excepciones
preliminares el 24 de septiembre del mismo año.28 29
​ ​

Fallo sobre las excepciones preliminares

El 24 de septiembre de 2015, en un acto público realizado en el Gran Salón de la Justicia del Palacio de la
Paz, el presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Ronny Abraham, dio lectura al resumen
del fallo sobre las objeciones preliminares presentadas por Chile, informando que estas fueron
desestimadas, por 14 votos contra 2, declarándose competente para conocer de la demanda presentada por
Bolivia.30 ​

Según la Corte, el Tratado de 1904 «no aborda la supuesta obligación de negociar el acceso soberano al
Océano Pacífico, por ello, a entender de la Corte, los asuntos en litigio no han sido ni son asuntos ni
resueltos por arreglos de las partes, ni por sentencia de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o
tratados en vigor [...] Los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglo entre las partes, ni por
decisión de un tribunal internacional, ni regidos por acuerdos o tratados en vigor a la fecha de la
formalización del Pacto de Bogotá».31 ​

Cabe también destacar que el Fallo de la Corte de La Haya señala:31 ​

En el punto 33, dice que: «Aun suponiendo que el Tribunal constatara la existencia de tal
obligación (a negociar), la Corte no podría predeterminar el resultado de cualquier
negociación que se lleve a cabo como consecuencia de esa obligación».
En el punto 34 el fallo señala: «la Corte concluye que el objeto de la controversia es si
Chile tiene la obligación de negociar de buena fe el acceso soberano de Bolivia al Océano
Pacífico».
En el punto 50, la Corte llega a la conclusión de que el objeto de la controversia es si Chile
tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acceso soberano al Océano
Pacífico, y, si tal obligación existe, Chile la ha infringido.
En sus conclusiones finales la Corte, en el punto 54, concluye que la materia en disputa no
son «asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por decisión de
un tribunal internacional» o «regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la
conclusión del Pacto de Bogotá». En consecuencia, el Pacto de Bogotá no impide que la
Corte tenga Jurisdicción en el caso, por lo que la Excepción Preliminar presentada por
Chile debe ser desestimada.

Los jueces Gaja y Arbour, que tuvieron una opinión disidente del fallo, señalan que, en su parecer, las
excepciones preliminares presentadas por Chile incluyen elementos que solo se deben apreciar viendo los
méritos del caso. Por lo que a juicio de estos, estas excepciones preliminares se debieran fallar solo después
de que la Corte vea el fondo de la disputa.

Alegatos y fallo de la Corte

El 6 de julio de 2016 María Teresa Infante y Claudio


Grossman fueron nombrados coagentes de Chile para el
caso,32 ​y unos días más tarde, el 13 de julio, el Estado chileno
presentó su contramemoria. El agente chileno José Miguel
Insulza renunció al cargo en noviembre de 2016, asumiendo
en ese rol Claudio Grossman.33 ​

Bolivia presentó su réplica el 21 de marzo de 2017, y el 15 de


septiembre del mismo año, Chile presentó su dúplica. En
marzo de 2018 se desarrollaron los alegatos orales de ambas Sebastián Piñera, sus ministros y otras
partes ante la Corte; Bolivia abrió su presentación los días 19 y autoridades observando la transmisión
20, mientras que Chile hizo lo propio los días 22 y 23.34 ​ La televisiva del fallo de la Corte el 1 de
segunda ronda de alegatos se realizó los días 26 (Bolivia) y 28 octubre de 2018.
(Chile) de marzo de ese año. El 12 de septiembre de 2018, la
Corte anunció que la lectura del fallo se realizaría el 1 de
octubre.2 ​

La Corte Internacional de Justicia anunció el fallo sobre la controversia marítima entre Bolivia y Chile el 1
de octubre de 2018. En la lectura del fallo, la Corte Internacional de Justicia desestimó, por 12 votos a favor
y 3 en contra, los once argumentos presentados por Bolivia y dictaminó una sentencia «inapelable,
obligatoria e inmediata», indicando que la corte «no puede concluir que Chile tenga obligación de negociar
el pleno acceso soberano» al océano Pacífico para Bolivia.3 4​ ​

Composición de la Corte
A continuación, la composición de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el momento de dictar el fallo,
y el voto de cada uno de sus miembros respecto de su resolución:35 ​
Nombre País de origen Decisión Notas
Abdulqawi Ahmed Yusuf  Somalia A favor Presidente de la CIJ

Xue Hanqin  China A favor Vicepresidenta de la CIJ

Hisashi Owada  Japón A favor

Peter Tomka Eslovaquia A favor

Ronny Abraham  Francia A favor

Mohamed Bennouna  Marruecos A favor

Antônio Cançado Trindade  Brasil A favor

Joan Donoghue  Estados Unidos A favor


Giorgio Gaja  Italia A favor

Julia Sebutinde  Uganda A favor

Dalveer Bhandari  India A favor

James Crawford  Australia A favor


Kirill Gevorgian Rusia A favor

Patrick Lipton Robinson  Jamaica En contra


Nawaf Salam  Líbano En contra

Yves Daudet  Francia En contra Juez ad-hoc designado por Bolivia

Donald McRae  Canadá A favor Juez ad-hoc designado por Chile

Véase también
Mediterraneidad de Bolivia
Relaciones Bolivia-Chile
Guerra del Pacífico

Referencias
https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Fallo-de
1. «Minuto a minuto: Felipe Bulnes entregará l-juicio-maritimo-se-conocera-el-1-de-octub
el jueves la memoria boliviana a Bachelet» re-20180912-0014.html). El Deber.
(https://web.archive.org/web/20140415213 Archivado desde el original (https://www.el
355/http://www.latercera.com/noticia/politic deber.com.bo/bolivia/Fallo-del-juicio-mariti
a/2014/04/674-574021-9-evo-morales-entr mo-se-conocera-el-1-de-octubre-20180912
ega-memoria-boliviana-ante-corte-internaci -0014.html) el 13 de septiembre de 2018.
onal-de-justicia-de-la.shtml). latercera.com. Consultado el 14 de septiembre de 2018.
15 de abril de 2014. Archivado desde el
3. Corte Internacional de Justicia (1 de
original (http://www.latercera.com/noticia/po
octubre de 2018). Obligation to Negotiate
litica/2014/04/674-574021-9-evo-morales-e
ntrega-memoria-boliviana-ante-corte-intern Access to the Pacific Ocean (Bolivia v.
Chile) (https://www.icj-cij.org/files/case-relat
acional-de-justicia-de-la.shtml) el 15 de
abril de 2014. Consultado el 16 de abril de ed/153/153-20181001-PRE-01-00-EN.pdf)
(en inglés) (2018/49). pp.  1-6. Consultado
2014.
el 1 de octubre de 2018.
2. «El fallo de La Haya por la demanda
marítima se conocerá el 1 de octubre» (http 4. «La Haya desestima demanda de Bolivia y
dice que Chile no está obligado a negociar
s://web.archive.org/web/20180913120342/
el acceso al mar» (https://cnnespanol.cnn.c _dice_que_bolivia_tiene_acceso_al_mar).
om/2018/10/01/en-vivo-sentencia-corte-pen erbol.com.bo. 24 de junio de 2014.
al-interncional-sobre-bolivia-y-chile/). CNN Archivado desde el original (http://www.erb
Español. Consultado el 1 de octubre de ol.com.bo/noticia/politica/24062014/folleto_
2018. de_chile_dice_que_bolivia_tiene_acceso_
5. «El Libro del Mar - The Book of the Sea» (h al_mar) el 29 de junio de 2014. Consultado
ttp://www.cancilleria.gob.bo/webmre/sites/d el 30 de junio de 2014.
efault/files/files/El%20libro%20del%20ma 14. «Experta: "Nunca he encontrado el término
r%20-%20bilingue.pdf). Ministerio de derechos expectaticios en jurisprudencia
Relaciones Exteriores de Bolivia. 2014. internacional» (http://www.lasegunda.com/
ISBN  978-99974-41-70-6. Consultado el 19 de Noticias/Politica/2013/04/842070/experta-n
abril de 2016. unca-he-encontrado-el-termino-derechos-e
6. «Los argumentos bolivianos de su xpectaticios-en-jurisprudencia-internaciona
demanda contra Chile ante La Haya - CNN l). La Segunda. 25 de abril de 2013.
Chile» (http://www.cnnchile.com/noticia/20 Consultado el 7 de mayo de 2015.
13/04/25/los-argumentos-bolivianos-de-su- 15. « "Derechos expectaticios", probable
demanda-contra-chile-ante-la-haya). argumento boliviano» (http://www.24horas.
www.cnnchile.com. Consultado el 19 de cl/nacional/derechos-expectaticios-probabl
abril de 2016. e-argumento-boliviano-617512).
7. Ramacciotti, Beatriz (2013). El caso de 24horas.cl. 24 de abril de 2013.
Bolivia contra Chile en La Haya: derechos Consultado el 7 de mayo de 2015.
«expectaticios» y reivindicación marítima. 16. Ministerio de Relaciones Exteriores (junio
Boletín virtual Panorama Mundial, 26, de 2014). «Chile y la aspiración marítima
mayo-junio de 2013, p. 2. boliviana, mito y realidad» (http://www.minr
8. Namihas, Sandra (2014). La demanda el.gob.cl/minrel/site/artic/20140624/asocfil
boliviana contra Chile ante la Corte e/20140624134912/chile_y_la_aspiracion_
Internacional de Justicia de La Haya. maritima.pdf) (pdf). Consultado el 7 de
Agenda Internacional, 20(31), 55-70. mayo de 2015.
9. Carrillo Salcedo, Juan Antonio (1991). 2. 17. «Bolivia entrega la memoria y pide a laCIJ
«Curso de derecho internacional público». que haga justicia» (https://web.archive.org/
Editorial Tecnos S.A. (Madrid). pp. 85-102. web/20140418234540/http://www.la-razon.
ISBN 84-309-2064-1. com/suplementos/especiales/Bolivia-entre
10. Litigio en La Haya. Guía para entender los ga-memoria-laCIJ-justicia_0_2034996527.
html). La Razón. 16 de abril de 2014.
derechos expectaticios. (http://www.opinio
Archivado desde el original (http://www.la-r
n.com.bo/opinion/articulos/2013/0508/notici
as.php?id=94062) Opinión.com. 8 de mayo azon.com/suplementos/especiales/Bolivia-
entrega-memoria-laCIJ-justicia_0_2034996
de 2013.
527.html) el 18 de abril de 2014.
11. Novak-Talavera, Fabián & Luis García- Consultado el 16 de abril de 2014.
Corrochano Moyano (2000). Derecho
18. «Bolivia: diferendo con Chile por salida al
internacional público, Volúmenes 1-2.
Pontificia Universidad Católica del Perú, mar se resolverá en La Haya» (http://www.a
mericatv.com.pe/noticias/internacionales/b
Instituto de Estudios Internacionales,
Fondo Editorial. 528 páginas. olivia-diferendo-chile-salida-al-mar-se-reso
lvera-haya-n133480). América Noticias. 25
12. «Bolivia presenta en La Haya argumentos de abril de 2014. Consultado el 24 de
de su demanda contra Chile por salida al mayo de 2014.
mar» (http://lta.reuters.com/article/topNews/
19. «Carlos Mesa, vocero internacional» (http://
idLTASIEA3E02820140415). Reuters. 15
de abril de 2014. Consultado el 25 de www.opinion.com.bo/opinion/articulos/201
4/0512/noticias.php?id=127734). Opinión.
mayo de 2014.
12 de mayo de 2014. Consultado el 24 de
13. «Folleto de Chile dice que Bolivia tiene mayo de 2014.
acceso al mar» (https://web.archive.org/we
20. «Chile se inclina a impugnar competencia
b/20140629032630/http://www.erbol.com.b
o/noticia/politica/24062014/folleto_de_chile de CIJ por demanda boliviana» (http://spani
sh.peopledaily.com.cn/n/2014/0524/c31617
-8732128.html). Pueblo en Línea. 24 de 27. «La Haya: Chile cerró alegatos y se
mayo de 2014. Consultado el 24 de mayo prepara para la réplica de Bolivia» (https://
de 2014. web.archive.org/web/20150509112826/htt
21. «Presidenta Michelle Bachelet:"He tomado p://peru21.pe/mundo/haya-chile-cerro-aleg
la decisión de objetar la competencia de la atos-y-se-prepara-replica-bolivia-2218315).
Corte Internacional de La Haya» (http://ww Perú21. 7 de mayo de 2015. Archivado
w.gob.cl/2014/07/08/presidenta-michelle-b desde el original (http://peru21.pe/mundo/h
achelet-tomado-la-decision-de-objetar-la-c aya-chile-cerro-alegatos-y-se-prepara-repli
ompetencia-de-la-corte-internacional-de-la- ca-bolivia-2218315) el 9 de mayo de 2015.
haya/). Consultado el 8 de julio de 2014.. Consultado el 7 de mayo de 2015.
22. «La Haya: Chile presentó impugnación de 28. «La CIJ se pronuncia en dos semanas;
competencia de la CIJ por demanda Chile dice que está preparada ‘para
boliviana» (http://www.latercera.com/notici cualquier eventualidad’» (https://web.archiv
a/politica/2014/07/674-586815-9-la-haya-c e.org/web/20150911194535/http://la-razon.
hile-presenta-hoy-impugnacion-de-compet com/economia/CIJ-pronuncia-Chile-prepar
encia-de-la-cij-por-demanda.shtml). ada-cualquier_0_2341565914.html). La
Consultado el 15 de julio de 2014. Razón. Archivado desde el original (http://w
23. «Las seis frases clave que han marcado la ww.la-razon.com/economia/CIJ-pronuncia-
demanda boliviana contra Chile en La Chile-preparada-cualquier_0_2341565914.
Haya» (http://www.latercera.com/noticia/pol html) el 11 de septiembre de 2015.
itica/2014/07/674-586888-9-las-seis-frases- Consultado el 9 de septiembre de 2014.
clave-que-han-marcado-la-demanda-bolivi 29. «La Haya: Corte entregará decisión de
ana-contra-chile-en-la.shtml). La Tercera. objeción preliminar por demanda marítima
15 de julio de 2014. Consultado el 19 de boliviana el 24 de septiembre» (http://www.l
julio de 2014. atercera.com/noticia/politica/2015/09/674-6
24. «Bolivia reivindica competencia de CIJ en 46517-9-la-haya-corte-entregara-decision-
medio de campaña chilena» (https://web.ar de-objecion-preliminar-por-demanda-mariti
chive.org/web/20141111214211/http://ww ma.shtml). La Tercera. Consultado el 9 de
w.la-razon.com/nacional/demanda_mar%C septiembre de 2014.
3%ADtima/La_Haya-Bolivia-reivindica-com 30. Álvarez, Rosario (24 de septiembre de
petencia-CIJ-campana_0_2158584172.htm 2015). «Por 14 votos contra dos la Corte
l). La Razón. 8 de noviembre de 2014. rechaza objeción preliminar de Chile y se
Archivado desde el original (http://www.la-r declara competente para conocer demanda
azon.com/nacional/demanda_mar%C3%A boliviana» (http://www.latercera.com/notici
Dtima/La_Haya-Bolivia-reivindica-compete a/politica/2015/09/674-648547-9-la-haya-p
ncia-CIJ-campana_0_2158584172.html) el or-14-votos-contra-dos-la-corte-rechaza-obj
11 de noviembre de 2014. Consultado el 8 ecion-preliminar-de-chile-y.shtml)
de noviembre de 2014. (SHTML). La Tercera. Consultado el 24 de
25. «Chile enfatiza que La Haya no tiene septiembre de 2015.
competencia para ver demanda boliviana y 31. «Fallo Corte Internacional de La Haya
advierte sobre estabilidad de fronteras» (htt sobre las excepciones Preliminares,
p://www.latercera.com/noticia/politica/2015/ Bolivia-Chile» (https://web.archive.org/web/
05/674-628149-9-chile-enfatiza-que-la-hay 20160405014101/http://www.icj-cij.org/doc
a-no-tiene-competencia-para-ver-demanda ket/files/153/18746.pdf). —. Archivado
-boliviana-y.shtml?ref=portada_home). La desde el original (http://www.icj-cij.org/dock
Tercera. 4 de mayo de 2015. Consultado el et/files/153/18746.pdf) el 5 de abril de
4 de mayo de 2015. 2016. Consultado el 29 de marzo de 2016.
26. «Las seis claves de los alegatos de Bolivia 32. «Presidenta pide respaldo a candidatura
en La Haya» (http://www.soychile.cl/Santia de Grossman a comisión de la ONU» (htt
go/Internacional/2015/05/06/320608/Las-cl p://www.economiaynegocios.cl/noticias/noti
aves-de-los-alegatos-de-Bolivia-en-La-Hay cias.asp?id=268813).
a.aspx). soychile.cl. 6 de mayo de 2015. economiaynegocios.cl. 6 de julio de 2016.
Consultado el 6 de mayo de 2015. Consultado el 9 de julio de 2018.
33. Rendic, Christián (23 de noviembre de economiaynegocios.cl. Consultado el 1 de
2016). «Cancillería apuesta a continuidad octubre de 2018.
en equipo de La Haya y nombra agente a 35. «Estos son los jueces de La Haya que
Claudio Grossman» (http://www.t13.cl/notici votaron a favor y en contra de la resolución
a/politica/cancilleria-apuesta-continuidad-e del tribunal» (https://www.24horas.cl/juicioe
quipo-haya-y-nombrara-agente-claudio-gro nlahaya/estos-son-los-jueces-de-la-haya-q
ssman). Tele13. Consultado el 9 de julio de ue-votaron-a-favor-y-en-contra-de-la-resolu
2018. cion-del-tribunal-2828640). 24horas.cl. 1
34. «Equipo chileno ultima detalles de de octubre de 2018. Consultado el 1 de
alegatos en La Haya en maratónica octubre de 2018.
jornada» (http://www.economiaynegocios.c
l/noticias/noticias.asp?id=445129).

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Controversia sobre la
negociación marítima entre Bolivia y Chile.
Análisis jurídico sobre la demanda presentada por Bolivia ante el Tribunal de Justicia
Internacional de La Haya (https://web.archive.org/web/20140517122255/http://www.instituto
prisma.org/joomla/images/DocumentosDeTrabajo/RRII/demanda%20ante%20La%20Haya.
pdf) (de Karen Longaric Rodríguez, abogada de La Paz, Bolivia - en el sitio web
institutoprisma.org)
Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito y realidad (PDF) (http://www.minrel.gob.cl/minr
el/site/artic/20140624/asocfile/20140624134912/chile_y_la_aspiraci__n_mar__tima_bolivia
na_mito_y_realidad.pdf) - Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
Línea de Tiempo de Chile ante La Haya: Cronología de la demanda (https://chileantelahaya.
gob.cl/linea-de-tiempo-de-chile-ante-la-haya-cronologia-de-la-demanda) - Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile
Fallo de la Corte Internacional de la Haya sobre las excepciones preliminares presentadas
por Chile (en inglés) (https://web.archive.org/web/20160405014101/http://www.icj-cij.org/doc
ket/files/153/18746.pdf)
La demanda boliviana contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (htt
p://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/viewFile/7728/7976) (de
Sandra Namihas, abogada, coordinadora e investigadora del Instituto de Estudios
Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú)
Fallo de la Corte Internacional de la Haya - Fondo del Asunto - 1º de octubre de 2018 (en
inglés) (https://www.dipublico.org/110786/fallo-completo-de-la-corte-internacional-de-justici
a-sobre-la-obligacion-de-negociar-el-acceso-al-oceano-pacifico-bolivia-vs-chile-01-10-201
8/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Controversia_sobre_la_negociación_marítima_entre_Bolivia_y_Chile&oldid=143735171»

Esta página se editó por última vez el 23 may 2022 a las 20:35.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte

  • CICATRISES
    CICATRISES
    Documento5 páginas
    CICATRISES
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Sementerio de Elefantes
    Sementerio de Elefantes
    Documento3 páginas
    Sementerio de Elefantes
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 30 de Ljuio Laboral
    Clase 30 de Ljuio Laboral
    Documento9 páginas
    Clase 30 de Ljuio Laboral
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Trajo Una Mente Brillanre
    2 Trajo Una Mente Brillanre
    Documento18 páginas
    2 Trajo Una Mente Brillanre
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 7
    Documento 7
    Documento5 páginas
    Documento 7
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Decreto . - 1
    Decreto . - 1
    Documento9 páginas
    Decreto . - 1
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • 48 Leyes Del Poder
    48 Leyes Del Poder
    Documento2 páginas
    48 Leyes Del Poder
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Accion Jurisdicion y Proeso
    Accion Jurisdicion y Proeso
    Documento4 páginas
    Accion Jurisdicion y Proeso
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Completo Banco de Preguntas
    Completo Banco de Preguntas
    Documento4 páginas
    Completo Banco de Preguntas
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME
    INFORME
    Documento1 página
    INFORME
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • Accion y Recurso CJR308
    Accion y Recurso CJR308
    Documento26 páginas
    Accion y Recurso CJR308
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • CIVIL 3exMNE
    CIVIL 3exMNE
    Documento17 páginas
    CIVIL 3exMNE
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • 206 Di Tema 14 Al 26
    206 Di Tema 14 Al 26
    Documento49 páginas
    206 Di Tema 14 Al 26
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones
  • 11 Al 13 DI
    11 Al 13 DI
    Documento9 páginas
    11 Al 13 DI
    CRISTHIAN CORINA QUISPE
    Aún no hay calificaciones