Está en la página 1de 5

GUIA DE ANALISIS FARMACEUTICO

1ER. PARCIAL TERCER SEMESTRE


Análisis Farmacéutico. Consiste en realizar una serie de pruebas establecidas en los textos
especiales para las muestras de uso en el área farmacéutica.
Medicamento. Tiene como política que el estudio debe procurar que la población disponga
de medicamentos en calidad y cantidad.
Condiciones óptimas de eficiencia: Identidad, efectividad, dureza, inocuidad.
Calidad de medicamento: Estimulan el desarrollo de la industria farmacéutica.
 OMS
 Gobierno.
o NOM, reglas obligatorias.
o ISO, Certificaciones.
o PNO’S, Procedimientos normalizados de operaciones.
 COFEPRIS.
Factores: Producción de calidad e investigación.
Droga: Sustancia que introducida en el organismo vivo puede modificar una o varias de sus
funciones.
Medicamento: Sustancia o preparado que tiene propiedades curativas o preventivas
ayudando al organismo a recuperarse de una enfermedad.
Principio activo: Es toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas a la fabricación de un
medicamento, se convierte en un componente activo de dicho medicamento destinado a
ejercer una acción farmacológica.
Excipiente o vehículo: Sustancia inerte que se mezcla con el medicamento para darles
consistencia, forma, sabor u otras cualidades que ayuden a su dosificación y uso.
Fármaco: Sustancia que sirve para curar o prevenir una enfermedad, para reducir sus
efectos sobre el organismo o para aliviar un dolor físico.
Diferencia entre fármaco y medicamento: Medicamento tiene varios P.A y contiene un
excipiente mientras que el fármaco solo tiene un P.A.
Solución <1 ng Homogénea.
Coloide 1 a 100ng Heterogénea.
Suspensión >100ng Heterogénea.
Tipos de medicamentos:
 Patente.
o Alto costo.
o Solo lo puedes producir por 10 años.
o Actúa más rápido.
 Genérico. Intercambiable.
o Costo más barato.
o Producen la patente con otro nombre.
o No disminuye su efecto terapéutico.
 Similares.
o Un costo relativamente bajo.
o Posiblemente distinto excipiente.
o Actúa más lento que el patente y genérico.
o No invierten en investigación.
Control de calidad: Comerciales, éticas, legales, sanitarias.
Condiciones del medicamento: Alta calidad, pureza, exacta dosificación, eficacia, menor
toxicidad.
AINES (antiinflamatorio no esteroideo).
 Antiinflamatorio.
 Antipirético.
 Analgésico.
Primera farmacopea oficial (Dispensatorium) en 1559 por Valerius Cordus.
USP: Farmacopea más importante sobre los nombres genéricos y estructuras químicas de
fármacos.
Calidad: Propiedad del medicamento y esta orientada a garantizar:
 Pureza. P.A no contenga otra sustancia.
 Identidad. Nombre de patente o comercial.
 Potencia. Que tan fuerte está el medicamento.
 Eficacia + eficiencia =Efectividad= Calidad.
 Seguridad. Ver que tanto daño produce, empaquetado primario (Lo que recubre el
P.A) y secundario (La caja).
La biodisponibilidad es un criterio de calidad para demostrar la eficacia de un producto.
Los estudios de estabilidad garantizan la conservación de estas propiedades en el tiempo.
(que no se desmorone la pastilla).
Biodisponibilidad: Cantidad y velocidad con la que el P.A en F.F alcanza la circulación
sistémica.
Bioequivalencia: Cualidad que demuestra que un medicamento es equivalente en términos
de calidad, eficacia y seguridad en el paciente.
Cambios en el medicamento:
Preparación individual» Elaboración industrial.
Fuentes naturales» Síntesis orgánica.
Cambios en la Farmacia:
Preparados y drogas Galénicas (Galeno fue el pionero) » Elaboración especialidades
farmacéuticas.
LADME:
 L > Liberación.
 A > Absorción.
 D > Distribución.
 M > Metabolismo.
 E > Eliminación.
Concepto Moderno De Medicamentos:
 Formula declarada (P.A y vehículo).
 Acción terapéutica comprobada (logra el objetivo).
 F. F Estable (Capsula, tableta, intravenosa).
 Envasado uniformemente (Exactitud de medicamento).
 Nombre convencional (N. común o comercial).
Formas Farmacéuticas:
F.F Sólidas F.F Semisólidas.
 Polvos.
 Granulados.  Pomadas.
 Capsulas.  Pastas.
o Duras.  Cremas.
o Blandas.  Jaleas.
 Tabletas.  Emplastos. Similar a una
 Comprimidos. pasta, solo más viscosa.
 Supositorios.
F.F Líquidas F.F Gaseosa
 Inyectables. (Se salta la
liberación y absorción).
 Inhaladores.
 Jarabes.
 Aerosoles.
 Emulsiones.
 Suspensiones.

Requisitos:
 No puede prepararse en la oficina de farmacia.
 Su expendio está sujeto a la autorización de la OMS.
 Representa una ventaja en su acción terapéutica y en su forma de administración.
Atributos:
 Eficacia: Que el medicamento logré su efecto terapéutico.
 Eficiencia: Que logre en menor tiempo y menor P.A.
 Estabilidad: Que sea estable en todo el medicamento.
 F.F Ventajosa: F.F más útil.
 Uniformidad: Cantidad exacta de P.A.
Control de calidad: Es el conjunto de procesos destinados a la preparación uniforme de lotes
de medicamentos (identidad, efectividad, potencia, pureza e inocuidad.
Espectrofotometría: es una técnica ampliamente utilizada en muchas áreas de la ciencia que
van desde el cultivo bacteriano, la identificación de fármacos y las comprobaciones y
cuantificación de la pureza del ácido nucleico.
PCR» Reacción en cadena de la polimerasa.
Cromatografía: Es una manera de separar dos o más compuestos químicos. Estos son
sustancias químicas que están unidas. Por ejemplo, el agua es una unión química de
oxígeno e hidrógeno.
Materia Prima: Elaboración o fabricación de medicamentos; aditivos (favorece),
catalizadores (asa), solventes, P.A, reactivos.
Materiales: Elemento que puede transformase y agruparse en los grupos de un conjunto,
engloba la mayoría de ellos.
Preparado magistral: medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el
farmacéutico.
Preparado Oficinal: medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su
dirección, enumerado y descrito por el Formulario Nacional, con carácter general y no
requiere receta.
Calidad: Satisfacer las necesidades del cliente.
M. Oficinal M. Magistral
 Sigue normativas.  Sigue las normativas según
 Preparación industrial con las técnicas del “arte
estabilidad. farmacéutico”.
 Rara vez requiere receta.  Medicación individualizada o
 Lleva una bioequivalencia. especializada.
 Caducidad a largo plazo.  Cubre desabastos o
discontinuidad de un
medicamento.
 Caducidad a corto plazo.
 Requiere receta.
 Preparaciones seleccionadas.
 Evita la automedicación.

Homeopatía: Sistema curativo que aplica a las enfermedades, en dosis mínimas, las
mismas sustancias, que en mayores cantidades, producirían síntomas iguales o parecidos
a los que se trata de combatir.
 Pionero de la homeopatía Samuel Christian Friedrich Hahnemann a finales del silo
XVIII.
 Su hipótesis, es que durante una enfermedad se produce un desequilibrio, que el
medicamento seria considerado ideal que induzca a la tendencia natural, con el
objetivo que la sustancia pueda provocar la autocuración incitando al organismo a
una reacción homeostática que se da por medio de diluciones con dosis mínimas e
infinitesimales de la sustancia activa.
Dilución: reducción de concentración de una sustancia química en una disolución.
Dinamización: Proceso de agitar vigorosamente la solución al menos 100 veces por minuto.
 Método de Hahnemann. Se presenta en frascos distintos se parte de la tintura madre
y se rebaja con agua o alcohol para pasar a la dinamización hasta llegar al número
que se desee.
o Diluciones decimales (DH, D, X, XH, 1/10).
o Diluciones centesimales (CH, C, 1/100).
 Método de Korsakov. Se utiliza el mismo recipiente siempre con la diferencia que
este se vacía y se trabaja con el P.A que quedo adherido y en el momento en que se
dinamiza se nombra con el número y la K.
Identificaciones y presentaciones:
 Usó interno (líquidas y sólidas).
 Usó externo (líquidas, sólidas y semisólidas).
Alopatía: “lo contrario cura lo contrario”, es decir, curar con lo distinto.
Medicamento herbolario: son elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo
ingrediente principal es la parte aérea o subterránea de una planta.
Medicamento Psicotrópicos: cualquier sustancia natural o sintética capaz de influenciar las
funciones psíquicas por su acción sobre el SNC. Ej. Clonazepam.
Medicamento Estupefacientes: Sustancia con alto potencial de producir conducta abusiva
y/o dependencia que actúa por si misma en una sustancia activa que ejerza dichos efectos.
Ej. Morfina, cocaína, marihuana.

También podría gustarte